Followed Journals
Journal you Follow: 0
 
Sign Up to follow journals, search in your chosen journals and, optionally, receive Email Alerts when new issues of your Followed Journals are published.
Already have an account? Sign In to see the journals you follow.
Similar Journals
Journal Cover
Journal of Science and Research
Number of Followers: 2  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2528-8083
Published by Universidad Técnica de Babahoyo Homepage  [1 journal]
  • Análisis de estrategia nacional agropecuaria para mujeres rurales,
           énfasis en la agricultura familiar campesina

    • Authors: Paúl Alcíbar Barrera Ávila, Marco Polo Cevallos Suarez
      Pages: 1 - 23
      Abstract: El objetivo del presente estudio es analizar la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales (ENAMR) como instrumento de política pública del Ecuador y sus implicaciones en la Agricultura Familiar Campesina. La metodología incluyó una revisión documental racionalista deductiva. La ENAMR contempla un proceso participativo con acciones vinculadas a las dinámicas de la AFC que orientan a superar las barreras que enfrenta las mujeres. De los resultados se concluye que, la ENAMR converge de manera adecuada con los diferentes postulados de la AFC y plantea objetivos y lineamientos estratégicos en  atención a las particularidades y dinámicas de las mujeres, con un horizonte de planificación de 5 años, motiva la intervención de la sociedad civil a través de las mesas técnicas de acompañamiento y evaluación de los objetivos, donde la participación de los miembros será fundamental para cuantificar el verdadero impacto de la aplicación de esta política en territorio.
      PubDate: 2023-07-04
      Issue No: Vol. 8, No. 3 (2023)
       
  • Percepciones del uso de las TIC en Docentes y Estudiantes Universitarios
           pospandemia

    • Authors: César Geovanny Ortiz Mosquera, Ximena Minshely Guillín Llanos, Olga Violeta Manuela Hidalgo Gamarra, María del Carmen Guzmán Macías
      Pages: 24 - 42
      Abstract: En el Ecuador, en marzo del 2020 las clases presenciales fueron suspendidas a razón de la propagación mundial del COVID-19. La enseñanza virtual fue el medio adecuado que permitió seguir con las actividades académicas en las Universidades. Por consiguiente, ya más de dos años se sigue implementando esta modalidad de estudio en el proceso de nivelación dentro de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. La presente investigación aborda un escenario pospandemia del uso de las TIC. Los objetivos fueron determinar la percepción del uso que los estudiantes y docentes hacen con las TIC y conocer el impacto de dicho uso en la pospandemia. El diseño de investigación fue cuantitativo transversal, no experimental de alcance descriptivo. Participaron 234 estudiantes y 83 docentes de la Unidad de Admisión y Nivelación quienes contestaron una encuesta en línea. Los resultados indican que los alumnos tienen opiniones divididas en cuanto al uso de la plataforma Moodle dentro del campus virtual debido a la falta de capacitación. Además, dentro de esta modalidad pospandemia los alumnos estarían de acuerdo en continuar usando Google Meet. Por otra parte el medio de comunicación mejor valorado fue Whatsapp seguido del correo electrónico. Por su parte, los docentes siguen teniendo dificultades en la adaptación a las TIC, evidenciando resultados parciales en cuanto a cursos de capacitación. Esta investigación aporta un escenario en cuanto al uso de las TIC y la contribución potencial de las actividades académicas en el ámbito pospandemia.    
      PubDate: 2023-07-04
      Issue No: Vol. 8, No. 3 (2023)
       
  • Modelo curricular vigente y su incidencia en la calidad de la formación
           profesional de estudiantes de la carrera de Educación Básica de la UTB
           periodo 2023

