Authors:María Buhigas, Pau Sola-Morales Pages: 14 - 27 Abstract: La creciente complejidad de los procesos urbanos globales está poniendo a prueba la capacidad de los instrumentos urbanísticos y del conocimiento acumulado históricamente sobre la ciudad. Se hace cada vez más evidente la necesidad de ampliar las herramientas al uso, de revisar conceptos y de proponer nuevos enfoques. Este artículo reflexiona sobre cómo la capacidad de generar y analizar datos de las ciudades, y de los procesos que las conforman y modifican, de la mano de las nuevas tecnologías digitales, abre un campo infinito de posibilidades y oportunidades, no exento de riesgos y limitaciones a considerar. PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022197406
Authors:Esteban Moro Pages: 28 - 39 Abstract: Las ciudades son el principal terreno sobre el que se desarrollan —y se desarrollarán— nuestra sociedad y cultura. Frente a la concepción tradicional de las ciudades como espacio físico, en torno a nuestros barrios, el uso reciente de grandes conjuntos de datos de movilidad ha permitido estudiar el comportamiento humano a escalas espaciales y temporales sin precedentes, más allá de nuestros espacios residenciales. Este artículo muestra cómo es posible utilizar estos conjuntos de datos para investigar el papel que desempeña el comportamiento humano en problemas urbanos tradicionales como la segregación, la salud pública o las epidemias. Además de medir o monitorizar estos problemas de forma exhaustiva, el análisis de estos grandes conjuntos de datos mediante técnicas de aprendizaje automático o detección de causalidad permite desvelar raíces conductuales detrás de esos problemas. Como resultado, solo incorporando datos de comportamiento en tiempo real podemos diseñar políticas o intervenciones más eficientes que contribuyan a mejorar estos problemas sociales críticos en nuestras áreas urbanas. PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022197407
Authors:Leticia Serrano Estrada, Almudena Nolasco Cirugeda, Pablo Martí Ciriquián Pages: 40 - 53 Abstract: En investigación urbana, se reconoce gran potencial a los datos de redes sociales para la descripción, el diagnóstico, la predicción y la toma de decisiones en el ámbito del planeamiento y la regeneración urbana. Se han explorado numerosos métodos y fuentes para actualizar el conocimiento de las ciudades. Sin embargo, son escasos y/o poco difundidos los instrumentos, incluyendo agendas, planes, proyectos y actuaciones en los que explícitamente se hayan tomado decisiones a partir de hallazgos obtenidos mediante el análisis de redes sociales geolocalizadas. En este sentido, este trabajo explora la posibilidad de incorporar esta capa de información a los diagnósticos urbanos para informar la redacción de Planes urbanísticos y las actuaciones en el contexto de las agendas urbanas en España. Se seleccionan algunos instrumentos, se clasifican según estas dos formas de intervención en la ciudad y se propone la posible incorporación de la información datos de redes sociales específicas a los alcances y competencias de dichas regulaciones. A partir de tres experiencias previas, se ejemplifica la aplicación práctica de estos datos como fuente principal para la realización de diagnósticos y propuestas de intervención. PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196903
Authors:Daniel Sarasa Funes Pages: 54 - 69 Abstract: A partir de un primer análisis de algunas de las limitaciones de la práctica del diseño urbano hoy en día, el presente artículo justifica y explora la aplicación de metodologías ágiles y lean start-up a la disciplina. Desarrollamos el marco teórico que justifica la pertinencia de este enfoque en base a la naturaleza compleja y ecosistémica de la ciudad. También mostramos una guía práctica de recursos y herramientas básicas a utilizar para aplicar dichas metodologías a proyectos de carácter público: la mediación, los sistemas de compartición de datos, y los laboratorios urbanos o cívicos. Enmarcada en el anterior marco teórico-práctico, proponemos una proto-metodología de diseño urbano ágil y lean start-up en 4 etapas que acompañamos de varios ejemplos o casos prácticos de proyectos de diseño de espacios y servicios públicos. Aunque cada uno de los ejemplos ilustran sólo de manera parcial el uso de los recursos, herramientas y proto-metodología propuestos, el conjunto muestra el camino para seguir investigando en pos de una metodología evolutiva aplicable al diseño urbano digital. PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196811
