Authors:Iván Rodríguez Suárez Pages: 1 - 20 Abstract: Los espacios libres de los polígonos residenciales de bloque abierto más antiguos de la ciudad de Madrid, localizados mayoritariamente en la primera periferia, se caracterizan por una doble indeterminación: morfológica y jurídica. La primera es una característica habitual de los tejidos de bloque abierto y ha sido profusamente estudiada. El artículo se centra en el tratamiento dado por el planeamiento urbano a la indeterminación jurídica de estos espacios, que ha derivado en técnicas de calificación sui géneris que están lejos de resolver muchas de las carencias de las que adolecen y de permitir la necesaria transformación de muchos de ellos. PubDate: 2023-05-16 DOI: 10.24197/ciudades.26.2023.1-20
Authors:Ximena Arizaga Pages: 21 - 45 Abstract: En Santiago de Chile, como en otras partes del mundo, los conjuntos habitacionales del movimiento moderno abarcaron grandes superficies de terreno en los que se configuró una lógica distinta a la manzana tradicional compacta de la ciudad latinoamericana, con importantes espacios interiores, circulaciones y comercios que se disociaron de la calle y el tránsito vehicular. La investigación busca aprender de las posibilidades que albergan estas formas construidas y desvelar las preferencias de los usuarios por estos espacios públicos –los que se muestran muy versátiles en su potencial de adaptación– teniendo en perspectiva los aprendizajes que se pueden deducir de esta forma de densificar la ciudad. Con este fin, se despiezan los espacios de uso público, se catastran los usos y se identifican los ambientes destacados para poner en relación las características espaciales con las preferencias de los usuarios. PubDate: 2023-05-16 DOI: 10.24197/ciudades.26.2023.21-45
Authors:Antonio José Salvador Pages: 47 - 66 Abstract: El urbanismo táctico emergió en la última década como un mecanismo de generación de espacio público desde abajo, subversivo y espontáneo. Esta práctica fue rápidamente adoptada por administraciones públicas como una nueva herramienta de transformación del espacio público. Esta contradicción es el marco para analizar esta forma institucional de urbanismo táctico a través del programa Piazze Aperte en Milán. El caso analizado es el de Piazza Gasparri en la Comasina, barrio periférico que participó en este programa impulsado por su comité de barrio. El análisis describe el proceso de transformación y elabora una serie de reflexiones sobre esta práctica emergente. PubDate: 2023-05-16 DOI: 10.24197/ciudades.26.2023.47-66
Authors:Síbel Polat Pages: 67 - 97 Abstract: El objetivo de este artículo es discutir los desafíos y desarrollar recomendaciones para abordar la participación de la comunidad en el diseño de espacios públicos. En este sentido, el artículo examina la legislación urbanística turca y analiza tres proyectos de Estambul, Bursa y Eskişehir de Turquía. La metodología de investigación se basa en la revisión de literatura y entrevistas en línea con los profesionales que trabajaron en estos proyectos. Como resultado, se presentan las recomendaciones relacionadas con el contexto legal-institucional, los mecanismos de participación, la participación y coordinación de los actores, el diseño y el proceso de implementación de la participación de la comunidad en el diseño del espacio público para crear espacios públicos más inclusivos y de calidad en Turquía. PubDate: 2023-05-16 DOI: 10.24197/ciudades.26.2023.67-97
Authors:María Paula Llomparte Frenzel, Marta Casares Pages: 99 - 122 Abstract: Este artículo analiza la infraestructura verde en el sistema metropolitano de Tucumán, ciudad secundaria de Argentina. La reproducción de modelos de desarrollo, especulativos y extractivos, y el escaso desarrollo de instrumentos de gestión del suelo comprometen, en clave de justicia climática, a amplios sectores sociales. Se expone el potencial de la infraestructura verde en territorios interfases para la renaturalización metropolitana. La revisión de los procesos en curso manifiesta cómo en relación a sus componentes se evidencian condiciones de desigualdad en el acceso y uso de bienes comunes. Se aporta una lectura de “procesos de gentrificación verde en clave de paisaje”. PubDate: 2023-05-16 DOI: 10.24197/ciudades.26.2023.99-122