    • Authors: Nathaly Nicolle Otacoma Elizondo, Angelica Margara Mora Aristega, Narcisa Magdalena Elizondo León, Jhon Joffre Espinoza Macías
      Pages: 43 - 53
      Abstract: En el proceso de transformación de los diseños curriculares que han sido expuestos a nivel nacional, en el Ecuador y en la Universidad técnica de Babahoyo en particular, demostrar los efectos que se obtuvo a aplicar el modelo curricular anterior y el nuevo en la carrera de Educación Básica en la calidad de la formación profesional de los estudiantes, en varias universidades del Ecuador el impacto del nuevo modelo curricular ha tenido ventajas y desventajas en el proceso de enseñanza, es por ello que el resultado obtenido va a reflejar que el modelo curricular que estaba vigente tenía un bajo nivel de integración que afectaba al perfil profesional, las organizaciones curriculares, las estrategias y métodos de enseñanza- aprendizaje y las indagaciones, por tanto el efecto e impacto directo en la formación profesional tanto en las competencias generales como específicas que debían lograr los estudiantes. Es por ello, parece necesario aclarar los conceptos y realidades que ofrece en el día a día para decidir logar esa calidad de desempeño, La carrera de Educación Básica donde se empleó el rediseño como metodología curricular que permitió realizar una propuesta de un modelo curricular integrado que se toma en cuenta las multilaterales relaciones que, de modo armónico e interactivo, se lleva a cabo un buen clima educativo producen entre los componentes principales del mismo.
      PubDate: 2023-07-04
      Issue No: Vol. 8, No. 3 (2023)
       
  • El imperium jurídico del tributo municipal Ecuatoriano para el desarrollo
           local conforme la prerrogativa del estado

    • Authors: Jimmy Alberto Arroyo Preciado
      Pages: 54 - 79
      Abstract: La administración pública del Estado ecuatoriano, dentro del cual se encuentra el gobierno autónomo descentralizado municipal, ejercido por un alcalde o alcaldesa; el mismo que junto con el gobierno central, ejercido por un presidente o presidenta de la República, ambos tienen el deber primordial de garantizar a la sociedad ecuatoriana el bienestar y el desarrollo a la comunidad. En ese marco históricamente las aproximaciones doctrinarias del pensamiento del ser humano se establece la obligatoriedad de las personas a tributar recursos económicos a la administración del Estado para financiar la obra pública a favor de la población. El imperium jurídico, a través de la prerrogativa que tiene la administración pública del Estado, mediante normativa jurídica: constitucional, legal, reglamentaria y ordenazil; ha permitido instituir un Sistema Tributario Municipal, mediante el cual la administración local recauda impuestos establecidos por Ley; así como tasas y contribuciones especiales de mejoras, instituidas mediante Ordenanzas Municipal. En el caso Ecuatoriano la práctica tributaria se efectuó desde la época precolombina y colonial, la misma que era confiscatoria, discriminatoria e ilegítima; al nacimiento de la República del Ecuador, aunque la practica tributaria continuaba siendo impuesta en contra de la población más vulnerable y privilegiaba a los grupos de poder; se empezó a establecer normativas jurídicas de lo que hoy se constituye el sistema tributario del Ecuador. 
      PubDate: 2023-07-04
      Issue No: Vol. 8, No. 3 (2023)
       
  • La informalidad tributaria y su incidencia en los agricultores arroceros
           de la Provincia de los Ríos

    • Authors: Víctor Martín Parrales Carvajal, Verónica Alexandra Merchán Jácome, Washington Enrique Pazmiño Gavilánez, Ricardo Vicente García Paredes
      Pages: 80 - 101
      Abstract: El objetivo del presente artículo fue determinar las causas de la informalidad tributaria de los agricultores productores de arroz en la Provincia Los Ríos, los problemas que enfrentan al realizar una actividad económica y no se registren dentro del marco legal; incurren en varias obligaciones tributarias que forzosamente deberían cumplir como contribuyentes, la razón, es el desconocimiento por aplicar normas tributarias; existen herramientas que fomentan el pago de impuestos diseñados por el Servicio de Rentas Internas, S.R.I., a pesar de aquello hay una gran inobservancia de las mismas. La metodología de la investigación estuvo compuesta por las modalidades cualitativa y cuantitativa, el tipo de investigación fue descriptiva y bibliográfica; los métodos fueron deductivo, analítico-sintético e histórico lógico; la técnica que se aplicó fue la encuesta; herramientas utilizadas: sitios web, computadora, información bibliográfica, reporte de fuentes oficiales, libros, biblioteca, entre otros. Para el alcance del trabajo se tuvo como base el cumplimiento de los objetivos, el sustento teórico, metodológico y técnico; cuyos resultados revelaron una verdad tributaria que padece el sector agrícola de la Provincia de Los Ríos en los pagos de tributos.
      PubDate: 2023-07-04
      Issue No: Vol. 8, No. 3 (2023)
       
