Similar Journals
HOME > Journal Current TOC
![]() |
Revista de Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Number of Followers: 1 ![]() ISSN (Print) 2313-6944 - ISSN (Online) 2707-9651 Published by Universidad Nacional del Altiplano ![]() |
- AUSENCIA DE FUNDAMENTO EN LA DETERMINACIÓN DE LA REPARACIÓN CIVIL EN
DELITOS DE PELIGRO ABSTRACTO, Y SU AFECTACIÓN AL DERECHO A LA DEBIDA
MOTIVACIÓN
Authors: Humberto Juan Calsin Coila
Pages: 3 - 20
Abstract: La investigación aborda la ausencia de justificación al momento de determinarse la reparación civil en delitos de peligro abstracto. Se sabe que en los delitos de peligro abstracto no existe daño alguno y por regla general la reparación civil debe imponerse cuando exista daño. Para estudiar el tema se usó el tipo de investigación jurídico-doctrinal, donde se analizó la naturaleza jurídica de la reparación civil, igualmente se analizó los criterios judiciales que tomaron los jueces para determinarse la reparación civil en los delitos de peligro abstracto, así como se analizó si se afectó o no el derecho a la debida motivación al fundamentarse las sentencias condenatorias. Llegándose a las conclusiones siguientes: a) la naturaleza jurídica de la reparación civil es de tendencia privada, b) no existe un criterio de cómo debe determinarse la reparación civil en los delitos de peligro abstracto, menos lo desarrolla el Acuerdo Plenario N° 06-2006/CJ-116, y, c) los jueces penales de juzgamiento de la provincia de Puno y San Román al fundamentar las sentencias condenatorias en los casos de delitos de peligro abstracto realizaron una motivación aparente respecto de la reparación civil, vulnerando el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales.
PubDate: 2022-01-03
DOI: 10.47712/rd.2022.v7i1.160
Issue No: Vol. 7, No. 1 (2022)
- Onlyfans: cuestiones controversiales a la luz del derecho europeo
Authors: Laura Caballero Trenado
Pages: 21 - 41
Abstract: La plataforma de servicios Onlyfans es una controvertida web que aloja contenido pornográfico de terceros, gran parte de los cuales son considerados prescriptores sociales -popularmente conocidos influencers-. Tanto estos creadores de contenidos como la plataforma monetizan las distintas ventanas de explotación bajo fórmulas diversas con un éxito que parece imparable. El acceso al catálogo de servicios que ofrece Onlyfans es sencillo, pues basta aceptar los términos del acuerdo y la política de privacidad de la plataforma. Si embargo, un análisis detenido de estos términos aflora condiciones abusivas para los usuarios, que firman con la plataforma un auténtico “cheque en blanco”. En este artículo se desbrozan los puntos más controvertidos del contrato que suscriben los usuarios con Onlyfans en clave eminentemente práctica. En particular, nos centraremos en: i) la delimitación y el alcance de entidad de consumidores que tienen los usuarios de Onlyfans; ii) la responsabilidad (editorial) que tiene la plataforma sobre el contenido que aloja, y iii) los derechos personalísimos que tiene el titular de una cuenta de Onlyfans. El análisis se completa con un repaso de los principales retos que afronta tanto la plataforma como sus usuarios -sobre todo, los creadores de contenidos- a la luz de los inminentes cambios legales que se avecinan en la Unión Europea.
