Authors:David Gómez Zárate, Carlos Alberto Santamaría Velasco Pages: 27 - 49 Abstract: El artículo analiza la percepción del territorio entre agentes clave del campo turístico local para indagar cómo incide en el abordaje del turismo en Ameca, Jalisco, municipio al occidente de México marcado por la migración, cuyo potencial turístico plantea una alternativa para su desarrollo socioeconómico. La metodología utilizada es fenomenológica, recurriendo a la entrevista semiestructurada y el análisis interpretativo para profundizar en la percepción de los participantes, complementada de etnografía y análisis documental para contextualizar el lugar. Los resultados indican que, al interiorizar componentes socioeconómicos y culturales que afectan sus experiencias en el territorio, los agentes forman una imagen del lugar que puede ser condicionante al desarrollo turístico, orientando sus disposiciones en un sentido negativo a pesar de cualquier potencialidad, así mismo, a través de su percepción pueden encontrarse estrategias endógenas correctivas PubDate: 2023-01-25 DOI: 10.1344/ara.v12i1.40053 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2023)
Authors:Shogo Mlozi Pages: 1 - 26 Abstract: Este estudio busca determinar los riesgos percibidos de los turistas que visitan Tanzania en función de sus características demográficas mediante el uso de un marco de cinco dimensiones del riesgo percibido por los turistas. Se recopilaron datos de 136 turistas internacionales a través de un muestreo conveniente. Los riesgos percibidos estudiados incluyen riesgos políticos, riesgos de desempeño, riesgos de salud física, riesgos del plan y riesgos financieros. Este estudio ha identificado diferencias significativas en los riesgos percibidos por los turistas debido al género, la edad, el nivel de educación, los ingresos, la experiencia de viaje anterior, el número de visitas, el compañerismo de viaje y la nacionalidad, que se analizan en este documento. Se espera que los hallazgos ayuden a los legisladores de políticas, gerentes de marketing, proveedores de servicios turísticos y otras partes interesadas en la industria turística de Tanzania. Otros estudios en el futuro pueden utilizar diferentes técnicas de muestreo; asimismo, se podrá realizar un estudio de seguimiento para conocer cómo ha mejorado la situación en relación con los riesgos a lo largo del tiempo. Finalmente, este estudio se centró en cinco tipos de riesgos; por lo tanto, otros estudios pueden analizar más tipos de riesgos. PubDate: 2022-09-28 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:Uriel Salam Peralta Castrejón, Alejandro Palafox Muñoz, Oscar Martínez González Pages: 79 - 99 Abstract: El desarrollo local es un tema recurrente en la literatura académica de los últimos años, concluyendo que este tipo de desarrollo busca incrementar la calidad de vida de los residentes a través de la cohesión social y dinamismos que provoquen crecimiento económico en la región. Además, se ha establecido que, para alcanzarlo, es necesaria la colaboración entre el sector público y privado. Cabe destacar que existen comunidades en las cuales su principal actividad productiva es el turismo, siendo esta, la única manera de conseguir beneficios económicos y elevar su calidad de vida. El objetivo de este documento es proponer un modelo, basado en la literatura académica relacionada con el tema, que permita determinar en qué medida la actividad turística genera costos y beneficios en el desarrollo local de comunidades dedicadas a dicha actividad productiva. Razón por la cual se hace un análisis de la dimensiones, constructos y variables que inciden en el desarrollo local y la actividad turística. Como resultado, se genera un modelo conceptual compuesto por 7 variables. PubDate: 2022-05-23 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2022)
