Authors:María-Eugenia Clouet, José-Antonio Alfaro-Tanco, Mónica Recalde Pages: 9 - 49 Abstract: Se propone un marco de referencia que proporciona una herramienta analítica para identificar los elementos y preocupaciones gerenciales clave que pueden mejorar la innovación social corporativa. Combina una revisión sistemática de la literatura y metodologías de grupos focales. La principal aportación es la elaboración de un marco de referencia compuesto por categorías analíticas basadas en la influencia de siete factores y quince elementos identificados a partir de la revisión. Este artículo subraya la contribución significativa que algunos factores pueden desempeñar para permitir el papel de la innovación social en la cultura organizacional. Este tipo de investigación es necesaria dada la escasez de propuestas en general, y la falta de un marco integrador específico en el campo de la cultura organizacional. PubDate: 2024-07-22 DOI: 10.15581/015.XXVII.2.9-49
Authors:Rubén-J. Cuñat-Giménez, Rafaela Pizarro-Barceló Pages: 51 - 77 Abstract: Este trabajo estudia la relación existente entre la forma jurídica de una empresa y el tamaño con el grado de consecución de los ODS sociales. Para ello, se ha trabajado con una muestra aleatoria de 351 empresas situadas en la Comunidad Valenciana (España). Los resultados indican que la forma jurídica no es determinante del grado de implantación de los ODS sociales; sin embargo, sí lo es el tamaño, pues son las pymes las que mayores dificultades tienen para la incorporación de estos ODS. Los hallazgos permiten orientar a la Administración Pública en la implementación de políticas y ayudas focalizadas en este tipo de empresas, para que estas puedan cumplir con los retos que marca la Agenda 2030. PubDate: 2024-07-23 DOI: 10.15581/015.XXVII.2.51-77
Authors:Daniel-Fernando López-Jiménez, Diego-Alejandro Jaramillo-Arango Pages: 79 - 103 Abstract: ¿Qué competencias necesita un directivo del siglo XXI' ¿Estamos preparando a nuestros directivos para los retos y cambios constantes de la era digital y globalizada' (Levy, 2007). Las escuelas de negocios se están enfocando más en el liderazgo y el desarrollo personal a medida que se reconoce la importancia de estas habilidades. Pero ¿es suficiente' Sin lugar a duda los desafíos que presenta la nueva era están poniendo a prueba las habilidades directivas, no solo por la compleja dirección de las personas (Pérez, 2018), que demandan cada vez más satisfacciones personales a la hora de trabajar, sino por la rapidez de los cambios (Tapscott, 1995) y la necesidad de tomar decisiones al mismo ritmo. La pregunta final es si los líderes actuales tendrán la capacidad ética de adaptarse a estos cambios disruptivos (Echevarría, 2008), o si estamos al frente de una utopía que jamás tendrá solución, enfrentándonos a una nueva era dominada por la inteligencia artificial donde primará la lógica pragmática por encima del corazón. PubDate: 2024-07-23 DOI: 10.15581/015.XXVII.2.79-103
Authors:Begoña Sánchez-Ramos, Javier Camacho-Ibáñez, José-Luis Fernández-Fernández Pages: 105 - 146 Abstract: La administración adecuada de los Derechos Humanos (DDHH) en las empresas presenta dificultades Los Principios Rectores sobre Empresa y Derechos Humanos (UNGPs) constituyen la herramienta clave para su buen gobierno. Su aprobación en 2011 por Naciones Unidas constituyó un hito histórico. El núcleo de la actuación de la empresa en los UNGPs es el proceso de Debida Diligencia y para su implementación es crítico el papel del Consejo de Administración (CA). En 2020 la Unión Europea (UE) inició los trabajos sobre una Directiva que hará obligatoria la Debida Diligencia. Este artículo investiga, a través de entrevistas a miembros de Consejos de Administración su situación de partida ante el nuevo escenario normativo, en España, Portugal, Francia y Malta. PubDate: 2024-07-23 DOI: 10.15581/015.XXVII.2.105-146