Similar Journals
HOME > Journal Current TOC
![]() |
Reflexiones
Number of Followers: 1 ![]() ISSN (Print) 1021-1209 - ISSN (Online) 1659-2859 Published by Universidad de Costa Rica ![]() |
- Políticas de Comunicación y Género en Argentina. 28
años después de Beijing
Authors: Maria Florencia Rodriguez
Abstract: Introducción: En 1995, en el marco de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, representantes de gobiernos de todo el mundo acordaron la Plataforma de Acción de Beijing. Los medios de comunicación aparecen, por primera vez, como una de las esferas de especial preocupación para lograr la igualdad de género en el mundo. Objetivo: Realizar un monitoreo crítico sobre las políticas de comunicación y género desarrolladas por el Estado argentino en torno al cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados en el capítulo J: participación de las mujeres en la estructura laboral de los medios; y erradicación de contenido mediático sexista y estereotipado. Método y técnicas: Se desarrolló una investigación documental con enfoque cualitativo y se utilizó la técnica del análisis de contenido. A partir de esto, especialmente para la elaboración de conclusiones y recomendaciones, se tomó como referencia una metodología para el análisis de género del fenómeno legal. Resultados: La mayoría de las políticas impulsadas por el Estado argentino cumplen con el segundo objetivo estratégico de la Plataforma de Acción de Beijing. En el año 2021 se sancionó una ley de equidad de géneros en los medios que responde al primer objetivo estratégico, sin embargo, todavía no fue reglamentada. Conclusiones: Existen desafíos pendientes en relación con posibles reformas en la normativa vigente sobre violencia contra las mujeres; las tensiones entre regulación y libertad de expresión; el acceso a la justicia en casos de violencia mediática; y la necesidad de avanzar en el cumplimiento del objetivo estratégico dos.
PubDate: 2023-01-05
DOI: 10.15517/rr.v103i1.52362
Issue No: Vol. 103, No. 1 (2023)
- Tensiones e hibridaciones teóricas en las ollas populares: entretejiendo
un marco de «lo común»
Authors: Florencia Picasso, Analía Correa Berrueta, Macarena Elzaurdia, Gladys Noly Rodríguez Silvera, Mariana Cabrera, Damián Berger
Abstract: Introducción: Este artículo de carácter reflexivo busca formular una matriz teórica de abordaje de los procesos colectivos que permita recuperar el conocimiento, la reflexión, la articulación de las vivencias y saberes esenciales para producir -o conservar- condiciones para la reproducción de la vida. Objetivo: Para dar cuenta de los objetivos, se reflexiona sobre los procesos iniciados en ollas populares y merenderos vecinales, como respuesta a la inseguridad alimentaria acentuada por la pandemia en el Departamento de Maldonado, Uruguay entre 2020 y 2021. Estos procesos deben ser observados en el contexto de políticas públicas implementadas a nivel nacional y departamental, con enfoques y asignaciones presupuestales deficitarias. Método y técnica: Para ello, se optó por un encuadre metodológico de análisis, reflexión y sistematización de información secundaria de diversos artículos e información actualizada al respecto. Resultados: Algunos resultados del artículo refieren a la construcción de un marco referencial que permitió ilustrar vacíos y nodos teóricos que posibilitan mecanismos de reflexividad en relación con las «nuevas necesidades», sentidos y significaciones de las comunidades y organizaciones de la sociedad civil enfocadas a la seguridad alimentaria en el Departamento de Maldonado. Conclusiones: Este abordaje resulta estratégico para el análisis de las prácticas que propendan al fortalecimiento de derechos, la solidaridad, el cuidado comunitario y las potencialidades de construcción de «lo común», sus tensiones, contradicciones y desafíos. En este sentido, resulta una aproximación pertinente para dar cuenta de las contingencias y dinamismo que posee el objeto de estudio desde un punto de vista experiencial.