Authors:Adrián Rodríguez-Segura, Mar Loren-Méndez Pages: 70 - 87 Abstract: Memoria, experiencias, emociones y afectos siempre han jugado un papel clave en los procesos de asentamiento humano y en el entendimiento de la realidad de nuestras ciudades. Los descubrimientos de la Neurociencia avalan además que el conocimiento solo es posible con la integración de lo emocional con el componente más asumido racional. Aunque en una primera etapa marcada por contextos diversos como el fenomenológico y el del posterior Giro Cultural, la Arquitectura y el Urbanismo tuvieron un papel protagonista en este campo de conocimiento, en el reciente Giro Afectivo ha perdido relevancia respecto a otras disciplinas. Esta investigación se incardina en este último periodo a través de uno de los conceptos que mayor recorrido ha tenido: el apego al lugar. Las metodologías cuantitativas, aquellas integradas con las cualitativas y las que además incorporan los Sistemas de Información Geográfica (SIG) convierten esta componente emocional y afectiva en un novedoso metadato llamado a completar el modelo integral de entendimiento de lo urbano-arquitectónico. La revisión de los casos metodológicos seleccionados para este estudio desvela el papel indispensable de las experiencias, emociones y afectos para la comprensión de la complejidad urbana, con especial interés en el caso concreto de las migraciones en relación a la ciudad. PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022197245
Authors:Mikel Berra-Sandín Pages: 88 - 101 Abstract: La caída de la actividad comercial que viene sucediendo en la última década ha sido recientemente acentuada por el COVID, con efectos sobre la habitabilidad de las ciudades y el espacio público. El presente trabajo analiza las actividades en planta baja en el barrio de Gros, en San Sebastián, España, observando tanto su evolución temporal como su distribución espacial. El estudio realiza dos tomas in situ de datos geolocalizados en enero y agosto de 2020, inmediatamente antes y después del confinamiento por COVID en España. A partir de ellos, analiza la distribución y evolución de los espacios en planta baja dedicados a actividades de concurrencia pública. El estudio concluye que las actividades han sufrido una caída del 1,8% en el periodo analizado, y que aquellas actividades sitas en calles peatonalizadas o con menos carriles han sufrido menos cierres. A su vez, el trabajo muestra qué esfuerzos requiere la colección de datos in situ que puedan ayudar a guiar políticas urbanas. PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196932
Authors:Ander Gortazar-Balerdi, Jacek Markusiewicz Pages: 102 - 113 Abstract: Uno de los mayores retos de la ciudad contemporánea en relación con la transición energética es el de la movilidad sostenible, un tema atravesado, entre otros aspectos, por la dicotomía centro-periferia(s). Este artículo expone el caso de estudio de un proyecto llevado a cabo por los autores en su ejercicio profesional, a través del despacho RAZ: el análisis de los hábitos de movilidad relacionados con el trabajo asalariado en el municipio de Astigarraga, en Gipuzkoa, en el contexto de la redacción de su plan de movilidad urbana sostenible. El caso de estudio es una muestra de las dificultades inherentes a las dinámicas de movilidad metropolitanas contemporáneas, y ayuda a dibujar el perfil de conductor cautivo del automóvil privado. El análisis se llevó a cabo utilizando metodologías basadas en el análisis, la visualización y/o la simulación de datos, ayudando a ilustrar las oportunidades que nos brindan este tipo de metodologías también en el campo de la movilidad sostenible. PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196925
