Open Access journal ISSN (Print) 0719-0700 - ISSN (Online) 0719-0700 This journal is no longer being updated because: the publisher no longer provides RSS feeds
Authors:Claudia Muñoz-Sanguinetti Pages: 04 - 07 Abstract: Me complace presentar la nueva edición de Revista Hábitat Sustentable V12N2, sostenida por la Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño, cuyo valioso y nutrido repertorio de artículos colabora desde la investigación a la sustentabilidad en el ambiente construido, en distintas escalas. A través de significativos aportes a la discusión en ámbitos de la economía circular de recursos materiales y ciclo de vida de los edificios, resiliencia de ciudades y edificaciones frente al cambio climático, confort ambiental, habitabilidad, movilidad urbana y suficiencia lumínica, autores y autoras de Latinoamérica (Panamá, Colombia, Brasil, Bolivia, Argentina y Chile) comparten aquí sus propuestas. PubDate: 2022-12-31 DOI: 10.22320/07190700.2022.12.02.00
Authors:Michelle Alina Ruíz-González, Yazmin Lisbeth Mack-Vergara Pages: 08 - 25 Abstract: En las últimas décadas, los centros urbanos han enfrentado enormes desafíos, como el aumento de desastres naturales y la imposibilidad de recuperarse de los mismos. En este contexto, el objetivo de esta investigación es proponer indicadores de resiliencia y sostenibilidad para la vivienda urbana panameña en función de los efectos del cambio climático, a través de un extenso análisis sobre la vulnerabilidad del país. Mediante procesos cualitativos fue posible caracterizar una vivienda resiliente y sostenible validada por profesionales nacionales e internacionales para el desarrollo de una propuesta de 29 indicadores que responden a los impactos actuales y futuros producidos por cambio climático: 15 para resiliencia y 14 para sostenibilidad. En este sentido, se logró elaborar una herramienta útil y sencilla para evaluar la resiliencia y sostenibilidad de la vivienda urbana. PubDate: 2022-12-31 DOI: 10.22320/07190700.2022.12.02.01
Authors:Laura Elena Reynoso, Graciela Melisa Viegas, Gustavo Alberto San Juan Pages: 26 - 39 Abstract: Investigaciones previas han permitido desarrollar y caracterizar un material aislante a partir de descartes de poliestireno expandido (EPS) que puede utilizarse para la fabricación de placas, brindando oportunidades laborales a grupos sociales desocupados o vulnerables. Trabajando en articulación con una cooperativa de recicladores local, se determinaron los procesos productivos necesarios para su fabricación en una escala apta para su comercialización. El objetivo de esta investigación es analizar estos procesos productivos e identificar los aspectos críticos para la viabilidad de ejecución y gestión de esta tecnología. La metodología utilizada implica: i. la adecuación del producto; ii. la determinación de los insumos y recursos para su viabilidad; iii. la detección de los procesos productivos con mayor criticidad; y iv. la adecuación al caso particular de aplicación. Se obtiene un conjunto de requerimientos considerados mínimos para el desarrollo de un emprendimiento productivo. Además, se identifican en el contexto local los procesos de mayor criticidad, relativos a la separación y la obtención del EPS y su provisión continua en el tiempo. Los resultados condensan aportes para contribuir a la replicación y la sostenibilidad de esta experiencia. PubDate: 2022-12-31 DOI: 10.22320/07190700.2022.12.02.02
Authors:Lucas Arango-Díaz, Maria Alejandra Garavito-Posada, Juan Sebastian Calle-Medina, Adriana Marcela Murcia-Cardona, Olga Lucia Montoya-Flórez, Sebastián Pinto-Quintero Pages: 40 - 51 Abstract: El desempeño bioclimático de edificaciones en escenarios de cambio climático ha sido ampliamente estudiado desde la perspectiva termo-energética, pero escasamente abordado desde la suficiencia lumínica interior. Esta escasez está relacionada con la invariabilidad de los datos de radiación en los archivos climáticos disponibles de escenarios futuros. La presente investigación propone identificar los impactos que, sobre la suficiencia lumínica, tendría la variabilidad de datos de radiación en archivos climáticos de escenarios futuros. La metodología incluye la adaptación de archivos climáticos disponibles y la realización de simulaciones computacionales de luz natural para espacios de trabajo hipotéticos localizados en Medellín, Colombia. Los resultados evidencian diferencias en la métrica Spatial Daylight Autonomy – SDA de hasta 18% en diversos escenarios futuros. Como conclusión, se plantea la necesidad de afinar las predicciones sobre la disponibilidad lumínica exterior que permitan optimizar las evaluaciones de desempeño lumínico en escenarios de cambio climático. PubDate: 2022-12-31 DOI: 10.22320/07190700.2022.12.02.03