  • Resiliencia investigativa en docentes de educación universitaria

    • Authors: María Susana Harringhton Martínez, Oswaldo Jesús Martínez Padrón
      Pages: 102 - 121
      Abstract: Introducción: Hacer investigación en las Universidades venezolanas se convirtió en una decisión personal más que institucional, en vista de que este rol transcendental dejó de ser apoyado por los gobiernos imperantes desde hace más de dos décadas. Eso se convirtió en un escollo que mermó drásticamente el desarrollo científico y humanístico de la nación. Sin embargo, existen casos de docentes que aún investigan y publican. Objetivo: Postular una aproximación teórica sobre la resiliencia investigativa en docentes universitarios. Materiales y Métodos:  Se aplicaron entrevistas a investigadores de varias Universidades y se interpretaron a la luz de la hermenéutica, todo sustentado en un estudio orientado por el paradigma fenomenológico-interpretativo. Resultados y Conclusiones: Entre los hallazgos se destaca que investigar es, fundamentalmente, un compromiso de vida que se asume con determinación y entusiasmo, a pesar de que las condiciones institucionales pudieran ser adversas.
      PubDate: 2023-07-04
      Issue No: Vol. 8, No. 3 (2023)
       
  • Factores de riesgo en la mortalidad de las empresas productivas del
           Cantón Ambato

    • Authors: Jose Ricardo Chico Farinango, Danilo Javier Altamirano Analuisa
      Pages: 122 - 141
      Abstract: La mortalidad empresarial se ha convertido en un fenómeno recurrente para las empresas nacientes y que comienzan a tratar de posicionarse en los mercados. Debido a ello, los expertos han enfocado su atención en el reconocimiento de los principales factores asociados a las altas tasas de mortalidad. La literatura ha demostrado que los sectores en los que surgen las empresas ayudan a identificar ciertas características asociadas al problema de la mortalidad. Por ello, la presente investigación se orientó a analizar y reconocer los factores de riesgo que determinan la mortalidad de las empresas del sector manufacturero del cantón Ambato, durante el período comprendido entre los años 2018 – 2021. Para ello, se hizo uso de dos metodologías. En primer lugar, se aplicó la valoración de los factores mediante un modelo de análisis discriminante. En segundo lugar, tras la localización de las variables más influyentes, se generaron las curvas de supervivencia de las empresas, mediante el método de Kaplan-Meier. Se determinó que las ventas y el número de plazas de empleo son las variables con mayor nivel de asociación y las que más influyen al aumentar el riesgo de mortalidad de las empresas. También, se observó cómo las empresas más afectadas pertenecen al rango de micro y pequeñas. Finalmente, se considera que, al mejorar ciertas características como la innovación, el control de costos y el aumento de los niveles de ventas, se puede garantizar una reducción en la tasa de mortalidad.
      PubDate: 2023-07-04
      Issue No: Vol. 8, No. 3 (2023)
       
  • Tendencias de investigación en Economía del Desarrollo. Un análisis
           bibliométrico