Authors:Cruz García Lirios, Gilberto Bermúdez-Ruíz, Margarita Juárez-Nájera Pages: 100 - 114 Abstract: La pandemia provocada por el SARS CoV-2 y la enfermedad COVID-19 han vinculado el turismo con el emprendimiento local. Es un fenómeno en el que convergen actores políticos, económicos y sociales con el fin de reactivar la economía local. En esta línea, el objetivo de este trabajo fue validar una escala de emprendimiento, considerando cuatro dimensiones: confianza, oportunidad, optimización e innovación. Se realizó un trabajo exploratorio, transversal y psicométrico con una muestra de 100 caficultores del centro de México. Se establecieron cuatro factores que explicaban el 32% de la varianza, sugiriendo el contraste en otra muestra. En relación al estado más reciente, se discute el alcance del estudio PubDate: 2022-05-23 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2022)
Authors:Irene Royo Campos, Helena Royo Ochoa Pages: 1 - 14 Abstract: Este estudio trata las consideraciones, evoluciones y modificaciones sufridas por el Turismo Social, focalizándose en el colectivo de los menores en situación de vulnerabilidad, y en cómo se gestiona su accesibilidad al ocio en la ciudad de Barcelona. El objetivo principal es comprobar si Barcelona es una ciudad apta y preparada en materia de Turismo Social enfocado al colectivo de los menores en riesgo de exclusión. Para lograr este objetivo, este proyecto se ha regido por una búsqueda de información de diversas fuentes bibliográficas sobre los términos y evolución del Turismo Social y exclusión social, así como un análisis de la oferta existente en Barcelona. Para conocer la visión de agentes implicados en esta temática, se han realizado entrevistas en profundidad a diversos profesionales del sector. Los resultados obtenidos apuntan que el Turismo Social en Barcelona es gestionado de manera singular, ya que basa su actividad turística en una finalidad meramente económica. Esto se debe al hecho que no se fomentan suficientes prácticas dirigidas a menores en riesgo de exclusión social, así como la falta de políticas que faciliten este acceso. Por consiguiente, el estudio propone un sistema de indicadores susceptibles a reconocer si una ciudad es inclusiva en materia de Turismo Social. PubDate: 2021-08-02 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)
Authors:Mariana del Rocio Olmedo Ochoa, Alejandro Palafox-Muñoz, Sergio Lagunas-Puls Pages: 1 - 24 Abstract: El objetivo de este artículo es conocer y evaluar los impactos que pueden mejorar o afectar a la comunidad receptora, así como identificar áreas de oportunidad en cuanto a la gestión del destino turístico. Para lograr lo anterior, se aplicó la metodología propuesta por Doxey, específicamente realizando su medición a través del índice Irridex, buscando evitar que los residentes tengan fricción hacia los turistas en el futuro. Se concluye que mediante la evaluación de la percepción de los residentes se puede generar conocimiento, como en el destino insular de Cozumel, ubicando la etapa en la que se encuentra la población lo que podría ayudar en la generación de políticas públicas. PubDate: 2021-01-29 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)
Authors:Fabián Claudio Flores Pages: 16 - 36 Abstract: La presencia de devociones marianas es una constante histórica en la realidad de América latina; y la Argentina no es la excepción al caso. La cartografía mariana y el mapa de las rutas peregrinas a destinos donde la Virgen tiene presencia se fue configurando a través de los siglos XVIII y XIX con un fuerte sesgo regional.Sin embargo, este esquema territorial sufrió algunas modificaciones a lo largo del siglo XX, y sobre todo en sus dos últimas décadas a través de la irrupción de nuevos focos de religiosidad mariana: la Virgen del Rosario de San Nicolás (1983) y la Virgen del Cerro de Salta (1990) generando una redefinición de los circuitos peregrinos y de las prácticas de turismo religioso vinculadas a ellas. El artículo analiza comparativamente la emergencia de estas dos nuevas espacialidades marianas y su proyección como centros de turismo religioso. PubDate: 2021-08-02 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)
