Authors:Pilar Biel Ibález Abstract: Reseña de un libro de carácter interdisciplinar centrado en el análisis de tres grandes temas relacionados con la configuración de la ingeniería como una disciplina autónoma en el siglo XIX: la configuración de sus lenguajes propios; el desarrollo científico y su aplicación a diversas ramas de la técnica y el impacto que este desarrollo científico y técnico tiene en la sociedad mediante la aparición de la fábrica y la ciudad burguesa.Palabras clave: Dibujo técnico; matemáticas; teoría de estructuras; mecanismos; motores de combustión. PubDate: 2022-05-18 DOI: 10.1344/b3w.26.2021.33670 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2022)
Authors:Mariano Esteban Piñeiro Abstract: Reseña de El Ochocientos. De las profundidades a las alturas, publicado en 2013, y que constituye el volumen VII de Técnica e Ingeniería en España, editada por el Profesor Manuel Silva Suárez. Se analizan los contenidos de la publicación en el contexto de los objetivos de la obra completa y expecialmente su relación con los volúmenes IV, V y VI, que tratan también de la técnica y la ingeniería españolas del Ochocientos, aunque centrados en temas diferentes. PubDate: 2022-04-16 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2022)
Authors:Vicenç Casals Costa Abstract: Las contribuciones a la historia de la ingeniería en España han sido históricamente bastante limitadas. La serie de volúmenes de la colección Técnica e ingeniería en España, cubre, en medida notable, algunos de los vacíos presentes en esta bibliografía. El octavo volumen, cubre el periodo entre dos grandes crisis en España, la de 1898, con el final de lo que quedaba del imperio colonial español, y la de 1973 con la crisis del petróleo. Se ofrece una breve descripción del contenido del volumen, y se hacen una serie de sugerencias sobre los posibles desarrollos a que pudiera dar lugar algunas de las cuestiones planteadas. PubDate: 2022-04-16 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2022)
Authors:Valdemar João Wesz Junior Abstract: O meio norte de Mato Grosso, onde se encontram os municípios de Nova Mutum, Lucas do Rio Verde, Sorriso ou Sinop, se consolidou como uma das principais regiões agrícolas do Brasil, sobretudo em função da expansão do cultivo de soja e do estabelecimento de canais logísticos para escoamento da produção. A partir de uma revisão bibliográfica e da análise de dados secundários, o objetivo deste artigo é analisar as transformações na posse, no uso e no preço de terras nestes quatro municípios. Os resultados deste estudo indicam que, nas últimas décadas, a região passou por rápidas e intensas mudanças na estrutura fundiária, sendo marcas desse processo a elevada concentração da posse da terra, a rápida substituição da vegetação nativa por lavouras temporárias e a expressiva valorização do preço da terra, sobretudo nas áreas de cultivo do grão e mais próximas da rodovia BR-163. PubDate: 2022-01-16 DOI: 10.1344/b3w.26.2021.32887 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2022)
Authors:NELLY ARCOS MARTINEZ Abstract: Los planes de defensa que realizaron los ingenieros militares en Iberoamérica durante el siglo XVIII estaban estructurados bajo una relación binaria de palabra e imagen; lo que suponía una narrativa completa del territorio fortificado a partir de textos escritos desde la imagen, e imágenes descritas por textos. Sin embargo la mayoría de las veces palabra e imagen se han disociado, lo que ha ocasionado lecturas y contextos fragmentados. De ahí que el interés de esta investigación sea mostrar la relación significativa entre palabra e imagen para comprender como se complementan en la narrativa histórica. Para ello nos apoyaremos en los planes de defensa que realizó el ingeniero militar Agustín Crame en su encargo como visitador de plazas de América. PubDate: 2022-01-16 DOI: 10.1344/b3w.26.2021.33237 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2022)
Authors:Jorge Infante Díaz Abstract: En 1944 desapareció la asignatura “Geografía Económica” de la recién creada Facultad de Ciencias Políticas y Económicas apareciendo en su lugar una nueva: Estructura Económica. Desde entonces la Estructura Económica se ha consolidado en el mundo académico y profesional de los economistas. En el artículo se analiza el papel de algunas Instituciones en la inclusión de la nueva asignatura., la situación en que se encontraba la ciencia geográfica en España y a las explicaciones que se dieron años después para justificar se inclusión. La novedad de la asignatura requirió elaborar un concepto que la diferenciara de la Geografía Económica, lo que estudiaremos a través de la opinión de los tres candidatos a la cátedra en 1954, para terminar con una explicación del cómo se llegó a consolidar la hegemonía de la Estructura Económica sobre la Geografía Económica en el sistema educativo español. PubDate: 2022-01-06 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2022)