PubDate: 2022-01-03
DOI: 10.47712/rd.2022.v7i1.162
Issue No: Vol. 7, No. 1 (2022)
- Las convenciones probatorias en el Código Procesal Penal: dificultades
para su aplicación en el sistema procesal penal peruano
Authors: Rolando Sucari Cruz
Pages: 42 - 60
Abstract: El código adjetivo de 2004 ha incorporado la justicia penal negociada en el sistema adversarial (sistema penal acusatorio). Como una manifestación del mismo son las convenciones probatorias que brindan una solución a los intereses confrontados de las partes de forma voluntaria y consensuada, ya que opera como un mecanismo de simplificación procesal. Y ofrece ciertas ventajas: (i) las partes voluntariamente pueden solucionar sus intereses en conflicto y (ii) contribuye a la resolución pronta y eficaz del problema, esto es, celeridad y economía procesal. No obstante, se presentan dificultades que han impedido que se apliquen, tales como una regulación dispersa, asistemática y precario desarrollo a nivel de la jurisprudencia y la doctrina. De hecho, un aspecto que ha originado varios inconvenientes es sobre los límites de su aplicación u objeto sobre el que recae. Este trabajo, justamente, dilucida ese punto a partir de la revisión de la doctrina y la jurisprudencia. Las conclusiones más relevantes que pueden mencionarse son: (i) las convenciones probatorias pueden versar sobre hechos principales de la imputación, pues no se circunscriben únicamente a hechos o circunstancias accesorias y (ii) en la doctrina y la jurisprudencia se considera que las convenciones probatorias pueden recaer sobre hechos principales, pero con ciertas limitaciones, ya que a través de este mecanismo de simplificación procesal no puede determinarse la responsabilidad penal o las circunstancias modificatorias de esta.
PubDate: 2022-01-04
DOI: 10.47712/rd.2022.v7i1.170
Issue No: Vol. 7, No. 1 (2022)
- Violencia familiar y trastorno depresivo en mujeres e integrantes del
grupo familiar en la jurisdicción de la Comisaría de Familia de Lima
Authors: Alexander Masías Benavides Román, Dorothy Herfilia Rivera Fernández, Marleny Chávez Yomona
Pages: 61 - 76
Abstract: El objetivo del presente artículo es sistematizar evidencia científica disponible sobre violencia familiar y su relación con los trastornos depresivos. La investigación estuvo orientada a la indagación bibliográfica en la base de datos de Scielo. Se enfocó en la temática de violencia intrafamiliar y generación de la afección mental, especialmente los trastornos depresivos y pautas para prevenirlos, de utilidad para el quehacer investigativo y asistencial de autoridades, operadores judiciales y profesionales de la salud. Entre los principales resultados se obtuvo que los trastornos depresivos están fuertemente asociados a la violencia intrafamiliar. Asimismo, se estableció que las mujeres, en especial las embarazadas, expuestas a violencia por sus parejas íntimas, sufrieron de maltratos psicológicos (presentando signos depresivos), seguidos de maltratos físicos, violencia sexual y violencia económica-patrimonial; al respecto el MINP (noviembre 2020), señaló que, de 58 595 mujeres sometidas a violencia familiar, entre los 18 y 59 años de edad, el 49.8% era por violencia psicológica. De otro lado, los niños y adolescentes también se vieron afectados en su salud mental, a consecuencia de las agresiones ejercidas por sus padres, alterándose sus procesos psicosociales y convirtiéndose en un factor de riesgo para síntomas depresivos u otras conductas autodestructivas. En ese sentido, el MINSA informó que los trastornos más habituales en infantes y jóvenes son por problemas emocionales, como depresión o ansiedad ligados a violencia doméstica. Por último, los adultos mayores integrantes del grupo familiar, también fueron afectados por algún tipo de violencia, sobre todo la psicológica, en especial los adultos entre los 70 y 79 años de edad, que presentaron signos de depresión.
