Authors:Rene Antonio Romero Alvarez Pages: 105 - 125 Abstract: Como parte del proceso de descentralización estatal en Venezuela para atender los derechos y demandas sociales de la población, entre ellas la vivienda social, se desarrolla el presente trabajo con centro de interés en la administración pública municipal del estado de Lara. La metodología utilizada obedece a un proyecto factible basado en un estudio de campo. En términos generales, el diagnóstico organizacional y del modo de gestión habitacional prestada por las nueve Instituciones Municipales de la Vivienda en Lara, da cuenta de debilidades y desafíos institucionales que constatan la necesidad de proveerles de un adecuado direccionamiento administrativo a propósito de incrementar la eficacia y el impacto en sus acciones frente a un contexto dinámico y cambiante. El proyecto constituye una propuesta derivada del análisis diagnóstico, adecuado a la realidad factual bajo la coordinación de expertos en el área. PubDate: 2023-01-02 DOI: 10.59047/2469.0724.v8.n9.36412 Issue No:Vol. 8, No. 9 (2023)
Authors:Analia Brarda Pages: 148 - 165 Abstract: El presente trabajo se propone examinar, desde un cruce de miradas las características globales que adoptan el espacio urbano-arquitectónico y los edificios de asistencia a la salud, la niñez y la ancianidad de Rosario a partir de los inicios su etapa de modernización. El análisis del tema entonces se aborda desde dos perspectivas: una de ellas centrada en los modos de participación política en el espacio público que llevaron adelante las Sociedades de Beneficencia. Y la otra en las particularidades de los edificios y entornos urbanos impulsadas por éstas. Entendiendo que dichas sociedades a través de su accionar, transmitieron las ideas de un programa político, con el que la elite local buscó afianzarse hegemónicamente. Desarrollando para ello un conjunto de medidas que aspiraban a reordenar y modernizar una sociedad caracterizada por profundas mutaciones. Así el proceso de modernización de la ciudad iniciado a mediados del siglo XIX se tradujo en la segmentación del suelo urbano y en la materialización de espacios tales como: el “Hospital de Caridad”, el “Asilo del Buen Pastor”, el “Hospicio de Huérfanos”, los “Asilos maternales”, la escuela “Juan Elena Blanco” entre otros. Construcciones que fueron a partir de su inserción transformando y tensionando el crecimiento de la ciudad. PubDate: 2023-01-02 DOI: 10.59047/2469.0724.v8.n9.37209 Issue No:Vol. 8, No. 9 (2023)
Authors:Ana María Cravino Pages: 2 - 19 Abstract: El objetivo de este artículo es hacer un recorrido conceptual por los dos ejes habituales de las discusiones en torno a la enseñanza de la arquitectura: la reforma de los planes de estudio y la reflexión sobre los talleres proyectuales. Intentaremos desmontar ciertos mitos referidos a estos tópicos, para abordar otras cuestiones que aparecen invisibilizadas respecto a la formación de los arquitectos: los contenidos disciplinares necesarios para construir un saber y la importancia de los mejores docentes, ya que son ellos los configuradores de las asignaturas. Por último estableceremos algunas conclusiones como resultado de dos investigaciones efectuadas, una en una Maestría y otra en un Doctorado PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.59047/2469.0724.v8.n9.39240 Issue No:Vol. 8, No. 9 (2022)
Authors:Jorge Pokropek Pages: 20 - 36 Abstract: Este artículo reúne y resume los conceptos básicos de nuestra tesis de Doctorado. El resultado conceptual de dicha tesis es la enunciación de una teoría del proyecto poético. El planteo teórico al que hacemos referencia pretende renovar los modos tradicionales en la enseñanza y la práctica del proyecto arquitectónico mediante la instrumentación y el empleo de lógicas proyectuales poéticas. Sostenemos que las mismas tienden a configurar dentro de estructuras rítmico-metafóricas las espacialidades y las envolventes necesarias para renovar y transformar las prácticas sociales mediante la configuración coherente de un habitar poético. PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.59047/2469.0724.v8.n9.39310 Issue No:Vol. 8, No. 9 (2022)
Authors:María Eugenia Durante Pages: 37 - 54 Abstract: Desde principios de siglo XX, se configuró un sector profesional de la arquitectura que buscó abordar la temática de la vivienda popular, el cual, para mediados del mismo siglo, entrelazó estas intenciones con sus horizontes de transformación social. Hacia las décadas de los sesenta y setenta, parecen desdibujarse los límites entre la práctica profesional y la práctica militante, cuando grupos de arquitectos/as -junto a otras disciplinas- se abocaron a trabajar codo a codo con las organizaciones sociales y políticas de pobladores. El artículo propone una revisión y recorrido por diversas experiencias, discusiones, trayectorias y procesos entrelazados en la historia reciente argentina, donde se generaron diferentes formas de articular los espacios profesionales con la militancia política y social, abordando las problemáticas del hábitat popular. Volver sobre estas experiencias históricas permite complejizar la mirada sobre la “politización” y la “politicidad” de las prácticas arquitectónicas, a desarmar las relaciones lineales para comprender a los arquitectos/as como sujetos políticos insertos en un entramado de actores, disputas y sentidos más amplio. Una reconstrucción histórica que apunta a analizar las posibilidades y limitaciones que emergieron de estos entrelazamientos, que sirvan de insumo para los colectivos profesionales actualmente abocados al hábitat popular. PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.59047/2469.0724.v8.n9.38743 Issue No:Vol. 8, No. 9 (2022)