Authors:Mayukh Dewan Pages: 37 - 55 Abstract: A pesar de su importancia, los hábitos alimentarios de un individuo en un lugar extranjero no han recibido la atención adecuada en la investigación asiática. La mayoría de los estudios anteriores se basaron en los EE. UU. Y Europa y se centraron en los estudiantes de una disciplina específica (Greaney et al., 2009, LaCaille et al., 2011) o antecedentes específicos (Nelson et al., 2009, Cluskey y Grobe 2009). Dado que la cultura anfitriona es una influencia importante en el comportamiento del consumo de alimentos, este estudio etnográfico proporciona una perspectiva malaya única sobre los patrones de consumo de alimentos de los estudiantes internacionales. El objetivo de esta investigación fue explorar etnográficamente el comportamiento y las influencias de la elección de alimentos en los estudiantes internacionales en universidades privadas alrededor de Subang Jaya, Malasia. La observación participante junto con entrevistas cualitativas semiestructuradas se llevaron a cabo con los encuestados. Los diversos temas emergentes del comportamiento de consumo de alimentos de los turistas internacionales de educación a largo plazo incluyeron la neofilia alimentaria, la alimentación por estrés, la conveniencia y la salud y las influencias compuestas por el precio, los sitios de redes sociales, los amigos y el boca a boca. La diferencia de edad entre el investigador y otros estudiantes internacionales junto con las limitaciones de realizar entrevistas semiestructuradas fueron algunas de las principales limitaciones. Esta investigación puede ayudar a los formuladores de políticas a tomar decisiones informadas sobre el desarrollo sostenible y el marketing turístico para turistas similares a largo plazo. Puede ayudar a sensibilizar a la población local sobre los desafíos y problemas que enfrentan los estudiantes extranjeros en un nuevo país. Además, esto puede ayudar a la industria de alimentos y bebidas, así como a la sociedad, a comprender mejor cómo atender a los turistas extranjeros a largo plazo. PubDate: 2021-10-19 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)
Authors:Lucía Molina-Pérez, Ana B. Casado-Díaz, Ricardo Sellers-Rubio Pages: 56 - 78 Abstract: Las webs de las organizaciones de promoción del destino turístico suponen en muchos casos el primer contacto entre el turista y el destino. El presente trabajo analiza el posicionamiento en buscadores de dichas webs y propone un índice de visibilidad para las mismas. El análisis se lleva a cabo en tres marcos geográficos diferenciados: la provincia de Alicante, la Comunidad Valenciana y los destinos de costa del resto de regiones españolas. Los resultados muestran diferencias significativas en el posicionamiento en buscadores de las webs examinadas. PubDate: 2021-11-10 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)
Authors:Inessa Tyan, Mariemma Yagüe, Antonio Guevara-Plaza Pages: 68 - 89 Abstract: Este estudio trata de avanzar la investigación sobre blockchain en turismo, y contribuir a elevar el nivel de conocimiento sobre la adopción de la tecnología blockchain en el sector turístico. Como metodología de investigación se ha aplicado la revisión bibliográfica basada en el método de la teoría fundamentad. Basándose en dicha revisión bibliográfica, se ha desarrollado un modelo conceptual para la adopción de la tecnología blockchain en turismo, definiendo las condiciones intermedias, casuales y contextuales que tienen efecto en la adopción de blockchain y han delimitado las consecuencias de la adopción de blockchain en el sector turístico. Esta investigación contribuirá a la literatura sobre la adopción de blockchain en el turismo y dará respuestas a los profesionales de la industria sobre cómo se puede adoptar esta tecnología innovadora y si vale la pena invertir o no. PubDate: 2021-12-19 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)
Authors:Romain Pinel, Romano Gino Segrado Pavón, Alejandro Collantes Chávez-Costa Pages: 90 - 112 Abstract: Los prestadores de servicios turísticos (PST) de buceo son ampliamente beneficiados por la capacidad de atracción turística del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC), en el Caribe mexicano, pero los valores, creencias y normas acerca de la conservación del espacio natural son diversas, lo cual dificulta lograr una gestión sostenible de los servicios ecosistémicos frente a la presión turística crónica. El objetivo de esta investigación fue analizar las relaciones entre servicio turístico y los valores, creencias y normas de los PST hacia la conservación del PNAC. El método de recolección de datos fue con un grupo focal de prestadores de servicios turísticos de buceo y colaboradores administrativos del PNAC. Se estableció que las intenciones de los prestadores están predeterminadas por sistemas de influencias externos, regulados por grupos de pares sociales más influyentes. Los resultados son útiles para diseñar políticas públicas de conservación y buenas prácticas ambientales para el aprovechamiento turístico y los usos ecosistémicos en el PNAC. PubDate: 2021-12-19 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)