PubDate: 2022-01-04
DOI: 10.47712/rd.2022.v7i1.163
Issue No: Vol. 7, No. 1 (2022)
- ETIOLOGÍA DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN SU MODALIDAD DE EXPLOTACIÓN
SEXUAL Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA SU PREVENCION EN LA REGIÓN DE PUNO
Authors: Cyntia Carolina Vasquez Mamani, Heide Rosy Flores Churqui , Queila Tamar Mamani Arriola, Erika Marycielo Mamani Atamari, Deisy Yeshenia Maquera Quispe, Hirayda Mariela Mamani Soncco
Pages: 77 - 101
Abstract: El presente artículo tuvo como objetivos inferir la etiología primordial del delito de trata de personas en su modalidad de explotación sexual y analizar la aplicación de las Políticas Públicas referidas a la materia en la región de Puno, para ello se empleó dos cuestionarios que corroboraron la problemática que rodea a dicho delito, asimismo esto permitió concluir con la formulación de los lineamientos de las políticas públicas preventivas, para combatir el crecimiento abrumador del presente delito en tratamiento bajo su modalidad de explotación sexual.
PubDate: 2022-01-05
DOI: 10.47712/rd.2022.v7i1.172
Issue No: Vol. 7, No. 1 (2022)
- LA PRISION PREVENTIVA DESDE LA OPTICA CRÍTICA DE LA CRIMINOLOGIA
Authors: Gabriel Simeon Castillo Cuchuyrumi, Maria Esther Apomayta Huanca , Abad Vilca Vilca, Martha Jessica Centeno Quispe, Lissete Katherine Quispe Yucra, Balbin Ribaldo Lipa Mullisaca
Pages: 102 - 124
Abstract: El presente artículo aborda, a partir de la criminología crítica, la estandarización de la prisión preventiva en nuestro medio como error en el que influyen esencialmente dos elementos: la llamada “criminología mediática”, la que engloba dentro de sí los medios de comunicación y sus efectos en la opinión pública; y, por otra parte, los partícipes de la criminalización primaria y secundaria sometidos a presión por esta opinión pública manipulada y distorsionada. Asimismo, se pone en duda la excepcionalidad de esta medida además se analizan los presupuestos materiales de la prisión preventiva y su incidencia en el imputado cuando padece de esta medida en las dimensiones de salud, presunción de inocencia y libre desarrollo, lo que, con ayuda de los datos estadísticos, permite concluir que en nuestro medio se la utiliza para aplacar sentimientos de venganza colectiva, la imposición de esta atiende a los reclamos de justicia de la sociedad receptora del constructo irreal que hacen los medios y también se debe a que los presupuestos que señala la norma son reunibles hasta en procesos simplísimos, concluimos que se necesita una serie de modificaciones en los presupuestos materiales, como también se debe regular la emisión de información por parte de los medios sobre la manera de presentar información responsable y objetiva, a fin de permitir a la ciudadanía concebir una opinión adecuada de la realidad.
PubDate: 2022-01-06
DOI: 10.47712/rd.2022.v7i1.174
Issue No: Vol. 7, No. 1 (2022)
- CINCO LINEAMIENTOS ESENCIALES PARA REDUCIR EL FEMINICIDIO EN EL PERÚ
Authors: Kelly Cindy Rojas Bellido, Rocío Elena Sampén Contreras, Lid Neidi Canaza Cachicatari, Joseph Daniel Aquino Hermosa , Johnn Adrian Casazola León
Pages: 126 - 152
Abstract: En el presente artículo abordaremos el comentado tema del feminicidio desde una perspectiva criminológica, tratándolo a partir del análisis vertido desde la rama cautelar de la criminología, para así definirla y dar una configuración general de su relación con la política criminal, para buscar establecer la existencia de una política criminal planteada desde el gobierno central para abordar los lineamientos planteados en el gobierno regional, y para finalizar planteando cinco políticas públicas que consideramos como grupo podrían llegar a reducir la comisión del delito de feminicidio en el Perú e incentivar el desarrollo de un Estado Constitucional y el respeto de los derechos fundamentales.
