Authors:Nathalie Goldwaser Yankelevich, Juan Sebastian Malecki, Juan Santiago Palero Pages: 1 - 3 Abstract: El presente dossier pretendió convocar distintos trabajos que, desde una perspectiva histórica, pero en diálogo con otras ciencias sociales y/o humanas, aborden algunas de las cuestiones que caracterizaron los procesos de transformación de las ciudades en América Latina en el “largo siglo XX” y en las primeras décadas del XXI (1880-2020). PubDate: 2022-12-16
Authors:Georgina Cebey Pages: 4 - 20 Abstract: Este artículo analiza dos películas que, en momentos distintos de la historia de la vivienda de masas en la Ciudad de México, iluminan problemáticas sobre la vida al interior de un par de conjuntos habitacionales construidos por el Estado: el CUPA y Tlatelolco, ambas obras del arquitecto Mario Pani. A partir del análisis de las películas ¿A dónde van nuestros hijos' (1959) y Rojo amanecer (1989), y contrastando con discursos oficiales en torno a la vivienda en superbloques difundidos por los arquitectos y promotores de estos dos proyectos arquitectónicos, propongo que las películas analizadas desarticulan los significados hegemónicos del habitar dando lugar a visiones contra hegemónicas de la vida en el interior de los multifamiliares de la modernidad mexicana. PubDate: 2022-12-16
Authors:Javier Nuñez Pages: 21 - 43 Abstract: El artículo aborda representaciones sociales acerca del espacio público en sectores populares del Gran Buenos Aires. Si bien los estudios sobre el espacio público suelen prestar atención a su contraposición con formas mercantilizadas, en asentamientos populares, las categorías público-privado remiten principalmente a lugares de acceso público y a lo residencial. Al mismo tiempo, el modo en que se significan esas espacialidades dialoga con memorias de políticas públicas, de formas de acceso al lote y con sociabilidades locales. Se describen diferentes operaciones simbólicas que tematizan al espacio público y resuelven los vínculos y tensiones entre lo público y lo privado. Estas construcciones de sentido guardan afinidad con la trayectoria habitacional de los vecinos, según hayan llegado a su terreno a través de ocupaciones de tierras o de compras informales. Para la investigación se tomó por caso de estudio a un barrio del Municipio de Quilmes (La Matera) surgido a través de una toma de tierras. Se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas para conocer las representaciones sociales de sus habitantes. PubDate: 2022-12-16
Authors:Daniela Núñez Ruiz Pages: 44 - 60 Abstract: En la Comuna Popular, el primer asentamiento reconocido como informal de Medellín, se manifiestan dos lógicas en disputa que configuran el espacio habitable: una institucional que —desde fuera— observa, analiza y determina las representaciones del espacio; y otra en la que sus habitantes —desde dentro— resisten, transgreden y construyen espacios de representación. La importancia de lo anterior radica en que, a partir de ser categorizada como informal o irregular, las instituciones han justificado múltiples intervenciones espaciales impuestas desde arriba que no consideran las necesidades, intereses y capacidades de sus habitantes. No obstante, esta zona se ha consolidado con el tiempo como un espacio de resistencia en el que se cuestionan las narrativas hegemónicas alrededor de habitar la ciudad. En este proceso las mujeres han tenido un papel fundamental ya que, desde las primeras ocupaciones y ante la ausencia estatal, asumieron el reto de hacer habitable la empinada ladera nororiental de la ciudad. Por tanto, este artículo busca documentar, con un enfoque desde abajo, el proceso de producción del espacio liderado por las mujeres de la Comuna Popular. Para ello, se retoman los testimonios de lideresas sociales quienes a partir de redes de solidaridad y juntanza transformaron la ladera en un hogar. PubDate: 2022-12-16
