Followed Journals
Journal you Follow: 0
 
Sign Up to follow journals, search in your chosen journals and, optionally, receive Email Alerts when new issues of your Followed Journals are published.
Already have an account? Sign In to see the journals you follow.
Similar Journals
Journal Cover
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2697-3510 - ISSN (Online) 2697-3529
This journal is no longer being updated because:
    the publisher no longer provides RSS feeds
  • Biofiltración de aguas residuales de industrias arroceras de San Jacinto
           de Yaguachi – Ecuador mediante cascarilla de arroz

    • Authors: Ing. Amb. Xavier Andres Iturralde Jacome
      Abstract: La agroindustria aporta con la contaminación hídrica y es uno de los mayores problemas que afecta a la población actual. Se estima que en el mundo más del 80% de las aguas residuales generadas por actividades antropogénicas son vertidas de manera directa al medio ambiente. En la industria del arroz, los desechos sólidos no tienen mayor reutilización. Sin embargo, de ellos, la cascarilla de arroz es materia prima para la obtención de carbón activado, el cual es un adsorbente de contaminantes orgánicos y metales pesados. Por tanto, en este trabajo se contribuyó con la depuración de aguas residuales domésticas provenientes de industrias procesadoras de arroz. Se aplicaron procesos de biofiltración en tres empresas procesadoras de arroz, mediante el uso de carbón activado, y cascarilla a diferentes cantidades de estos sustratos. Como resultado, la cascarilla permitió una remoción de color verdadero (Pt-Co) de hasta 98%. El carbón activado redujo la turbidez hasta un 94,3%; mientras que el contenido de sólidos totales no fue mayormente afectado por ninguno de los sustratos. La aplicación de procesos de biofiltración promueve el aprovechamiento de desechos agrícolas en concordancia con los principios de la Economía Circular.
      Issue No: Vol. 5
       
  • la Experiencia pedagógica virtual de Educación Ambiental:
           ¨Reto del ecoladrillo¨

    • Authors: Leticia Ramirez Rubio
      Abstract: El presente trabajo documenta la experiencia del reto del eco ladrillo como estrategia pedagógica con alumnos universitarios en modalidad virtual. El objetivo fue que el alumno reconociera su aportación individual en la generación de residuos. El reto consistió en recuperar residuos inorgánicos durante 21 días para meterlos adentro de una botella PET, esta actividad debía ser documentada diariamente utilizando la herramienta ¨diario¨ de Blackboard®. Se realizó análisis cualitativo del contenido del diario de cada alumno, utilizando el software QDA Miner® la información se categorizó en antes, durante y después del reto. Al finalizar el reto los alumnos se vieron a sí mismos como agentes de cambio debido a que con pequeñas acciones individuales pueden hacer una diferencia para el planeta. 41% se comprometió a mejorar sus hábitos de consumo para disminuir la cantidad de residuos y el 19% manifestó que continuarían realizando el eco ladrillo. Si bien un ecoladrillo no es la solución a la problemática ambiental, si es una herramienta que motiva a la acción en la que el alumno hace cambios en su estilo de vida con la esperanza de que lo aplique en su vida profesional futura.
      Issue No: Vol. 5
       
  • ANÁLISIS PROSPECTIVO PARA ABASTECER ESTACIONES DE TRANSMILENIO EN BOGOTÁ
           CON FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA

    • Authors: Didier Camilo Sierra Florez, Diego Ramírez Martínez, Mayerling Sanabria Buitrago
      Abstract: Se propone y evalúa una estrategia para contribuir en la ampliación de la matriz energética en la ciudad de Bogotá, esta consiste en instalar un sistema de aprovechamiento de energía solar compuesto por paneles solares fotovoltaicos policristalinos para abastecer una fracción de la demanda energética de cuatro estaciones del sistema Transmilenio; los paneles se ubican a lo largo de la superficie de los techos de los vagones en tales estaciones; de esta forma se tiene una capacidad de generación de entre 248,6 y 269,4 kWh mensualmente, lo cual representa un abastecimiento de entre el 8,3 y el 25,2 % de la demanda energética total de las estaciones; también se presenta una evaluación de la rentabilidad del sistema, donde se indica que la instalación de estos equipos, tendría un RSI entre 0,82 y 0,85, mientras que los tiempos de retorno estarían entre 9,7 y 9,8 años; finalmente, se llevó a cabo una evaluación del ciclo de vida del proyecto, para lo cual se utilizó el software SimaPRO; donde se evidencia que, la producción de 1 kW de potencia en estos sistemas, generaría emisiones totales del orden de 1.080 kg CO2 eq, entre otros impactos ambientales.
      Issue No: Vol. 5
       