Authors:María Barrero-Rescalvo, Ibán Díaz-Parra, Luz del P. Fernández-Valderrama Pages: 123 - 141 Abstract: La gentrificación es un proceso socioespacial que expulsa a las clases trabajadoras de un área urbana. En los últimos años, el proceso se ha extendido por todo el mundo y se ha solapado con el desarrollo turístico, contribuyendo a la expulsión de la población de bajos ingresos de las mismas zonas. Esta dinámica se ha intensificado en los espacios centrales, acelerando también la desaparición de los usos productivos. Con una perspectiva de clase, este artículo explora las interacciones entre el desplazamiento laboral y el residencial en la vida de los trabajadores de la industria artesana, tradicionalmente vinculada al centro histórico de la ciudad de Sevilla. El artículo concluye que ambos procesos siguen caminos sutilmente distintos pero que se retroalimentan. PubDate: 2023-05-16 DOI: 10.24197/ciudades.26.2023.123-141
Authors:Gonzalo Andrés López, Carme Bellet Sanfeliu , Francisco Cebrián Abellán Pages: 143 - 166 Abstract: Se propone una metodología para la delimitación de las áreas urbanas articuladas por ciudades medias en España. Con la referencia temporal 2000-2020, se trabaja sobre un conjunto de treinta y cuatro ciudades medias interiores. El criterio de partida es el de accesibilidad, tomando la referencia de la isócrona de veinte minutos. Sobre el análisis de seis indicadores –tasa de variación de suelo urbanizado, de vivienda, y de población, índice de juventud, de población activa agraria y de población de servicios– se genera el Índice de Transformación Urbana (ITU), apoyado en el uso de técnicas multicriterio y de cartografía analítica. Se establecen tipologías de áreas urbanas según la dinámica de transformación observada (alta, media y baja) y, en cada área, se identifica el alcance, intensidad y gradación de los procesos de dispersión urbana. PubDate: 2023-05-16 DOI: 10.24197/ciudades.26.2023.143-166
Authors:Fadrique I. Iglesias Mendizábal, José Luis García Cuesta Pages: 167 - 189 Abstract: La oferta y la demanda de lugares dinámicos se consideran a menudo un objetivo de ostentación para las ciudades, y no un motor esencial para los negocios y la atracción de talento. Ante la próxima llegada de la sede de Amazon en Arlington y los posibles puestos de trabajo que se generarán, la ciudad debe prepararse para cumplir las expectativas de los residentes, los trabajadores y los inversores. Este artículo estudia, mediante un análisis cualitativo y entrevistas a profesionales relevantes, la brecha potencial entre el ecosistema creativo actual (analizando la oferta de bienes y servicios culturales), la propuesta de Arlington y los riesgos y beneficios de lograr los objetivos, teniendo en cuenta lo aprendido en Seattle. Para maximizar las expectativas, será necesario fomentar de coordinadamente el ambiente creativo a la vez que tener en cuenta la especificidad de las diferentes comunidades de Arlington y aquellos riesgos potenciales que estos cambios podrían acarrear. PubDate: 2023-05-16 DOI: 10.24197/ciudades.26.2023.167-189
Authors:Jesús García-Araque, Norma Da Silva Pages: 191 - 208 Abstract: Esta investigación indaga sobre la realidad de los procesos de integración de la población extranjera en una ciudad española. Para ello, se confronta la posición teórica con la práctica y se atiende a la incidencia del espacio urbano en el proceso. Mediante entrevistas a técnicos que trabajan por la integración y a residentes foráneos, se determinan las demandas reales. Los entrevistados estiman que difieren de las políticas y estrategias teóricas, situando el empleo como preocupación primordial, y que la zona de residencia influye en las posibilidades de integración. PubDate: 2023-05-16 DOI: 10.24197/ciudades.26.2023.191-208
Authors:Mercedes Díaz Garrido Pages: 209 - 231 Abstract: En el siglo XVI, el conjunto histórico de Osuna adquiere sus rasgos esenciales. Nos proponemos dibujar el plano de la ciudad del XVI, insertándolo en un proceso de crecimiento y transformación en el tiempo, describiendo las relaciones que se establecen, tanto internas como con los elementos del emplazamiento. Se aborda para ello el estudio de la forma urbana y de las fuentes documentales y arqueológicas. El hacerlo de forma conjunta, con el dibujo del plano como método, permitirá no solo reunir de forma ordenada y sintética el conocimiento existente, sino realizar nuevas aportaciones. PubDate: 2023-05-16 DOI: 10.24197/ciudades.26.2023.209-231
Authors:Miguel Rodríguez de Rivera Herrera Pages: 237 - 240 Abstract: Fiona Songel, El arte de leer las calles. Walter Benjamin y la mirada del flâneur, Valencia, Barlin Libros, 2021, 123 páginas, ISBN: 978-84-123319-2-9. PubDate: 2023-05-16 DOI: 10.24197/ciudades.26.2023.237-240
Authors:Ricardo Sánchez Lampreave Pages: 241 - 244 Abstract: Roser Martínez Ramos e Iruela, La Gran Vía de Colón de Granada. Reconstrucción del proyecto y obra de una cala urbana. 1891-1931, Granada, Universidad de Granada-Diputación de Granada, 2021, 320 páginas, ISBN: 978-84-338-6770-4. PubDate: 2023-05-16 DOI: 10.24197/ciudades.26.2023.241-244