Authors:Luis Eduardo Aragon Vaca Abstract: A pesar de la atención mundial destacada por la ciencia, los medios de comunicación y los organismos internacionales al fenómeno de la migración internacional, este tema ha atraído muy poca atención en la Amazonia. Con el objetivo de contribuir al debate, se analizan los microdatos del censo de población y vivienda colombiano de 2018 para identificar la migración internacional en la Amazonia colombiana y buscar posibles vínculos con la crisis humanitaria venezolana. Específicamente, se trata de caracterizar a los migrantes venezolanos en términos de volumen, años de llegada, distribución en la Amazonia colombiana y estructura de edad, en relación con otros migrantes de la región, especialmente los nacidos en otros países amazónicos, con el fin de identificar posibles relaciones entre la crisis venezolana y su salida del país, concluyéndose que la migración venezolana a la Amazonia colombiana es de hecho impulsada por la crisis venezolana. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.1344/b3w.26.2021.32899 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2021)
Authors:SISKO FERNANDO RENDON CUSI Abstract: El proceso de ordenamiento territorial en el Perú ha seguido un sinuoso camino y aún no logra su cometido. El objetivo de este trabajo consiste en el análisis de la relación entre el proceso de ordenamiento territorial y la burocracia estatal peruana. La metodología empleada para este propósito ha sido la revisión de documentos elaborados por el Estado peruano, como son instrumentos y normas relacionadas con el ordenamiento territorial. Del análisis de este material se desprende como conclusión que existe un interés activo en oponerse al proceso de ordenamiento territorial, y para lograrlo se utilizan dos mecanismos: la ambigüedad normativa y la burocracia. Con el fin de alargar el tiempo y agotar los procesos de ordenamiento territorial, se elaboran normas elaboradas con un carácter extraordinariamente ambiguo, que no definen claramente objetivos ni competencias, pero si un sinnúmero de fases y etapas innecesarias propias de la burocracia. PubDate: 2021-12-20 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2021)
Authors:Nelly Arcos Martínez Abstract: El reconocimiento y validación de los mapas antiguos como parte del proceso histórico, es un tema que está cobrando cada día más fuerza; y esto en gran parte se debe a la implementación de herramientas informáticas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que han logrado evidenciar el mapa antiguo como un artefacto didáctico que ilustra los procesos territoriales. Generalmente, cuando se habla del uso de estos instrumentos digitales en mapas antiguos, poco o nada se dice del proceso cognoscitivo previo en archivos históricos, indispensable para el análisis de cartografía histórica. En este sentido, el inventario se perfila como instrumento idóneo para comenzar a organizar y clasificar la información; en nuestro caso mapas. A tal fin, se muestra, el inventario redibujado de la franja defensiva que visitó el ingeniero militar Agustín Crame, y que sirvió para justificar un objetivo más amplio. PubDate: 2021-11-06 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2021)
Authors:Felipe Alan Souza Santos, Jovenildo Cardoso Rodrigues Abstract: RESENHA: CARLOS, Ana Fani Alessandri. Et all. COVID-19 e a crise urbana. São Paulo: FFLCH/USP, 2020. PubDate: 2021-11-06 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2021)
Authors:Pablo Gimenez Font Abstract: Al reseñar la obra de Antonio Gil Albarracín sobre la familia Antonelli, se reflexiona en torno a la entidad de esta saga de ingenieros militares al servicio de la corona española y la importancia de este nuevo libro para la historia de la ingeniería hispana. PubDate: 2021-11-06 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2021)
Authors:alberto capote lama, José Antonio Nieto Calmaestra Abstract: España es uno de los países más envejecidos de la Unión Europea y la tendencia es que siga siéndolo en los próximos años. Andalucía, la comunidad autónoma española con mayor número de habitantes, presenta una de las estructuras demográficas más jóvenes. No obstante, los contrastes en su interior son más que perceptibles: entre un medio rural con una tendencia al envejecimiento que no para de crecer y un medio urbano, más joven, pero también con signos de envejecimiento cada vez más evidentes. El artículo examina estas tendencias a partir de una serie de indicadores sobre la estructura por edades en los medios urbano y rural en dos momentos: principios de siglo, a las puertas del boom inmigratorio, y 2019, tras sufrir una crisis económica de gran impacto en España. El detalle de los contrastes se aprecia si el análisis se hace a escala municipal, por lo que se propone una tipología de municipios en Andalucía en función de la evolución de su estructura por edades. Esta tipología ilustra distintas situaciones: espacios caracterizados por un envejecimiento estructural localizados sobre todo en el interior; espacios en los que el envejecimiento avanza, tanto en medio rural como urbano; frente a otros que, en principio, muestran más residencia. PubDate: 2021-09-06 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2021)