Authors:Júlia Beltran Borràs Pages: 114 - 123 Abstract: El objetivo principal de este artículo es explorar las aportaciones de space syntax en la investigación histórica sobre las relaciones interactivas entre la forma urbana y el uso social del espacio. Desarrollando este tema, el articulo explora la estructura configuracional de los recintos amurallados de Morella y Montblanc, poniendo especial atención en los portales de acceso. La teoría y métodos de space syntax se han aplicado sobre el trazado urbano actual y sobre planos antiguos de ambas ciudades, y la información analítica extraída se ha contrastado con observaciones etnográficas y con documentos históricos, para proporcionar contextos y resolver ambigüedades. Los resultados del análisis en Morella muestran que, cuando un portal de la ciudad desaparece, se modifica completamente la cultura espacial del lugar; sin embargo, la historia social queda inscrita en la historia morfológica. En el caso de Montblanc, el estudio de la evolución de la forma urbana aporta nuevos datos sobre la significación cultural de los portales de la muralla en la ciudad del pasado. Tal como concluye este trabajo el space syntax está haciendo contribuciones significativas a la investigación sobre la historia morfológica y la historia social del espacio urbano, que pueden tener repercusión directa en la toma de decisiones de diseño en la recuperación y/o gestión del patrimonio. PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196927
Authors:Teresa Pérez de Murzi, Gaudy Orejuela Pages: 124 - 139 Abstract: Las Zonas Pascuales y Norte representan el avance más reciente de la huella urbana de Guayaquil en la frontera norte del cantón homónimo. Allí conviven diversas formas residenciales que van haciendo ciudad, a su propio ritmo y con sus propias lógicas. Este artículo tiene como objetivo presentar un análisis comparativo de tejidos residenciales a partir de la cualificación de su morfología y el uso de indicadores relacionados con la compacidad y la funcionalidad, uno de los objetivos básicos del urbanismo sostenible. Los tejidos residenciales fueron clasificados inicialmente por su origen, tipo de promoción y permeabilidad. El análisis, a través de un sistema de comparación homogéneo y utilización de parámetros cuantitativos asociados a la compacidad y la funcionalidad, permite visualizar el comportamiento, a escala barrial, de esta urbe ecuatoriana y establecer un esquema metodológico susceptible de integrarse a los diagnósticos con fines de planificación. Los resultados apuntan a importantes carencias en estos contextos fundamentales de la vida local, indiferentemente de sus orígenes y de los actores vinculados en su producción: déficit de espacios públicos, densidades inadecuadas y mezcla de usos y funciones urbanas, derivada principalmente de la improvisación. PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196923
Authors:Martino Peña Fernández-Serrano, Ana Sánchez Pérez, Manuel A. Ródenas López Pages: 140 - 153 Abstract: Yona Friedman desarrolla una teoría arquitectónica mediante una metodología científica, en la que basará un conjunto de procedimientos, técnicas y sistemas cuyo objetivo es transformar radicalmente el papel del arquitecto y del usuario en el proceso de diseño arquitectónico. Las teorías de Friedman que se recogen en la publicación `Towards a scientific architecture´ proponen un nuevo modelo de urbanismo basado en la toma de decisiones y la autodeterminación del habitante de la ciudad que se condensan en una máquina o software, desarrollada teóricamente, que denominó Flatwriter. Con este software el usuario podría elegir su hábitat a partir de un repertorio realizado por el arquitecto o urbanista e insertarlo en la ciudad. El artículo explora la posible implementación y desarrollo en el presente de las teorías de Yona Friedman en torno a la arquitectura, mediante la comprobación y reprogramación del Flatwriter con medios actuales. Para ello se utilizan métodos de representación gráfica y programación visual como Rhinoceros y Grashopper 3D, con los que se han reprogramado las principales características del Flatwriter con la intención de comprobar si las teorías introducidas por Friedman son susceptibles de ser implementadas hoy en día; la elección de la organización espacial de la vivienda y su introducción en la trama urbana mediante un sistema preestablecido que contiene todas las posibilidades. En el presente artículo se introduce la implementación del método de Friedman mediante las herramientas que actualmente nos ofrecen el Diseño Generativo y Paramétrico. PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196935