Authors:Julia Schiavoni Pages: 55 - 68 Abstract: El presente trabajo, aborda el estudio de las infraestructuras vinculadas al agua y al ferrocarril, desarrolladas en la ciudad de Córdoba y su territorio metropolitano en el período 1880-1914. Para este artículo se plantea una revisión de dos antecedentes que fueron clave en el proceso de formación de este territorio. La concreción del proyecto de irrigación “Los Altos de Córdoba” (1881-1891) y el desarrollo del sistema ferroviario del “Tren de las Sierras”, construido por el Ferrocarril Córdoba y Noroeste (Córdoba & Western Railway Co. Ltd.) a partir de 1886. Estos casos significaron un progresivo avance en el ordenamiento del territorio definiendo a las infraestructuras como dispositivos centrales para su transformación. La condición de implantación de la ciudad y su región, la ideología política de progreso y modernización liderada por la generación del `80 y la búsqueda por insertar este territorio en el contexto nacional, tuvieron central participación en el desarrollo físico del territorio como se demuestra a continuación. Este trabajo es parte del proyecto de investigación doctoral titulado “La construcción del territorio metropolitano de Córdoba”, en desarrollo en el Instituto de Investigación de la Vivienda y el Hábitat (INVIHAB), el cual se realiza con una beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, (CONICET). PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.59047/2469.0724.v8.n9.39433 Issue No:Vol. 8, No. 9 (2022)
Authors:Viviana Colella Pages: 69 - 86 Abstract: El corredor de la costa norte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a lo largo de las riberas que se extienden entre Vicente López y Tigre, tuvo cambios estructurales en los últimos treinta años con la irrupción de nuevas tipologías residenciales. En un proceso de reemplazo parcela a parcela, urbanizaciones cerradas, edificios en altura y condominios con amenities se localizaron en un territorio que se caracterizaba por la heterogeneidad funcional y espacial, con una mixtura de equipamientos recreativos, depósitos y barrios suburbanos, de sectores populares y medios. El crecimiento por dispersión y la fragmentación y discontinuidad espacial que caracterizaron las transformaciones metropolitanas recientes fueron ampliamente estudiadas en relación a territorios periurbanos. En cambio, poco se ha analizado acerca de las particularidades que estos procesos adquieren en territorios previamente urbanizados. Por tratarse el corredor ribereño de un área con un largo proceso de urbanización y con alta sedimentación cultural, entendemos que brinda una gran oportunidad en este sentido. En ese marco, a través de un análisis morfológico nos proponemos comprender cómo opera el crecimiento por dispersión y la fragmentación espacial sobre un territorio ya consolidado. PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.59047/2469.0724.v8.n9.38718 Issue No:Vol. 8, No. 9 (2022)
Authors:Berenice Vizcarra Pages: 87 - 104 Abstract: La ciudad de Mexicali, México, ha sido una de las escalas finales de las caravanas migrantes –registradas desde 2018–, receptáculo de migrantes deportados desde EUA y lugar de espera del programa ‘Remain in Mexico’, características que la convierten en un espacio de transición. Al mismo tiempo, esta capital fronteriza con el estado de California cuenta con importantes problemas asociados con el déficit en equipamiento e infraestructura, las cuales se reflejan en la baja calidad de los espacios públicos y el estado precario de los espacios de acogida. El objetivo de la presente investigación es conocer y reflexionar acerca de la concepción y percepción de esta ciudad fronteriza desde la perspectiva de la población en tránsito, mediante la recopilación de información a partir de recorridos de observación, con el fin de identificar las manifestaciones de integración y valoración del contexto tanto urbano como social, atendiendo el supuesto de que los migrantes, deportados y desplazados habitan de manera distinta a los habitantes asentados en las ciudades a las que arriban y procurando responder cómo es que lo hacen. PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.59047/2469.0724.v8.n9.38252 Issue No:Vol. 8, No. 9 (2022)
Authors:Cintia Ariana Barenboim, José María Aused, Carlos Alfredo Vignolo Pages: 126 - 147 Abstract: En Argentina, desde el año 2003 hubo una gran reactivación económica y de la construcción, donde los bienes inmuebles comenzaron a comportarse como un activo financiero. Sin embargo, el acceso al suelo urbano, principal soporte de la vivienda para los sectores bajos, medio-bajos y medios fue cada vez más difícil. En este contexto, el objetivo del artículo es analizar los programas y/o líneas de acceso al suelo (internacionales, nacionales, provinciales y municipales) implementados en Rosario, ciudad con mayor construcción por habitante y paradójicamente, tercera a nivel nacional en déficit habitacional. Se, identifican los distintos roles que asume el Estado. La metodología se basa en el análisis de contenidos de documentos escritos y en técnicas de observación sobre imágenes. Desde 2002 y hasta el momento, se han aprobado 9 programas y ejecutado 8, sumando un total de 20.259 beneficiarios entre lotes regularizados, lotes con infraestructuras y viviendas construidas. Los instrumentos aplicados carecen de una planificación conjunta entre los diferentes niveles del gobierno, siendo el mayor financiamiento del Estado nacional. La propiedad de los terrenos es heterogénea en instrumentos para sectores bajos y homogénea para sectores medios y medio-bajos. El Estado actúa siempre como agente proveedor de infraestructura y equipamientos urbanos y como agente inmobiliario en gran parte de los programas y líneas. PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.59047/2469.0724.v8.n9.38286 Issue No:Vol. 8, No. 9 (2022)