PubDate: 2022-01-08
DOI: 10.47712/rd.2022.v7i1.173
Issue No: Vol. 7, No. 1 (2022)
- La importancia de los Principios del Derecho Ambiental en la Política
Ambiental Municipal
Authors: Juan Sebastian Zea Concha
Pages: 153 - 164
Abstract: Los Principios del Derecho Ambiental son la columna vertebral del Sistema Legal Ambiental en el Perú por esta razón constituyen un fundamento esencial para elaborar Políticas Públicas a nivel del gobierno local Municipal por tal motivo es de vital importancia tener esta base legal sólida, de esta forma, para toda política pública es necesario que explícitamente en su elaboración se tenga siempre presente dichos principios ya que su importancia es fomentar el Desarrollo sostenible de la sociedad.
PubDate: 2022-02-16
DOI: 10.47712/rd.2022.v7i1.158
Issue No: Vol. 7, No. 1 (2022)
- Primeras decisiones jurisdiccionales a nivel internacional respecto a la
pandemia de Covid 19 y derechos humanos
Authors: Omar Arandia Arzabe
Pages: 165 - 176
Abstract: En este trabajo abordaremos el contenido de las resoluciones de medidas provisionales y medidas urgentes dictadas, respectivamente, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y por su Presidencia en el Caso Vélez Loor vs Panamá en el año 2020 en el contexto de la pandemia de COVID-19. La importancia de las dos decisiones aquí comentadas es que han sido las primeras decisiones jurisdiccionales con efecto vinculante (obligatorio) que han sido adoptadas a nivel internacional en respuesta a la pandemia y a los devastadores efectos que ésta ha tenido hasta la fecha en el ejercicio de los derechos humanos. En ellas, el Tribunal estableció pautas de actuación para el Estado. Asimismo, la relevancia de dichas decisiones se sustenta en que constituye también la primera oportunidad en la cual la Corte Interamericana analizó el otorgamiento de medidas provisionales con base en una garantía de no repetición y para proteger los derechos de personas distintas a las víctimas que fueron declaradas como tales en el caso.
PubDate: 2022-04-24
DOI: 10.47712/rd.2022.v7i1.184
Issue No: Vol. 7, No. 1 (2022)
- Régimen jurídico del ecuador sobre el principio de especialidad
en justicia penal juvenil
Authors: Santiago Ruiz Castillo, Santiago Vladimir Cabrera Cabrera
Pages: 177 - 189
Abstract: El presente artículo, trata garantizar los derechos humanos de los adolescentes en conflicto con la ley penal, en virtud que en algunos casos se han vulnerado estos derechos y han sido tratados como adultos ingresándolos a centros de privación para libertad de adultos. En algunos países se han vulnerado estos derechos ya que los adolescentes que han ingresado a los centros de privación de libertad han sido violados, torturados, han vivido hacinamientos. Es aquí donde se puede determinar el desconocimiento de los estándares de protección juvenil. En Ecuador el Pleno del Consejo de la Judicatura, 2022 destituyo a un Fiscal por cuanto no dispuso la práctica de las diligencias investigativas necesarias para establecer la edad de la persona investigada en la causa; y, en igual forma en la Sentencia N° 9-17-CN/19 la Corte Constitucional de Ecuador, expresa que en Ecuador hay 358 jueces de familia y solo ocho jueces especializados en esta materia de adolescentes infractores. Esto sentencia dio paso a que se especialicen los operadores de justicia en justicia juvenil. Con esto podemos colegir que existe un problema preocupante frente a los procesos judiciales de adolescente en conflicto con la ley penal, por esta razón los operadores de justicia deben ser especializados para garantizar el corpus iuris de protección de adolescente en conflicto con la ley penal. El problema de especialización en Latinoamérica, vulnera los derechos de los adolescentes en conflicto con la ley penal, he aquí el objetivo de este artículo de investigación es lograr determinar que en el ordenamiento jurídico de Ecuador, se especialicen a los operadores de justicia en justicia juvenil pero con título de cuarto nivel, para lo cual se utilizaran los métodos científico, analítico y hermenéutico, para demostrar que en otra legislación si se exige esta especialidad en justicia penal para adolescentes.
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.47712/rd.2022.v7i1.182
Issue No: Vol. 7, No. 1 (2022)