Authors:Patricia Fraile-Garrido, Inés Martín-Robles Pages: 1 - 21 Abstract: Este artículo explora la influencia que han tenido los arquitectos Karl Linn y John Turner en el desarrollo comunitario y los asentamientos informales. Partiendo de la tradición norteamericana del barn raising, o construcción comunitaria de graneros, sus trayectorias ponen de relieve el poder de la participación comunitaria en los barrios marginados. Los proyectos Neighborhood Commons de Linn y las ideas de autoconstrucción de Turner desafiaron las políticas institucionales y han tenido una enorme repercusión en las prácticas urbanísticas colaborativas actuales de mejoramiento barrial y entornos urbanos inclusivos. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.24197/ciudades.27.2024.1-21
Authors:Andrés Godoy Ossandón Pages: 23 - 38 Abstract: Este artículo identifica las diversas perspectivas de pensamiento que existen al interior de los estudios sobre la informalidad urbana y habitacional en América Latina, así como describir los aportes y críticas que han enfrentado. La metodología incluyó una exhaustiva revisión bibliográfica que permitió trazar temporalmente los momentos de emergencia y periodos de mayor incidencia de cada de una de estas. Complementariamente, se recurre al caso de Chile para ilustrar cómo cada corriente ha surgido en parte por coyunturas sociales y políticas. Se argumenta que estas perspectivas deben ser utilizadas de forma complementaria en vista de la naturaleza multifactorial del fenómeno. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.24197/ciudades.27.2024.23-38
Authors:Florencia Brizuela Pages: 39 - 53 Abstract: Desde 1955 la agenda estatal Argentina designó a las villas miseria como un problema específico e ideó soluciones que combinaron la erradicación y la provisión de vivienda. En 1990 esta interpretación mutó: los asentamientos informales a la vez que emergieron como problema también lo hicieron como una solución que debía acompañarse de políticas de radicación y regularización dominial. El artículo se propone analizar la transformación de estas problematizaciones desde una historia crítica del pensamiento. Sirviéndose del método genealógico-arqueológico argumenta que la propuesta regularizadora emergió cuando se naturalizó la existencia de los asentamientos y la incapacidad estatal de resolver el problema. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.24197/ciudades.27.2024.39-53
Authors:Jana Donat Pages: 55 - 73 Abstract: Este artículo tiene como objetivo contribuir a una mejor comprensión de la relación entre los ciudadanos y el Estado desde la perspectiva de los residentes que se vio modificada como consecuencia de los realojos de asentamientos informales a zonas formales en Montevideo. En base a un trabajo de campo etnográfico, se busca analizar las dinámicas e implicaciones de los realojos impuestos por el Estado desde un enfoque analítico de la (in)formalidad, centrándose en dimensiones espaciales, temporales y sociales. Además, se constata que las mismas estructuras socioeconómicas que originalmente desplazaron a los residentes hacia la informalidad están, una vez más, determinando su vida debido al carácter formalizador de la intervención. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.24197/ciudades.27.2024.55-73
Authors:Luiza Farnese Lana Sarayed-Din, Luiz Alex Silva Saraiva Pages: 75 - 90 Abstract: Este artículo analiza los urbanismos y las informalidades entrelazados con la cultura popular brasileña, a través de un estudio teórico-empírico de dos ejemplos de la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Las principales conclusiones subrayan una tensión entre el urbanismo formal, que intenta establecer un modo uniforme de existencia urbana, y la exuberancia de la vida en la urbe. Esto pone de relieve que el urbanismo es intrínsecamente polifacético y requiere la incorporación de múltiples existencias urbanas dentro de las ciudades del sur global sin dejar de considerar sus distinciones. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.24197/ciudades.27.2024.75-90
Authors:Solange Araujo de Carvalho Pages: 91 - 112 Abstract: Este artigo discute a interação entre a prática formal e a “lógica da favela” no Morro do Alemão, urbanizado em 2010. Observamos, via pesquisa empírica baseada em análise dos projetos, observações de campo e entrevistas qualitativas, resultados questionáveis da urbanização formal e dinâmicas locais que trouxeram qualidade ao ambiente. Neste processo, os movimentos sociais saíram fortalecidos e hoje influenciam políticas públicas. Recomendamos novas estratégias de governança em parceria com sujeitos políticos representativos nas favelas para superar as limitações. Ainda, a combinação entre o conhecimento técnico e características da “lógica da favela”, poderia ser o caminho para futuras ações nestes territórios. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.24197/ciudades.27.2024.91-112
Authors:Stella Schroeder Pages: 113 - 133 Abstract: Las actividades no autorizadas o informales han sido parte integral de la vida urbana durante mucho tiempo. Aunque existen numerosos estudios que se centran en la informalidad urbana, la producción del espacio público sigue siendo un área relativamente poco estudiada. Basado en experiencias recopiladas en cinco asentamientos humanos en Piura, Perú, este estudio tiene como objetivo investigar las propiedades espaciales del espacio público producido por sus habitantes, comprender las motivaciones y la iniciativa detrás de su producción y su uso. El trabajo concluye que los espacios producidos representan una oportunidad para cuestionar y redefinir la concepción tradicional de la ciudad. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.24197/ciudades.27.2024.113-133