Authors:Sergio Aparecido Nabarro Abstract: As profundas transformações políticas, econômicas e culturais, impostas à sociedade pelo desenvolvimento do capitalismo, despertaram nos intelectuais a necessidade de compreender como ocorre a reprodução dos grupos sociais diante desta realidade. Entre os elementos analíticos mais utilizados pelos pesquisadores de diversas áreas das ciências sociais o conceito modo de vida sempre esteve entre os mais relevantes. Por isso, este artigo tem o objetivo de analisar a evolução do conceito nas três áreas do conhecimento as quais o mesmo foi mais utilizado e ganhou maior notoriedade: Antropologia, Sociologia e Geografia. Além de resgatar os pressupostos e os critérios utilizados por vários intelectuais para definir o conceito e entender como ele contribuiu para a evolução da análise social, o texto analisa as conflitualidades e realidades as quais estes pesquisadores estiveram submetidos e que influenciaram nos seus estudos sobre o conceito. PubDate: 2021-08-31 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2021)
Authors:Jaume Font Abstract: Algunas obras literarias son una fuente idónea para comprender las transformaciones sociales y territoriales. Es el caso del libro Viaje al Rincón de Ademuz de Francisco Candel (1925-2007), reconocido cronista de la inmigración catalana y de la Barcelona suburbial del franquismo. Dicha obra relata el viaje que Candel realizó a su tierra natal en septiembre de 1964, describiendo el ambiente 'fin de época' que se vivía en este ‘rincón’ de la España rural durante los años sesenta del siglo XX, la década en la que millones de personas abandonaron su ancestral modo de vida para asentarse en las periferias de las grandes urbes. Hoy, mientras la llamada 'España vaciada’ se reivindica y la Geografía vuelve su mirada hacia el mundo rural, esta relectura del Viaje permite entender las durísimas condiciones bajo las que se produjo el éxodo rural español, sus consecuencias posteriores y el incierto futuro del espacio rural. PubDate: 2021-07-03 DOI: 10.1344/b3w.26.2021.35694 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2021)
Authors:Gerardo Bocco, Quetzalcóatl Orozco Ramírez, Alina Álvarez Larrain, Berenice Solis Castillo, Carlos Dobler Morales Abstract: La sequía afecta severamente a sociedades campesinas, dedicadas a la agricultura de temporal o pequeña ganadería, en países intertropicales, de economías emergentes. En comparación con otros fenómenos extremos de índole climática, tales como las inundaciones, la sequía es difícil de definir y precisar en cuanto a su ocurrencia en el tiempo y el espacio. Pero la disminución o falta de precipitación impactan de manera decisiva en los calendarios agrícolas de temporal y representan una amenaza a la seguridad alimentaria de familias campesinas. La investigación y las revisiones bibliográficas sobre la sequía han sido numerosas, tanto a nivel disciplinario o interdisciplinario. El tema del impacto de la sequía en pequeñas comunidades campesinas, en cambio, ha recibido menor atención. En este trabajo presentamos una revisión sobre el impacto de la sequía en, y la respuesta de, pequeñas comunidades campesinas en México. Consideramos que existe un acervo de teoría y de experiencias documentadas que demuestran que las comunidades campesinas en México, han tenido, históricamente, una gran capacidad de manejo de las crisis sociales derivadas de los impactos de la variabilidad climática en general y de la sequía en particular. Sugerimos que la investigación sobre estos temas, de manera participativa y a partir del conocimiento ambiental tradicional, es una alternativa importante en el aporte científico para la gestión del riesgo a nivel local. PubDate: 2021-07-01 DOI: 10.1344/b3w.26.2021.31766 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2021)
Authors:Joan Tort Donada, Albert Santasusagna Riu Abstract: Se hace un repaso sintético, a través de una entrevista, a la trayectoria vital del arquitecto y urbanista británico Bernard Miller, con un énfasis particular en su intensa y dilatada dedicación al estudio y la difusión de la obra de Ildefonso Cerdà. Miller, que se sumerge en Cerdà a partir de la primera exposición dedicada en España al personaje (Universidad de Barcelona, 1976), ha trabajado como traductor multilingüe para las Naciones Unidas y las instituciones europeas, además de colaborar en la enseñanza de programas de planificación, urbanismo y vivienda y ser uno de los responsables organizativos de varias primeras elecciones democráticas en países africanos. Miller ha sido toda su vida un activo difusor a escala internacional de las ideas y de la obra del insigne urbanista, del cual reivindica su plena actualidad y su gran potencial de futuro. PubDate: 2021-06-03 DOI: 10.1344/b3w.26.2021.32298 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2021)