Authors:Magda Mària Serrano, Ana Isabel Santolaria Castellanos Pages: 154 - 169 Abstract: El Atlas del aprovechamiento arquitectónico aborda el estudio de las construcciones que han cambiado de uso a lo largo del tiempo en Barcelona, acogiendo actividades para las cuales no habían sido proyectadas, así como las posibles estrategias arquitectónicas para programar estos cambios de uso con éxito en el futuro. Este artículo muestra el funcionamiento del Atlas Reuse, la metodología utilizada, las múltiples lecturas sobre la ciudad que permite y, a la vez, presenta nuevas lecciones derivadas que se han ido destilando desde la finalización del trabajo hasta la actualidad. De este modo, el Atlas revela su potencial como una herramienta versátil y valiosa que ofrece un diagnóstico sobre el reuso en Barcelona en el presente pero, al mismo tiempo, permite extraer estrategias útiles para la planificación de la ciudad del futuro. PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196939
Authors:Miguel Fernández-Maroto, Marta Alonso Rodríguez, Víctor Antonio Lafuente Sánchez, Daniel López Bragado, Enrique Rodrigo González Pages: 170 - 183 Abstract: La regeneración urbana es un campo en el que los métodos basados en datos han demostrado su utilidad tanto para el análisis de necesidades como para la simulación de actuaciones. Tras sintetizar el panorama actual en España a este respecto, este artículo presenta los planteamientos metodológicos de sucesivos trabajos desarrollados en esta materia en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, así como los fundamentos de un método denominado “Modelo de Información Urbana de Barrio” (MIUB) orientado a la evaluación previa de actuaciones de regeneración urbana, y que parte del uso de datos abiertos y de su tratamiento mediante procedimientos sencillos a través de software de uso habitual del ámbito de los Sistemas de Información Geográfica y el Building Information Modelling. Aunque estas premisas imponen las limitaciones actualmente inherentes a los métodos que renuncian a procesos complejos de tratamiento de datos y a la generación de herramientas tecnológicas o informáticas ad hoc, se constata su utilidad para caracterizar las necesidades de regeneración de los tejidos urbanos y evaluar desde una lógica comparativa posibles actuaciones de intervención en ámbitos definidos en ellos. PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196924
Authors:Sergio García-Pérez, Pablo Martínez-Díez, Mar Santamaría-Varas Pages: 186 - 197 Abstract: Algunos trabajos recientes de Martin Fleischmann y Dani Arribas-Bel sirven de pretexto para conversar con ellos acerca del análisis de datos aplicado al estudio de la forma y comportamiento de nuestras ciudades. Sus reflexiones, desde el ámbito académico, arrojan algunas ideas valiosas sobre las oportunidades del trabajo con datos, sobre el uso de inteligencia artificial en el estudio de tejidos urbanos y sobre el sentido de responsabilidad de su trabajo. PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022197412
Authors:Pablo Martínez-Díez, Mar Santamaría-Varas, Sergio García-Pérez Pages: 198 - 207 Abstract: Para cerrar esta reflexión temática en torno al uso de datos y metodologías que nos ayudan a describir, descubrir, predecir o simular lo urbano se entrevistó a Laia Grau Balagueró. Su visión, como gerente de urbanismo de la ciudad de Barcelona y con una trayectoria larga ligada a la administración pública y la libre actividad profesional como arquitecta, permite reconocer los retos y las oportunidades que la disciplina urbanística —y el planeamiento en particular—, tiene en relación con la transferencia de este conocimiento a las políticas públicas que definirán el modelo urbano de nuestras ciudades. PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022197413
Authors:Andrea Martínez Beltrán Pages: 210 - 223 Abstract: La estructura dual identificada en muchas ciudades latinoamericanas se caracteriza por la dicotomía entre la ciudad formal y el asentamiento informal. Está condicionada por el modo de ocupación espacial que puede variar entre la articulación de piezas urbanas en un territorio planificado, o la yuxtaposición de unidades de carácter espontáneo, lo cual genera un antagonismo morfológico entre estos dos sectores. En el caso de Quito, el análisis de esos procesos se ha realizado hasta el momento principalmente desde una perspectiva socioespacial, basada en la segregación que se manifiesta de acuerdo con la condición informal de ciertos asentamientos periféricos. En este contexto, resulta necesario profundizar