  • Hydropower and climate change concerning the implementation of the First
           Nationally Determined Contribution of Ecuador

    • Authors: Sebastian Naranjo-Silva
      Abstract: El manuscrito tiene como objetivo analizar la tendencia futura del cambio climático en el desarrollo hidroeléctrico en cinco plantas emblemáticas (Coca Codo Sinclair, Manduriacu, Minas San Francisco, Toachi Pilaton y Delsintagua) en relación con la implementación de la Contribución Nacional Determinada. La metodología del artículo es investigativa con información sobre el desarrollo hidroeléctrico en el Ecuador de 23 proyectos en funcionamiento, y presenta dos enfoques cualitativo y cuantitativo. Para proyectar los escenarios utilizamos datos según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático relacionados con tres líneas de evolución A1, B1 y B2 donde se promedió los últimos 20 años de la energía hidroeléctrica en funcionamiento, dividiendo los datos en períodos de 10 años. Los resultados muestran que el cambio climático constituye uno de los desafíos más importantes que enfrenta Ecuador para cumplir con la NDC debido a que la energía hidroeléctrica tiene una ineficiencia de -15,8% en los últimos 20 años. Los escenarios muestran una reducción A1 hasta 1909 MW a 2050, en el escenario medio B1 a 2041 MW, y en el escenario conservador B2 a 2132 MW de la capacidad total para los proyectos hidroeléctricos emblemáticos pensado en 2275 MW inicialmente.
      Issue No: Vol. 5
       
  • El Cambio Climático, la Gestión Territorial y Gestión del
           Riesgo

    • Authors: Luis Eduardo Menjívar Recinos
      Abstract: Los desastres provocados por eventos climatológicos extremos han tenido un impacto económico, social y humano en todas las regiones del planeta, y las condiciones de exposición a amenazas naturales han aumentado en intensidad y frecuencia por efecto del calentamiento global. Pese a que el crecimiento de la población en el orden global ha ocasionado impactos negativos en sistemas socioeconómicos, naturales y urbanos, siendo una de sus consecuencias la exposición permanente a condiciones de amenaza y el incremento de vulnerabilidad social, los desastres se originan por una inadecuada o inexistente planificación en el ordenamiento del territorio con enfoque de reducción de riesgo y adaptación al cambio climático. La tendencia mundial hacia un aumento de los eventos hidrometeorológicos extremos, que causan desastre es evidente. Actualmente se cuenta con el plan internacional Marco de Sendai, establecidobajo objetivos de seguridad ante amenazas naturales, además, en el quinto informe del IPCC se señala un acuerdo entre los actores globales sobre la necesidad de integrar la adaptación al cambio climático (ACC) y la reducción del riesgo de desastres (RRD); esta integración es la base para una evaluación de riesgo que aporte en la planificación de territorios seguros, tanto de forma correctiva como prospectiva.
      Issue No: Vol. 5
       
  • Producción de Licor Sustentable a Base de Productos Originarios del
           Estado de Chiapas, México

    • Authors: Jorge Alberto Esponda Pérez
      Abstract: En la siguiente investigación, se plantea diseñar un plan de marketing y evaluar la aceptación de los consumidores a través de la inserción de un licor de crema de mango ataulfo, adicionado con anís y pox, productos originarios del estado de Chiapas, México. Para la creación de una bebida alcohólica, produciendo un nuevo producto totalmente artesanal, que pueda ser insertado en el mercado local, regional y nacional. Con el fin de incrementar la economía del municipio productor, por medio de la comercialización que se le puede dar a este proyecto. Aunque existen dificultades como ser un producto nuevo en un mar sumamente grande, hay grandes oportunidades gracias a su singularidad y bajo costo. La empresa llevará por nombre “Mangleys” y el giro que tendrá será de tipo industrial manufacturera, ya que transformará una materia prima en un producto de consumo inmediato pero de manera sostenible. El eslogan de la empresa será “Licor es lo que hacemos”. Por medio de la investigación hemos encontrado un producto y un nicho con un potencial en crecimiento.
      Issue No: Vol. 5
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.14.86
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-