Authors:Laura Giorgiotti Pages: 61 - 82 Abstract: Villa General Belgrano es una localidad ubicada a poco más de 80 Km al sur de Córdoba Capital. Al igual que otras localidades cordobesas, se desarrolló principalmente en torno a la actividad turística, pero se diferencia del resto desde la década del ´70 aproximadamente por su “identidad centroeuropea” que incluye, entre otras cuestiones, un código de edificación estricto, orientado a moldear una postal urbana entendida por habitantes y turistas como “alemana”. Entre 2001-2010 se registró un aumento poblacional originado por grupos de migrantes nacionales. En este contexto, sostenemos que se generaron una serie de tensiones que pueden leerse en clave de “establecidos-outsiders” (Elías, 2000) y que, los límites establecidos entre un grupo y otro ponen de manifiesto una serie de repertorios de identificación moral (Noel, 2020) que se encuentran en parte anclados a un repertorio estilístico entendido por los vecinos como el “estilo de la Villa”. Además, tanto lo construido como el código de edificación local son elementos que cumplen un rol importante dentro de esta disputa y en los intentos de apropiación de medios de distinción que se da mediante su consumo y (re)producción, lo que construye a su vez parte de la racionalidad integrativa y comunicativa de la comunidad local (Canclini, 2004) PubDate: 2022-12-16
Authors:Rene Antonio Romero Alvarez Pages: 83 - 103 Abstract: El desarrollo capitalista en América Latina y la urbanización que se generó a partir del mismo, ha dado lugar a un sistema de ciudades muy diverso donde subyace una compleja problemática socio-residencial que afecta la calidad de vida de un gran porcentaje de la población en la región. En este artículo proponemos una revisión de las transformaciones urbanas en las ciudades latinoamericanas contemporáneas, interesados especialmente en lo sucedido desde 1950 hasta 2020. Creemos necesario abordar la incidencia del modelo capitalista en la configuración de las ciudades, la especificidad de las transformaciones urbanas en América Latina, así como los inicios de las políticas y proyectos de vivienda en la ciudad contemporánea y modos de abordaje público de la problemática habitacional en la región. Con el propósito de colaborar en la comprensión de tal objeto, se realiza una revisión de antecedentes de autores europeos, norteamericanos y latinoamericanos. PubDate: 2022-12-16
Authors:Macarena Ortiz Narvaja Pages: 104 - 122 Abstract: El presente artículo de investigación busca rastrear qué pistas sobre cómo habitar la ciudad podemos encontrar en las representaciones creadas desde y sobre el Mercado Norte, y con este fin, se parte de un trabajo final de grado y algunas conclusiones posteriores sobre las diversas experiencias concentradas en un punto histórico de la ciudad de Córdoba: el Mercado Norte. Este Mercado fue inaugurado en un contexto de grandes transformaciones en las urbes latinoamericanas, a principios del siglo XX, bajo la gran ola del progreso. En la actualidad, el Mercado constituye un punto de referencia en la trama de la ciudad, es el centro de una de las “Grandes Manzanas”, y es un espacio que concentra diversas actividades comerciales, sociales y culturales. Proponemos pensar este espacio hoy para comprender algunas dinámicas de las experiencias allí dadas, como también reflexionar sobre qué nociones e ideas impulsan las transformaciones urbanas y de la experiencia sobre este espacio, sin perder de vista - o quizás tomando como punto de comparación - aquellas nociones y consensos que en nombre del progreso impulsaron su creación. Para ello, desde una perspectiva materialista y crítica se analizarán noticias publicadas sobre este espacio, y se trabajará sobre un registro fotográfico para intentar encontrar las nociones de “revalorización” que motivan e impulsan estas transformaciones. PubDate: 2022-12-16