Authors:Ehsan Aslani, Mohammadhossein Dehghan Pour Farashah, Somayeh Fadaei Nezhad Bahramjerdi Pages: 25 - 50 Abstract: El objetivo de este estudio es estimar la capacidad de carga turística física, real y efectiva de uno de los tres caminos definidos como caminables para turistas sobre la base del documento de la Ciudad Histórica de Yazd de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. En los últimos años, este camino ha sido renovado. La llegada masiva de turistas por este camino se debe a la cantidad de edificios históricos, hoteles de boutique, y tiendas de artesanía. En esta investigación toma un enfoque bibliotecario-documental y aplica método analítico. Los datos se recopilaron de fuentes oficiales y estudios de campo, así como los datos se consolidaron mediante la convocatoria de un panel de profesionales. El área total de la vía turística principal se calculó primero utilizando el software de AutoCAD, basado en el mapa urbano y otra información necesaria en las fórmulas de capacidad de carga física. Posteriormente, el número de visitantes permitidos se estimó en función de las limitaciones existentes. Los resultados de la investigación muestran que el número de visitantes en esta área, basado en estadísticas oficiales, está lejos de su capacidad de carga. Por lo tanto, se sugiere que para las temporadas altas, Vacaciones de Nowruz en particular. Se deben tomar medidas para controlar la multitud en esta área, tales como el desarrollo de atracciones turísticas alternativas, llevando a la población de hacinamiento hacia otros caminos, la planificación y distribución de tours, especificando el límite de tiempo para los mismos, aumentando el tiempo dedicado a visitar el sitio en la primera mitad del año, potenciando las cualidades de los espacios urbanos, así como organizando guías turísticos y personas capacitadas localmente para gestionar a los turistas. PubDate: 2020-10-29 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2020)
Authors:Joan Borràs, Gerard Macià, Francesc Albuera, Yvonne Pérez, Salvador Antón Clavé Pages: 51 - 67 Abstract: En este artículo se presenta un desarrollo tecnológico diseñado específicamente para el turismo familiar que se materializa en las aplicaciones Costa Daurada Trip&Kids y Terres de l’Ebre Trip&Kids. Sus objetivos son: 1) facilitar a través de un sistema de gestión inteligente las visitas de turismo familiar hacia determinados atractivos turísticos, en especial los relacionados con las playas, el patrimonio cultural y la cultura del vino, y 2) mejorar la experiencia de las familias durante la visita a los atractivos e incrementar su grado de fidelización. Las aplicaciones utilizan sistemas inteligentes para sugerir a las familias las experiencias que mejor se ajustan a sus necesidades (edad de los niños, intereses, medio de transporte, etc.), teniendo en cuenta la afluencia, la posibilidad de reservar, las opciones de aparcamiento, los horarios o la meteorología, entre otros, en tiempo real, de los atractivos y su entorno. Las aplicaciones utilizan herramientas de gamificación para posibilitar la recogida de datos de los usuarios, así como también para incentivar las visitas a otras zonas con menor afluencia y descongestionar las zonas más frecuentadas. Finalmente, se generan indicadores para los gestores de destinos turísticos a través de la monitorización del comportamiento de los usuarios con las aplicaciones. PubDate: 2020-12-19 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2020)