Authors:Luz Adriana Fernandez-Torrez, Joaquin Humberto Aquino-Rocha, Nahúm Gamalier Cayo-Chileno Pages: 52 - 65 Abstract: El objetivo del presente estudio es evaluar las propiedades físicas y mecánicas del hormigón con residuos de caucho de neumático (RCN) como sustituto parcial a la arena, considerando materiales locales de la ciudad de Cochabamba, Bolivia, a fin de promover una economía circular. Para ello, se sustituyó la arena por RCN (en volumen) en cuatro porcentajes: 0% (referencia), 5%, 10% y 20%, evaluando sus propiedades mecánicas (resistencia a la compresión, tracción y flexión) y físicas (masa específica, absorción de agua e índice de vacíos). Los resultados indican que existe una tendencia a la disminución a mayor porcentaje de RCN, tanto para la resistencia mecánica como para las propiedades físicas, a excepción de la mezcla con 5% de RCN, la cual presentó resultados comparables al hormigón con arena natural. El RCN puede ser utilizado en la elaboración local de hormigón hasta en un 5% sin comprometer sus propiedades mecánicas y físicas, y brinda además un enfoque sostenible. PubDate: 2022-12-31 DOI: 10.22320/07190700.2022.12.02.04
Authors:Andrea Cristina Goyes-Balladares, Roberto Carlos Moya-Jiménez Pages: 66 - 83 Abstract: El proceso de urbanización intensificado de las últimas décadas deja en evidencia la necesidad de planificar las ciudades, considerando una adecuada movilidad de personas. El objetivo de este documento es realizar un análisis de las condiciones de movilidad del centro de la ciudad de Ambato desde un enfoque de sostenibilidad. La metodología utilizada se basó en una revisión teórica y un análisis de documentos e instrumentos oficiales, visitas de campo y fichas de observación. Los resultados se obtuvieron a partir del examen de variables objetivas y técnicas que muestran las potencialidades y debilidades del área de estudio para el desarrollo de los modos de transporte activos y menos contaminantes. Se presenta una reflexión sobre las características de peatones, ciclistas y transporte público masivo con el fin de proponer estrategias de gestión encaminadas a fortalecer el modelo de movilidad actual. PubDate: 2022-12-31 DOI: 10.22320/07190700.2022.12.02.05
Authors:Maria Guadalupe Cuitiño-Rosales, Alfredo Esteves-Miramont, Laura Elizabeth Najar Pages: 84 - 97 Abstract: La respuesta de los muros de tierra frente a la humedad es un tema de relevancia al momento de evaluar la condensación superficial e intersticial. Por ello, en el siguiente artículo se analizó el comportamiento frente a la humedad de tres construcciones con muros de quincha, teniendo en cuenta las diferentes capas de revoque de barro y de cañas de Castilla. Primero, se evaluó respecto de la Norma Iram 11.625 y con los datos de temperatura exterior de diseño, la temperatura interior de diseño y las propiedades térmicas de los materiales. Se obtuvieron los valores de temperatura superficial y de rocío para cada caso. Se observó que, en ningún caso, se produjo condensación superficial y que en la capa cercana a la caña exterior existía, en todos los casos, la posibilidad de condensación intersticial, la cual puede ser optimizada mediante el uso de una aislación por la cara exterior o interior según la condición climática. A partir de mediciones in situ con dataloggers hobo, se tomaron registros de temperatura y humedad relativa interior y exterior para invierno. Se trazaron las curvas de temperatura superficial y de rocío y se advirtió que en todos los casos los valores de la temperatura de rocío son menores a la temperatura superficial, verificándose la falta de condensación superficial. PubDate: 2022-12-31 DOI: 10.22320/07190700.2022.12.02.06
Authors:Roxana Guíñez-Viveros, Ariel Bobadilla-Moreno, Cristián Alberto Muñoz-Viveros Pages: 98 - 111 Abstract: Más que nunca, hasta ahora, la crisis de COVID-19 y la necesidad de permanecer más tiempo en nuestros lugares de residencia ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar la calidad del aire interior (IAQ) y la ventilación, con el objetivo de reducir los riesgos de transmisión de virus en el aire Haga clic o pulse aquí para escribir texto.. A la necesidad de mejorar progresivamente el desempeño energético de nuestras edificaciones para alcanzar la carbono neutralidad, se suma esta nueva exigencia, del todo contrapuesta, que obliga a replantear la problemática de la ventilación, de sus estándares y soluciones tecnológicas para mejorar la IAQ y limitar los riesgos de contagio al interior de nuestras viviendas, sin perder de vista las metas que nos impone el cambio climáticoHaga clic o pulse aquí para escribir texto.Haga clic o pulse aquí para escribir texto. Chile se encuentra en la búsqueda de estrategias para generar viviendas sustentables, eficientes energéticamente y confortables, que deben ser replanteadas producto del Covid-19. La mayor permanencia al interior del hogar dejó de manifiesto la precariedad en los modos de vida que enfrentan las familias más vulnerables, al exponerse en ocasiones a ambientes riesgosos para su salud. Esta investigación tuvo por objetivo estimar el impacto del Covid-19 en las concentraciones de CO2 en el aire interior, dada la intensidad de uso (ocupación) de la vivienda, considerando envolventes con distintos niveles de hermeticidad. Mediante metodología experimental, basada en simulaciones con el software DesignBuilder, se cuantificaron las concentraciones de CO2 de cuatro tipos de viviendas de carácter social, emplazadas en la comuna de Coronel, región del Biobío, Chile. Los resultados arrojaron que el confinamiento elevó en un 16,4% los niveles de CO2, mientras que el cambio de la condición original de la envolvente a niveles más herméticos generó un alza de más de un 83% en régimen de uso normal y en un 97% para periodos en confinamiento. PubDate: 2022-12-31 DOI: 10.22320/07190700.2022.12.02.07