Authors:Santiago Altamirano Pages: 123 - 140 Abstract: En este trabajo se analizan las políticas públicas de descentralización y desconcentración territorial del Municipio de Villa María en el período 2007 - 2022. Para ello se aborda, brevemente, el proceso de reforma del Estado en Argentina que trajo como consecuencia la disminución del Estado Nacional y el auge de los municipios. Posteriormente, se presentan precisiones en torno a la distinción entre descentralización y desconcentración ya que es importante realizar estas diferencias para comprender de manera más acabada estas estrategias. Luego, se formulan categorías entro de las cuales encuadrar las herramientas o iniciativas específicas que lleva o llevó a cabo el Municipio de Villa María dentro de su Plan Estratégico de Descentralización Municipal, el cual comenzó en el año 2007. Finalmente, se concluye con algunas consideraciones acerca de la importancia de estudiar estas iniciativas con el objetivo de proponer o profundizar este u otros proyectos de descentralización de la gestión pública municipal. PubDate: 2022-12-16
Authors:Berenice De Dios Sandoval Pages: 141 - 167 Abstract: La vivienda social es uno de los temas con mayor atingencia en Chile. En el área Metropolitana de Santiago existen conjuntos de vivienda con estándares precarios en las periferias de la ciudad. Estas zonas habitaciones sitúan a las mujeres en vulnerabilidad socio territorial al habitarlas en mayor temporalidad. Con la llegada del Covid-19, el Estado impuso medidas con cuarentenas largas dejando la vivienda para realizar las actividades de la vida cotidiana. Este articulo tiene como objetivo develar las dinámicas socioespaciales de las mujeres en su entorno habitacional con relación a las tareas de cuidados y actividades laborales con las medidas sanitarias del covid-19, asimismo, aportar a la discusión sobre las desigualdades en las que se inserta a las mujeres. El estudio se focalizo en mujeres que habitan en la Villa Marta Brunet, El Volcán II y III en Bajos de Mena. Los resultados visualizan una relación crítica y reorganizaciones territoriales en tres escalas; el entorno urbano, el barrio y la vivienda. PubDate: 2022-12-16
Authors:María Eugenia Durante Pages: 168 - 190 Abstract: El artículo recorre las revistas de arquitectura argentinas que, en el período de posguerra, aportaron a la construcción del debate en torno a la función social de los profesionales. El abordaje de la cuestión social entró en agenda con la modernización del Estado y el crecimiento de las masas en las ciudades que obligó a formar nuevos expertos para las políticas públicas habitacionales y urbanas. Nuevas prácticas que implicaron la reactualización del discurso público para legitimarlas social y culturalmente, a la vez que disputar, a lo interno del campo profesional, sus sentidos dominantes y formas de relacionarse con el Estado y la discusión política. El trabajo realiza una caracterización de los principales medios que aportaron a la discusión: Nuestra Arquitectura y la Revista y Boletín de la Sociedad Central de Arquitectos, recorriendo diversos artículos publicados, que permiten ver cómo se configuró la discusión y nuevos lugares desde donde construir el papel de los y las arquitectas en las políticas públicas y los problemas de la realidad social. PubDate: 2022-12-16
Authors:Ana Falú, Eva Lía Colombo Pages: 191 - 217 Abstract: Este artículo aborda la intersección de cuidados y territorios, para dar cuenta de las infraestructuras de cuidado y cuánto aportan a la redistribución social en el objetivo de liberar tiempo de las mujeres del trabajo de cuidados que asumen en las condiciones situadas de los territorios que habitan. La pregunta que guía a esta reflexión es ¿quiénes cuidan en los barrios y en las ciudades' Para dar cuenta de ello, se utilizaron cartografías construidas en base a indicadores definidos, generando un instrumento de georreferenciación que permite visualizar las condiciones situadas en la intersección de: mujeres, sus dependientes, ingresos económicos, existencia de infraestructuras de cuidados, entre otros. Los hallazgos verifican la centralidad del territorio para el análisis de quién cuida en la ciudad y los barrios, en particular aquellos en condiciones de mayor vulnerabilidad. El territorio, el tiempo y el espacio, volcados en cartografías, conforman una herramienta colaborativa y un aporte para la definición de políticas y obras públicas de infraestructuras de cuidado. PubDate: 2022-12-16