PubDate: 2023-01-02
DOI: 10.15517/rr.v103i1.50792
Issue No: Vol. 103, No. 1 (2023)
- Evaluación de los instrumentos de política pública para formalizar el
empleo en Nuevo León, México (2015-2021)
Authors: Christian Iván Becerril Velasco, Jesús Rubio Campos
Abstract: Introducción: La informalidad laboral y la formalización del empleo han sido ya ampliamente discutidas. Sin embargo, el problema sigue vigente en las agendas públicas y de gobierno tanto a nivel nacional como subnacional. Objetivo: El objetivo es evaluar el diseño de los instrumentos de política pública que ha implementado el gobierno estatal (2015-2021) para la formalización del empleo en Nuevo León. La población objetivo de los instrumentos son las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes) del estado de Nuevo León. Método y técnica: En una primera instancia, se llevó a cabo una investigación documental y de fuentes secundarias.
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.15517/rr.v103i1.50795
Issue No: Vol. 103, No. 1 (2022)
- El desarrollo de destinos turísticos a partir de áreas naturales
protegidas en Argentina:
Authors: Erica Schenkel
Pages: 1 - 24
Abstract: Introducción: La política de valorización turística de la naturaleza preservada adquiere gran relevancia en Argentina en las últimas décadas, de modo que el posicionamiento externo del país en el mercado turístico global comienza a articularse a partir de la calidad y diversidad de sus áreas naturales protegidas. Sin embargo, no todas las unidades de conservación han despertado el mismo interés de los gobiernos al momento de implementar dichas estrategias. Objetivo: el estudio pretende analizar el rol que asumen las áreas naturales protegidas en la política turística desde la diversidad y complejidad que estas comprenden. Lo anterior exige ir más allá de la política institucionalizada, para así profundizar en el impacto diferencial que adquiere en cada lugar una vez implementada. Metodología: dada la naturaleza mixta del estudio, se destacan, entre las técnicas de investigación, el análisis del corpus documental, la observación y la aplicación de entrevistas en profundidad a actores clave que intervienen en el proceso. Para el análisis, se recurrió al análisis de políticas públicas, como enfoque teórico-metodológico, el cual propone contrastar lo formulado con lo implementado, para finalmente aproximar evaluaciones. Resultados: los resultados evidencian que los criterios de diversidad y equidad que conducen la estrategia de promoción (para posicionar al país en el mercado global a partir de su amplia biodiversidad de ambientes), no se aplican en la política de valorización turística, que concentra la provisión de obras y servicios en las áreas protegidas consolidadas, reconocidas internacionalmente por sus paisajes monumentales y bellezas escénicas. [Continúa leyendo en el artículo]
PubDate: 2022-11-15
DOI: 10.15517/rr.v103i1.52319
Issue No: Vol. 103, No. 1 (2022)
- Venta de drogas y control policial en Rincón Grande de Pavas
Authors: Sebastián Saborío
Pages: 1 - 21
Abstract: Introducción: El presente artículo presenta la percepción de las personas residentes de Rincón Grande de Pavas, conjunto de barrios vulnerables que se encuentran en la capital costarricense, al accionar policial en la lucha a la venta de drogas a escala local, y los rumores negativos que circulan a respecto. Dichos rumores reflejan el descontento de tal población hacia las fuerzas de policía que llevan a cabo sus labores en el área analizada. Objetivo: En Costa Rica no se han realizado estudios sobre el control policial de la venta de drogas en zonas urbano-marginalizadas del país y sus consecuencias respecto a la relación entre las fuerzas de policía y la población local. El presente artículo busca colmar este vacío y, para hacerlo, se enfoca en el análisis del caso de Rincón Grande de Pavas. Metodología: Para llegar a las conclusiones aquí presentadas, el autor se basa en 67 entrevistas en profundidad que llevó a cabo, principalmente, con residentes de la zona analizada, entre marzo 2019 y marzo 2020; además de un grupo focal realizado con cinco policías de Pavas en febrero del 2019. [Continúa leyendo en el artículo]
PubDate: 2022-11-15
DOI: 10.15517/rr.v103i1.51820
Issue No: Vol. 103, No. 1 (2022)
- Percepciones sobre el cuidado en personas adultas con discapacidad
intelectual de un centro de día argentino
Authors: Diego Carmona Gallego
Pages: 1 - 31