en la dimensión morfológica de los nuevos paisajes urbanos, mediante un estudio comparado focalizado en la ciudad como una unidad integral, cuyas fronteras entre la ciudad formal y la emergente ciudad informal se han transformado. Desde una perspectiva morfológica y urbanística, el artículo se concentra en la exploración y categorización de la relación y contrastes entre estos dos tipos de crecimiento, cuyos procesos inversos y estrategias combinadas provenientes de dos sectores contrapuestos, han dado origen a fragmentos de ciudad ‘mixta’. Además de explorar los procesos urbanos y sus características morfológicas, el texto intenta analizar el papel del planeamiento en el origen y evolución de estos fragmentos dentro del sistema urbano. PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196396
Authors:Silvana Rodrigues de Oliveira Pages: 224 - 239 Abstract: Los arquitectos Alejandro Herrero Ayllón y Félix Candela Outeriño consolidan una gran amistad durante sus estudios en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (promoción de 1935); comparten diferentes actividades, viajes de estudios, y redactan juntos apuntes de Resistencia de Materiales. Tras los avatares de la Guerra Civil Española, logran esquivar el supuesto control de la época prolongando esta amistad a través de una extensa relación epistolar. A partir de la metodología de estudio contrastado de fuentes primarias, este artículo ahonda en esos epistolarios de gran riqueza autobiográfica –custodiados en el Archivo Municipal de Huelva y en la Library Archive at Columbia University (New York)–, donde describen sus vidas, arquitecturas, técnicas constructivas, primeras conferencias y artículos, apoyándose mutuamente. Exiliado en México, Candela realiza sus primeras experiencias estructurales con las que logrará un gran reconocimiento internacional. Por otro lado, Herrero, en su retiro en Huelva, construye sus primeros proyectos de viviendas sociales y aldeas, integradas en el lugar y ajustadas a la difícil realidad española; más tarde, proyectará edificios relevantes que serán incluidos en el Docomomo Ibérico. Documentos todos que exponen contextos históricos que condicionan sus vidas y arquitecturas, aportando nuevas miradas. PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196938
Authors:Sergio García-Pérez Pages: 242 - 242 Abstract: Pablo Sendra, Richard Sennett Diseñar el desorden: Experimentos y disrupciones en la ciudad Madrid: Alianza Editorial, 2021. 232 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 18,50 € ISBN: 978-84-1362-315-3 PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022197415
Authors:Andrés Fernández-Ges Pages: 243 - 243 Abstract: José Carlos Arnal, Daniel Sarasa Ciudad abierta, ciudad digital. Políticas de innovación urbana Madrid: Los libros de la Catarata, 2020. 250 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 18,00 € ISBN: 978-84-1352-292-0 PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022197394
Authors:Albert Cuchí Burgos Pages: 245 - 245 Abstract: Javier Monclús, Borja Ruíz-Apilániz (eds.) Forma Urbana y Desarrollo Sostenible Número monográfico 2022 de la revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Madrid, Vol. LIV, 2022. Idioma: español. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/index
Authors:Pablo de la Cal Pages: 246 - 246 Abstract: Christopher Alexander El modo atemporal de construir Logroño: Pepitas de calabaza, 2019. 532 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 29,80 € ISBN: 978-84-1362-315-3 PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022197416
Authors:Nicolás Carbajal-Ballell Pages: 250 - 250 Abstract: Eduard Callís Freixas Arquitectura de los pantanos en España Sevilla: Universidad de Sevilla e Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, 2021. 276 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 19,00 € ISBN: 978-84-472-2310-7 PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022197401
Authors:Víctor Pérez Escolano Pages: 253 - 253 Abstract: Roser Martínez-Ramos E Iruela La Gran Vía de Colón de Granada. Reconstrucción del proyecto y obra de una cala urbana 1891-1931 Granada: Editorial Universidad de Granada / Diputación de Granada, 2021. 320 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 23,75 € ISBN: 9788478077014 PubDate: 2023-02-11 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022197404