    • Authors: Ricardo Sinchigalo Martínez, Lilian Morales Carrasco, Anderson Argothy Almeida
      Pages: 142 - 159
      Abstract: La revisión exhaustiva de publicaciones relevantes en un campo de estudio, constituye una de las etapas fundamentales y primordiales al iniciar un trabajo de investigación, esta brinda una clara comprensión de la situación actual y de los temas pertinentes asociados al tema en cuestión. En este artículo se establece un método que permite analizar las tendencias científicas acerca de la Economía del Desarrollo. Esta metodología identifica los avances en esta disciplina, a través, de técnicas bibliométricas basadas en indicadores obtenidos de la información de Scopus y Web of Science (WoS), dos de las bases datos más reconocidas dentro del mundo científico por su nivel de impacto. De un total de 595 documentos publicados durante el periodo 2010-2022, se analiza: la evolución de la producción científica, los autores más citados, los países de mayor producción, la coocurrencia de palabras clave y el análisis de redes. Los resultados indican que la producción científica en economía del desarrollo ha experimentado un crecimiento promedio del 7% anual, las áreas de investigación más destacadas son las económicas, las sociales, los estudios de desarrollo, estudios ambientales, negocios y gestión, econometría, finanzas y políticas de economía agrícola. El autor con más publicaciones es Alacevich, M., el país con mayor producción científica es Estados Unidos con el 27,23% del total de los documentos publicados. Además, se identificaron algunos caminos prometedores para futuras investigaciones centrados en: economía y migración; desarrollo y medio ambiente; políticas de desarrollo económico; inclusión financiera y desarrollo; y finalmente en instituciones y desarrollo.
      PubDate: 2023-07-04
      Issue No: Vol. 8, No. 3 (2023)
       
  • La igualdad en la estabilidad laboral por paternidad; en periodo de
           maternidad y lactancia

    • Authors: Darwin Rigoberto Guarnizo Jaramillo , Juan Pablo Cabrera Vélez
      Pages: 160 - 175
      Abstract: El presente artículo titulado: “La igualdad en la estabilidad laboral por paternidad; en periodo de maternidad y lactancia” Devela el problema de que, en Ecuador Estado Constitucional de Derechos, únicamente se garantiza a la madre frente al derecho a la estabilidad laboral reforzada durante el periodo de maternidad y lactancia, sin menoscabo, de que la madre se encuentre laborando o no. Por tal causa, el presente trabajo tuvo por objetivo analizar jurídicamente el contexto de tal protección en el Derecho Comparado, en el cual la protección se extiende al padre o de un modo más puntual a quién sea cabeza de hogar; por lo cual, queda evidenciado que Ecuador garantiza este derecho de forma parcial. Finalmente, se evidenció que el derecho a la estabilidad laboral reforzada durante el periodo de maternidad y lactancia se plantea sobre el Derecho de la Niñez, debido a que, se orienta a garantizar el desarrollo integral de los hijos e hijas, especialmente en el momento de su nacimiento, escapando de tal forma de la órbita del Derecho Laboral. La metodología que se utilizó dentro del presente trabajo utilizó un enfoque netamente cualitativo, porque versa sobre argumentos mas no sobre datos duros, la investigación es de tipo bibliográfica basada en la obtención de fuente documental, en lo principal, doctrina, normativa interna, derecho comparado y pronunciamientos de órganos internacionales. Finalmente, se arribó a las principales conclusiones del artículo, lo cual se produjo mediante una toma de postura, de una de las teorías explicadas.
      PubDate: 2023-07-04
      Issue No: Vol. 8, No. 3 (2023)
       
  • Plan de gestión de riesgos y su impacto en la prevención de desastres
           naturales en el cantón Montalvo

    • Authors: María Esther Mejía Coca, María Bernarda Ruilova Cueva, Franklin Augusto Mendiburo Rojas
      Pages: 176 - 191
      Abstract: Los desastres naturales provocados por el cambio climático han demostrado la importancia de prepararse ante estos eventos; por lo que este trabajo tuvo como objetivo determinar el impacto del Plan de Gestión de Riesgos del GAD en la prevención de desastres naturales en el cantón Montalvo, 2022. La investigación fue de tipo exploratoria-descriptiva y como instrumento se utilizó una encuesta de quince preguntas aplicada a una muestra de la población activa de los habitantes del cantón Montalvo, para recabar información respecto a las medidas de gestión de riesgo implementadas por la alcaldía a este respecto. Los resultados indican que hay una preocupación generalizada por las continuas amenazas provocadas por las alteraciones ambientales ya que la mayoría de las personas han experimentado alguna inundación y deslizamientos por las fuertes lluvias en los últimos dos años. Se destaca la importancia de la gestión efectiva para la ejecución del plan, que contribuya a reducir o mitigar el impacto de las inundaciones y otros eventos socio-naturales, así como también una mejor planificación, comunicación y educación a la comunidad sobre este tema para mejorar la respuesta y la colaboración interinstitucional. Se concluye que se puede mejorar la resiliencia a las inundaciones al aumentar la confianza de los ciudadanos, a través de la educación, concienciación y capacitación de la población. El impacto del plan de gestión de riesgos puede medirse en términos de la reducción de la pérdida de vidas y propiedades, la disminución del impacto económico y la promoción de la resiliencia de las comunidades.
      PubDate: 2023-07-04
      Issue No: Vol. 8, No. 3 (2023)
       
