Authors:Silvia Basile Pages: e119 - e119 Abstract: La historia de la arquitectura no debe entenderse solo como simple conocimiento de las prácticas artísticas y arquitectónicas (de lo construido, de la ciudad y del territorio), sino principalmente como primordial herramienta de reflexión crítica para comprender el medio ambiente en el que vivimos. En esta óptica, la historia desempeñó siempre un rol fundamental de sostén para la práctica de la arquitectura dado que se le asigna un papel cultural y operativo: con los avances del conocimiento se da un mayor estímulo a la inventiva y al diseño. Ser conscientes de ello conlleva a la realización de proyectos más congruentes con su lógica intrínseca, como así también con el contexto en el que deberá relacionarse. Este trabajo plantea algunas reflexiones sobre las relaciones existentes entre la historia, el patrimonio y el proyecto arquitectónico, y especialmente resalta el fuerte vínculo y los posibles puntos de contacto existentes entre estas áreas temáticas. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.24215/24226483e119 Issue No:Vol. 20, No. 2 (2023)
Authors:Mary Mendez, Lorena Logiuratto Pages: e117 - e117 Abstract: Las primeras viviendas construidas en Uruguay bajo el sistema cooperativo se reconocen como ejemplos de alta calidad espacial y constructiva, un modo social y políticamente legitimado de construcción colectiva del hábitat. A diferencia de otras experiencias conservan vigencia disciplinar, gozando de la aprobación de los usuarios y los profesionales, en un escenario donde las esferas de la vida en común, las normatividades de género y la administración de los recursos son centro de debates. Este artículo analiza el contexto en que surgieron, presentando actores y arriesgando hipótesis interpretativas. Se detiene en el primer gran conjunto, proyectado en 1972 y construido por ayuda mutua en la periferia noreste de Montevideo, estudiando los elementos físicos que lo constituyen. A partir de este caso se contrastan las posibilidades iniciales con los cambios operados en el sistema cooperativo. Más que idealizar nostálgicamente la experiencia, se busca revisar los intereses en juego, la vigencia de modelo, las luces y oscuridades del proceso recorrido. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.24215/24226483e117 Issue No:Vol. 20, No. 2 (2023)
Authors:Verónica Hollman, Malena Mazzitelli Mastricchio Pages: e116 - e116 Abstract: La ocurrencia de incendios no es una novedad en la historia natural ni humana. Empero, los incendios de la selva Amazónica se convirtieron en la noticia de portada de diarios, portales de internet y redes sociales en todo el mundo durante el mes de agosto del año 2019, Más recientemente los incendios acontecidos en las islas del Delta del Paraná tomaron las portadas de la prensa nacional. El número y la extensión de los incendios, así como la intensidad y su concentración temporal, confluyeron en la producción y circulación de imágenes con características entre apocalípticas y dantescas. Las fotografías aéreas, las imágenes satelitales y los mapas -usualmente categorizadas como imágenes científicas- participaron activamente para presentar con cada punto rojo la expansión del fuego a audiencias que no habitan esas regiones. Sin embargo, el hecho de que no vivan allí o que incluso nunca hayan estado en el Amazonas o en el Delta Argentino, no les impidió reconocer en esas imágenes satelitales de América del Sur, ya sea por su extensión, por sus texturas o su color, esos territorios. A partir de las imágenes utilizadas en la prensa para comunicar a una gran audiencia los incendios y los daños provocados proponemos analizar los modos de presentar visualmente los problemas ambientales en los medios de comunicación y algunas de sus implicancias en la construcción de una agenda ambiental. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.24215/24226483e116 Issue No:Vol. 20, No. 2 (2023)
Authors:Jonathan Hernández Omaña, Jesús Enrique de Hoyos Martínez Pages: e115 - e115 Abstract: La pandemia COVID-19 ha generado grandes cambios en la manera en la que las viviendas son habitadas, por lo que es necesario replantear el paradigma tradicional de uso y diseño de las viviendas. El objetivo del presente artículo es definir los nuevos requerimientos para el diseño de viviendas sustentables en la post-pandemia. La metodología a realizar consiste en un análisis bibliográfico de las acciones realizadas en diferentes países contrastada con un estudio de caso mediante encuestas aplicadas para ofrecer perspectivas y consideraciones puntuales al generar proyectos de vivienda sustentable post pandemia, permitiendo proponer líneas de acción para diferentes grupos de personas manteniendo los planteamientos básicos de sustentabilidad y resiliencia de las viviendas. PubDate: 2023-05-19 DOI: 10.24215/24226483e115 Issue No:Vol. 20, No. 2 (2023)
Authors:Fernando Aliata Abstract: El volumen 20 n. 1 2022 de nuestra revista presenta una amplia gama de temas y problemas relacionados con el devenir de nuestras ciudades en el espacio pospandémico. Fundamentalmente se aproxima a la revisión de las estrategias en relación al hábitat popular, la injerencia del mundo virtual en el mundo físico y con ello la transformación en el uso de la ciudad, el análisis de las aplicaciones posibles de la energía para optimizar la producción, el relevamiento de los estudios acerca de los métodos constructivos o las alternativas de gestión de los crecientes desastres naturales. Todos ellos problemas que marcan la agenda de una década que se inició bajo el designio de diversas y preocupantes crisis. PubDate: 2023-02-06 Issue No:Vol. 20, No. 1 (2023)