Authors:Manlio Michieletto, Victor Bay Mukanya Kayembe Pages: 135 - 153 Abstract: Kinshasa es una de las capitales más pobladas y densas de África; en las últimas décadas, la informalidad ha engullido asentamientos planificados realizados antes y después de la Independencia de 1960. Mediante un análisis cualitativo-cuantitativo, recopilando material y estudios in situ, el artículo pretende estudiar la transformación de un proyecto urbano, la ciudad jardín Mamam Mobutu, construida en los años 80 sobre un poblado informal existente, que posteriormente fue víctima de una invasión de colonos y construcciones ilegales. El entorno también ha sido testigo de la radicalización de comunidades precarias hacen peligrar la consecución de un desarrollo humano sostenible. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.24197/ciudades.27.2024.135-153
Authors:Jesús López Díaz, María Adoración Martínez Aranda Pages: 155 - 175 Abstract: Con este artículo, tomando el caso de la ciudad de Madrid durante la dictadura franquista, queremos contribuir a la discusión en torno a las concepciones teóricas sobre urbanismo de zonas denominadas suburbiales y cómo se articulan con la planificación de políticas urbanas y de control social, sobre dichos espacios. A través de la revisión historiográfica y un trabajo de consulta en diferentes archivos, queremos mostrar cómo en la conceptualización, legislación y gestión en torno al “problema de la vivienda” de la capital española, la dictadura franquista acompañó políticas para el control espacial y social de la población de sus suburbios. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.24197/ciudades.27.2024.155-175
Authors:Luciane Mendes, Esteban De Manuel Jerez, Marta Donadei Pages: 177 - 205 Abstract: La ciudad informal surge como respuesta a la falta de acceso a la vivienda ante la inaccesibilidad del mercado y la insuficiencia de la oferta de vivienda asequible por parte del Estado. Es un fenómeno de producción de ciudad al margen de la ciudad planificada sobre el que ha prevalecido históricamente una mirada negativa. Sin embargo, puede ser reconocido como un modo de acceso al derecho a la ciudad. Se propone una metodología de análisis para comprender la evolución de los barrios de autoconstrucción surgidos en Sevilla a lo largo del siglo XX, y verificar en qué medida han demostrado capacidad de adaptación y arraigo comunitario convirtiéndose en dinámicos y complejos. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.24197/ciudades.27.2024.177-205
Authors:Cristina Botana Iglesias Pages: 207 - 227 Abstract: Frente a las políticas de desalojo-realojo, desde finales del siglo XIX, mejorar sin destruir ha sido una estrategia de acción pública en barrios margen que fortalece a sus residentes como agentes políticos. Entre las intervenciones según lógicas de arraigo en asentamientos precarios de Galicia habitados por población gitana, se distinguen tres procesos según la agencia vecinal considerada: recambio de vivienda, rehabilitación dirigida y autoconstrucción asistida. A través de las actuaciones de mejora en tres asentamientos gallegos, se pretende analizar sus impactos en términos de mejora ambiental-constructiva, situación sociocomunitaria y consolidación del barrio, elucidando componentes relevantes para diseñar políticas urbanas transformadoras. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.24197/ciudades.27.2024.207-227
Authors:Javier Pérez Gil Pages: 229 - 246 Abstract: En las últimas décadas se han suscitado dos debates en torno a los asentamientos informales y su relación con la arquitectura vernácula. El primero gira en torno a si esa arquitectura y conjuntos pueden considerarse arquitectura vernácula. El segundo, más reciente y prácticamente silenciado desde las instituciones, se pregunta si aquellos pueden alcanzar la categoría de patrimonio cultural. Este artículo pretende demostrar que ambos debates no dependen tanto de la consideración epistemológica de los asentamientos informales como de la previa conceptualización de la arquitectura vernácula, y aboga por aplicar un criterio cultural y plenamente consecuente con nuestros principios democráticos y patrimoniales. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.24197/ciudades.27.2024.229-246
Authors:Helena Pueres Roldão, Eduardo Augusto Werneck Ribeiro, Mario Francisco Leal de Quadro Pages: 247 - 267 Abstract: Este artigo discute o uso de imagens térmicas e mapas de uso do solo para combater ilhas de calor e promover um ambiente urbano sustentável em cidades pequenas, usando São Francisco do Sul, Brasil, como estudo de caso. Os resultados mostram diferenças de aquecimento em diferentes partes da cidade, sublinhando a necessidade de considerar o clima no planejamento urbano para promover a sustentabilidade e minimizar o desconforto térmico. O estudo sugere que estes princípios podem guiar o licenciamento ambiental para reduzir áreas impermeabilizadas e evitar o surgimento de ilhas de calor. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.24197/ciudades.27.2024.247-267
Authors:Rodrigo Almonacid Canseco Pages: 269 - 272 Abstract: Carlos Sambricio (ed.), La cultura arquitectónica en los años de la Transición, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla (Colección Arquitectura, nº 46), 2022, 389 páginas, ISBN: 978-84-472-2418-0. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.24197/ciudades.27.2024.269-272
Authors:Rubén Pallol Trigueros Pages: 273 - 277 Abstract: Max Welch Guerra, Abdellah Abarkan, María A. Castrillo Romón y Martin Pekár (eds.), European Planning History in the 20th Century. A Continent of Urban Planning, Nueva York-Londres, Routledge, 2023, 296 páginas, ISBN: 9781003271666. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.24197/ciudades.27.2024.273-277