  • La educación inclusiva: desafíos y oportunidades para las
           instituciones escolares

    • Authors: Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo, Sonia Guerra Iglesias, Roger Isaac Martínez, Efraín Velasteguí López
      Pages: 210 - 228
      Abstract: La educación inclusiva se ha convertido en una realidad llena de desafíos y oportunidades para las instituciones educativas. Objetivo. Analizar los desafíos y oportunidades que se presentan en las instituciones escolares relacionados con la educación inclusiva. Metodología. Se utilizó una metodología descriptiva apoyada en la revisión documental, sobre la base de criterios de búsqueda referentes a las políticas públicas dirigidas a la inclusión, el acompañamiento y orientación a los docentes y los desafíos y oportunidades que se enfrentan en la actualidad. Resultados. 1.  Se confirma el papel de la escuela y su relación directa con la problemática educativa y social que representa la inclusión. 2. Las políticas públicas dirigidas a la inclusión, también se implementan dentro de los sistemas escolares, centros educacionales y aulas.3. Se ratifica la necesidad de continuar asesorando y capacitando a los docentes para atender la diversidad educativa.4. Los desafíos que enfrenta la educación inclusiva en las instituciones educativas son en extremo complejos; precisamente por la diversidad que se manifiesta en cada grupo clase, las limitaciones presentes en los docentes para realizar las adaptaciones curriculares y dar respuestas oportunas a la inclusión, los limitados recursos y la carencia de infraestructuras adecuadas5.Trabajar de manera integrada entre las instituciones escolares, la  administración y poderes públicos conjuntamente con la familia resulta esencial para convertir los desafíos de la inclusión en verdaderas oportunidades para todos los estudiantes. Conclusiones. 
      PubDate: 2023-07-04
      Issue No: Vol. 8, No. 3 (2023)
       
  • Mejora de capacidades en el manejo de protocolos de manipulación, higiene
           y bioseguridad para las cabañas-restaurantes del cantón Playas en
           tiempos de Covid-19

    • Authors: Victoria Eugenia García Casas , Francisco Javier Duque-Aldaz
      Pages: 192 - 209
      Abstract: El objetivo de este trabajo fue fortalecer las capacidades en el manejo de protocolos de manipulación, higiene y bioseguridad alimentaria de los operadores turísticos gastronómicos del cantón General Villamil Playas. El proyecto se desarrolló en el marco del proyecto emblemático FCI-018 “Vigilancia de SARS-CoV-2 en plantas de tratamiento de aguas residuales y principales cuerpos hídricos de Guayaquil”; su ejecución se llevó a cabo mediante la puesta en práctica de jornadas de capacitación abordadas a partir de los resultados del diagnóstico situacional de la población objeto de estudio. La intervención fue inherente al manejo de protocolos de manipulación, higiene y bioseguridad alimentaria, se desarrolló en cinco fases: fase de diagnóstico, fase de programación, fase de difusión, fase de ejecución y fase de evaluación, esta última fase se realizó en doble vía: evaluación a la población intervenida y evaluación a los responsables de la intervención. Tras la puesta en práctica de la sistematización se logró capacitar al 85% de la población, quienes han puesto en práctica de forma parcial los conocimientos adquiridos, por lo que se puede aseverar que las estrategias implementadas fueron de fácil compresión y aplicación para los beneficiarios de la sistematización de la experiencia práctica.
      PubDate: 2022-07-04
      Issue No: Vol. 8, No. 3 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.235.188.113
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-