Abstract: Introducción: En este artículo se parte de la perspectiva que afirma que el cuidado es más que una tarea y alude a modos de vinculación de cada persona consigo misma, con las demás y con los ecosistemas. De este modo, se abona el supuesto de que todas las personas tienen saberes sobre el cuidado y pueden cuidar. Objetivo principal: Analizar las percepciones en torno al cuidado que presentan las personas con discapacidad intelectual adultas que asisten a un centro de día de la región centro de Argentina, a partir de sus propias vivencias y significaciones. Método: El estudio se enmarca en el paradigma cualitativo, desde el enfoque de la grounded theory. En este artículo se presentan los resultados de 10 entrevistas en profundidad y 2 círculos de conversación reflexiva (focus group) desarrollados entre los meses de febrero y mayo del año 2022, con 10 personas adultas de diferentes géneros y edades que asisten a un centro de día dedicado a su inclusión social y laboral. [Continúa leyendo en el artículo]
PubDate: 2022-10-25
DOI: 10.15517/rr.v103i1.52223
Issue No: Vol. 103, No. 1 (2022)
- La participación de turistas mujeres en el festival de Loja-Ecuador
2018
Authors: Javier Hernando Sanmartín Rojas, Segundo Freire-Chaglla, Iliana Sanmartin-Rojas, Ana Lucía Serrano López
Pages: 1 - 23
Abstract: Introducción: se sabe que los festivales incrementan y valorizan el patrimonio intangible. Esta investigación busca propiciar la transformación de los festivales en escenarios que favorezcan el acceso a la difusión de las artes con criterios de equidad hacia las turistas mujeres. Objetivo principal: el propósito de este trabajo es investigar la participación de las turistas mujeres durante la asistencia al Festival de Artes Vivas de Loja-Ecuador en 2018, y determinar si tanto los hombres como las mujeres tienen una participación plena e igualitaria en la cultura; así como inferir las tendencias futuras. Método y técnica: esta investigación utiliza un enfoque cuantitativo de alcance exploratorio, se aplicaron 353 encuestas. Los datos se analizaron con base en la técnica de Clusters por Árboles de Regresión y al Análisis de Detección de Interacción Chi-cuadrado. Adicionalmente, se utilizaron cuatro estadísticos de prueba. Resultados: la probabilidad de asistencia de las turistas mujeres, así como sus gastos, fueron inferiores a la de los hombres. Las mujeres prefirieron las obras de teatro, la danza y las exposiciones gastronómicas. Los precios fueron percibidos como altos, lo que podría provocar el retorno de un pequeño porcentaje de las turistas mujeres. Conclusiones: la oferta cultural del festival no es inclusiva para las turistas mujeres. De persistir esta tendencia, la asistencia se polarizaría. El derecho de las turistas mujeres a participar como asistentes en las actividades de los festivales de arte debería ser un compromiso de la ciudad como política pública.
PubDate: 2022-10-24
DOI: 10.15517/rr.v103i1.51114
Issue No: Vol. 103, No. 1 (2022)
- Trayectorias laborales de trabajadoras domésticas migrantes en
Argentina
Authors: Ana Inés Mallimaci Barral, María José Magliano
Pages: 1 - 22
Abstract: Introducción: Diferentes investigaciones demuestran que la permanencia de las poblaciones migrantes en Argentina puede generar mejoras en sus condiciones de vida. El artículo se desarrolla a partir del análisis de las diversas trayectorias que tienen las mujeres migrantes, trabajadoras domésticas, cuando permanecen en el país. Objetivo: El trabajo propone reconstruir, de manera retrospectiva, los diferentes movimientos en las trayectorias de las mujeres migrantes, tanto dentro como hacia afuera del sector del trabajo doméstico. Se intentan vislumbrar las limitaciones y posibilidades del contexto local y analizar los propios sentidos que las trabajadoras le otorgan a estas circulaciones. Metodología: El artículo se basa en una investigación cualitativa que incluye 40 entrevistas en profundidad a mujeres migrantes, en AMBA y Córdoba, que son o fueron empleadas domésticas en algún momento de su trayectoria laboral. Resultados: Se reconstruyen tres formas de movilidad: la movilidad horizontal dentro del sector, las formas de salida intermitente y la salida definitiva. En cada una de ellas, el análisis se centra en la perspectiva de las propias trabajadoras. Conclusiones: Los resultados reflejan la importancia de la articulación entre trabajo doméstico remunerado y no remunerado. Asimismo, permite dar cuenta de tres cuestiones principales: en primer lugar, que salir del entorno del trabajo doméstico no siempre significa «mejorar» desde la perspectiva de las propias trabajadoras; en segundo lugar, que se puede «mejorar» siendo trabajadora doméstica; y, en tercer lugar, que existen trayectorias de movilidad social ascendente entre las mujeres migrantes trabajadoras domésticas.