Authors:Carles Sanabre, Sara Vinyals-Mirabent, Rafael Pedraza-Jiménez Pages: 7 - 17 Abstract: Este trabajo presenta una propuesta para la evaluación integral de la calidad de un sitio web turístico. En él se aborda el estado de la cuestión sobre la calidad web, tanto en general como en el contexto especializado del turismo. Tiene como objetivo demostrar que la calidad de un sitio web turístico no puede ser evaluada utilizando un único sistema de análisis, procedimiento seguido y propuesto habitualmente tanto por la industria como por la academia. Tomando en consideración el sitio web oficial de la ciudad de Barcelona, esta investigación demuestra que para la evaluación integral de su calidad es necesario utilizar dos sistemas de análisis: uno de ellos centrado en los aspectos estratégicos del sitio web y otro focalizado en sus aspectos técnicos. Con el fin de validar esta hipótesis se han utilizado dos sistemas de análisis actualmente en uso: el sistema SAST (para la evaluación técnica del sitio) y el sistema WSCM (para su evaluación estratégica). Los resultados alcanzados tras la aplicación de ambos sistemas demuestran que su utilización conjunta e interrelacionada ofrece una evaluación completa y precisa del sitio web. Además, se constata que la utilización individual de un único sistema podría propiciar una evaluación parcial e inexacta del sitio web. PubDate: 2019-08-02 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2019)
Authors:Jose Maria Marcos, Carme Martínez, Anastasi Perez Pages: 35 - 45 Abstract: Partiendo de los conceptos “Calles de Lujo” o “Luxury Streets” y “Calle Comercial de Lujo” se define y justifica el concepto “Eje Comercial Prime”, caracterizado por ser una calle de máxima concentración y continuidad comercial, máximo tráfico peatonal y demanda turística, mínima disponibilidad de locales comerciales y por tener los precios de alquiler de locales comerciales más elevados de la ciudad. En el caso de Barcelona, las calles que cumplen los criterios anteriores son Passeig de Gràcia y Av. Portal de l’Àngel.Asimismo, en la investigación se constata que el precio de alquiler de los locales comerciales impacta en la cuenta de explotación de los establecimientos comerciales a través de la tasa de esfuerzo, y además impacta también en la rentabilidad de los inversores de locales comerciales en dichos ejes comerciales prime.Por primera vez en la literatura científica, se analiza el impacto del mercado inmobiliario de locales comerciales en la articulación de la oferta comercial de los ejes comerciales prime de las principales ciudades turísticas europeas, provocando una concentración sectorial, empresarial y de la propiedad. PubDate: 2019-08-02 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2019)
Authors:Maryse Boivin, Georges A Tanguay Pages: 53 - 70 Abstract: Este artículo investiga el papel del desarrollo sostenible en el atractivo del turismo urbano. Se probó un modelo teórico tripartito de atractivo turístico para verificar la relevancia de los aspectos económicos, ambientales, sociales y culturales del desarrollo urbano sostenible. El análisis comparativo de la ciudad de Québec y Burdeos se basó en las percepciones de los visitantes establecidas a través de una encuesta realizada con 499 turistas en el verano de 2014. Este análisis arrojó tres conclusiones principales. Primero, se manifestaron cuatro niveles de atractivo para la ciudad (contexto, cinturón, atracciones complementarias y núcleos) y destacaron las variables relacionadas con el entorno urbano. En segundo lugar, los visitantes reconocieron cuatro dimensiones de desarrollo sostenible y demostraron ser más sensibles a los aspectos culturales, seguidos de las preocupaciones ambientales. En tercer lugar, las correlaciones entre el atractivo turístico y el desarrollo sostenible eran más fuertes dentro de las esferas más amplias del atractivo turístico. El estudio revela que las nociones de sostenibilidad están más fuertemente internalizadas por los turistas cuando se reflejan de manera tangible en el espacio público. Ofreciendo a los visitantes nuevas perspectivas sobre la vida urbana, el desarrollo sostenible brinda soluciones inteligentes para perpetuar la industria del turismo urbano al tiempo que mejora la calidad de vida de los residentes. PubDate: 2019-01-21 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2019)