Open Access journal ISSN (Print) 1669-3299 - ISSN (Online) 2314-0208 This journal is no longer being updated because: the publisher no longer provides RSS feeds
Authors:Francisco Cantamutto, Agostina Costantino Pages: e0050 - e0050 Abstract: Es posible denominar como neodesarrollista al proceso político-económico que atravesó la Argentina entre 2002 y 2015. Estuvo caracterizado por un cambio en las políticas macroeconómicas que, hasta 2008, impulsaron una recuperación económica, con énfasis en la industria y la creación de empleo. Este artículo sostiene el argumento de que el neodesarrollismo fue el programa de la fracción industrial del bloque en el poder, que buscó reproducirse a sí mismo en función de sus propias características de dependencia. De modo que sus alcances estaban determinados por la capacidad de apropiarse de flujos de valor que garantizaran su reproducción ampliada, lo cual tensionaba con otras clases sociales –centralmente, las clases populares y las fracciones agroexportadoras del bloque en el poder. Se ofrece una periodización del neodesarrollismo basada en la dinámica de la acumulación y las disputas por la legitimación. PubDate: 2022-07-24 DOI: 10.14409/pampa.2022.25.e0050
Authors:Virginia Zamboni, Diego Martínez Godoy Pages: e0047 - e0047 Abstract: Durante el proceso de globalización los territorios rurales sufren distintas desestructuraciones en función del grado de avance de los procesos de mercantilización de estos espacios. A nivel mundial, la producción lechera constituye un elemento estratégico para la consolidación del capital agroindustrial. Actualmente, Latinoamérica es el primer continente productor de leche en polvo y el tercero a nivel de producción lechera (FAO, 2011). En esta región, si bien la leche es producida, en su mayoría, por pequeños y medianos agricultores, el procesamiento, industrialización y comercialización dependen de lógicas dominadas por grandes agroindustriales. El artículo presentado pretende comparar la realidad de dos países como Argentina (segundo productor en la región) y Ecuador (quinto productor en la región) para comprender cuales son las transformaciones generadas en los territorios rurales y como en función de las múltiples respuestas provenientes de las economías campesinas, las estrategias de expansión del capital agroindustrial también se ven modificadas. PubDate: 2022-07-22 DOI: 10.14409/pampa.2022.25.e0047
Authors:Fernando Francisco Mas Pages: e0046 - e0046 Abstract: En el presente artículo buscamos definir, desde una sociología histórica critica, las conexiones éticas entre el concepto de “sustentabilidad” y el de “competitividad”. En primer lugar, exponemos que, en las prácticas de planificación pública y estratégica del turismo en Mendoza y Argentina del siglo XXI, identificamos la asociación conjunta y reiterada de ambas nociones. En segundo lugar, a raíz de esto, decidimos presentar una genealogía de los conceptos, enmarcada en los estudios actuales del neoliberalismo. Así, mostramos que la competitividad (competitiveness) desde los años ochenta connota el incremento permanente y sostenido de las fuerzas empresariales, en el campo del management. Al mismo tiempo, consideramos que el “desarrollo sustentable”, divulgado también en los ochenta, logró incorporarse a la gubernamentalidad managerial que colonizó a la gestión estatal. Esta inscripción se dio en términos de una balanza ética que pretende poner un freno al mensaje de crecimiento ilimitado de la “competitividad” empresarial. PubDate: 2022-07-22 DOI: 10.14409/pampa.2022.25.e0046
Authors:Emiliano Joaquín Enrique Pages: e0045 - e0045 Abstract: En el presente artículo se analiza la gestión de las políticas públicas en Economía Social desde el enfoque de las trayectorias de los agentes estatales del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe (Argentina) durante las gestiones 2011-2015 y 2015-2019. Se presenta el diseño de la investigación para posteriormente introducir el proceso de institucionalización estatal de las políticas de Economía Social y las redes conceptuales utilizadas para la construcción del objeto de estudio. Posteriormente, se esbozan las dimensiones objetivas y subjetivas de las trayectorias, con base en los rasgos socio-demográficos, secuencias extra-ministeriales y secuencias ministeriales de los agentes. Dentro de los hallazgos más destacados se pueden mencionar la importancia de la Universidad en tanto institución dotadora de legitimidad, destrezas y redes, en conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil; las diferentes formas que revisten las entradas al trabajo estatal en base a contextos específicos y demandas de recursos humanos y la influencia de las trayectorias sobre la gestión específica dentro del Ministerio de Desarrollo Social, recuperándose secuencias y conceptos pertinentes. Finalmente, es necesario señalar que este tipo de investigaciones permite enfocar el análisis de políticas públicas a partir de un ángulo diferente, articulando las redes y destrezas de los agentes estatales en conjunto con los contextos sociales dentro de los que sus tareas tienen lugar. PubDate: 2022-07-22 DOI: 10.14409/pampa.2022.25.e0045