PubDate: 2022-09-25
DOI: 10.15517/rr.v103i1.50872
Issue No: Vol. 103, No. 1 (2022)
- Nuevas herramientas para analizar dinámicas de participación en
proyectos de desarrollo local
Authors: Gabriela Mijal Bortz, Santiago Manuel Garrido
Pages: 1 - 19
Abstract: Introducción: Actualmente, en la literatura especializada existe un extendido consenso sobre la necesidad de democratizar el conocimiento en la toma de decisiones tecno-cognitivas. En particular, se cuestiona que los mecanismos de participación se transforman en ejercicios utilizados para legitimar decisiones preexistentes. Esto da cuenta de la necesidad de construir nuevas herramientas para analizar las dinámicas participativas en proyectos y tecnologías para desarrollo local. Objetivo: El objetivo de este trabajo es proponer un marco analítico para mapear dinámicas participativas en proyectos de desarrollo local impulsados desde instituciones públicas de investigación a partir del diseño y aplicación de una tipología específica. Metodología: La investigación, de tipo cualitativo, está basada en dos estudios de caso que involucraron entrevistas en profundidad a informantes clave, revisión documental y trabajo de campo en clave investigación-acción participativa. Para el análisis, se recurrió a un abordaje teórico-metodológico basado en la sociología de la tecnología que propone indagar el modo en el que sociedad y tecnología se co-construyen mutuamente. Resultados: El análisis de dos estudios de caso permitió identificar dos trayectorias de participación social diferentes. En el primero, su buscó realizar una experiencia de participación amplia, pero derivó una forma de control experto. En el segundo, el inició con control experto, pero participación se amplió e intensificó a lo largo del proceso. Conclusiones: El trabajo concluye con algunas reflexiones sobre cómo operan las dinámicas participativas en la promoción de procesos de aprendizaje interactivo y construcción de capacidades en proyectos científico-tecnológicos para desarrollo local.
PubDate: 2022-08-18
DOI: 10.15517/rr.v103i1.50707
Issue No: Vol. 103, No. 1 (2022)
- La ciudadanía republicana como alternativa para el desarrollo
democrático en el siglo XXI
Authors: Germán Pérez-Verduzco
Pages: 1 - 29
Abstract: En el presente artículo de reflexión se plantea que, por sus características, el modelo de ciudadanía republicana constituye la mejor alternativa para las democracias contemporáneas. Además de discutir y analizar sus ventajas, se explican los motivos por los que se considera a este enfoque como el más afín al desarrollo teórico y práctico de la participación ciudadana. Primero se presenta el debate entre democracia representativa y participativa. Después, se analiza la influencia de los paradigmas realista e idealista como corrientes filosóficas políticas que subyacen y sustentan cada una de las perspectivas de democracia. Finalmente, se argumentan las razones por las que la ciudadanía republicana permite superar la dicotomía representación-participación, brindando a su vez un cimiento más sólido y congruente para promover el involucramiento ciudadano en los asuntos públicos de las sociedades democráticas.
PubDate: 2022-07-14
DOI: 10.15517/rr.v103i1.50408
Issue No: Vol. 103, No. 1 (2022)