Open Access journal ISSN (Print) 1850-4787 - ISSN (Online) 2545-6199 This journal is no longer being updated because: Archived because its RSS was removed by publisher
Authors:Equipo editorial Abstract: El volumen 19 Nº2 de la revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo del CONDET es la edición correspondiente al segundo semestre del año.En este número, se publican siete artículos que abordan diversidades de la actividad turística en Argentina, Costa Rica y Cuba. PubDate: 2021-12-31 Issue No:Vol. 19, No. 2 (2021)
Authors:Vanesa Castello Pages: 1 - 13 Abstract: El presente artículo tiene como objetivo abordar al Cooperación Triangular como modalidad emergente implementada en proyectos de cooperación sobre turismo sostenible. En este marco, se realiza un análisis del caso Proyecto Consolidación y fomento del turismo sostenible (Alemania, Costa Rica y Túnez, 2016-2018), en base a fuentes brindadas por organismos internacionales especializados, y nacionales de las partes involucradas, así como referencias a destacados académicos involucrados en el estudio de la agenda de la cooperación internacional y el turismo.Teniendo en consideración que el turismo sostenible en el marco de la Agenda 2030 tiene como objetivo promover el desarrollo local de una manera que minimice el impacto sobre el ambiente, la cultura local y las futuras generaciones, y entendiendo a la actividad gestionada de esta manera como impulsora de bienes públicos, es que la Cooperación Triangular se presenta como una herramienta propicia en la que se contemplen las necesidades de los actores destinatarios de dicha cooperación. PubDate: 2021-12-31 Issue No:Vol. 19, No. 2 (2021)
Authors:Valeria Natalia Natalia Gil, Ariadna Belén Tanana Pages: 15 - 35 Abstract: El objetivo del presente artículo científico es analizar y determinar el carácter turístico o recreativo de la Feria de la Producción, el Trabajo, el Comercio y los Servicios del Sur argentino (FISA) realizada anualmente en Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires, Argentina). El abordaje metodológico se basa en un enfoque cuantitativo de alcance exploratorio y descriptivo; lo cual responde a la ausencia de investigaciones identificadas en torno al tema estudiado en la escala nacional, regional y local. Se tomó como estudio de caso la edición 2019 de la FISA, donde se aplicaron encuestas semiestructuradas a expositores y asistentes. Debido a las diferencias entre ambas poblaciones, en el primer caso se trabajó sobre el total poblacional y en el segundo se aplicó un muestreo aleatorio simple (n=838). Los datos fueron analizados a partir de estadísticas descriptivas y tablas de contingencia.Los resultados demuestran que la FISA es principalmente un evento recreativo, aunque también atrae a turistas expositores y asistentes. Esto contrasta con la tendencia general que siguen las ferias y exposiciones en el mercado del turismo de reuniones a escala nacional. En general, los asistentes son grupos familiares que proceden de Bahía Blanca, buscan “pasear” y consumen gastronomía y productos regionales, aunque el gasto no es elevado. En su mayoría, los expositores residen en la ciudad y forman grupos de 5 integrantes para la atención del stand y participan del evento para posicionar su marca y promocionar sus productos y/o servicios. Desde el campo del turismo el número de investigaciones que abordan las ferias es comparativamente menor con respecto a aquellas que analizan los congresos y convenciones. En este sentido, se considera que el estudio y análisis de las ferias aporta evidencia empírica a la construcción del conocimiento relacionado con la modalidad turística en general y con este sub-segmento en particular. PubDate: 2021-12-31 Issue No:Vol. 19, No. 2 (2021)
Authors:María Micaela González Pages: 37 - 54 Abstract: El desarrollo de las economías colaborativas ha tenido gran relevancia a nivel mundial. Si bien la actividad existe desde hace tiempo, muchos autores como Hidalgo (2011), Gutiérrez (2016), Botsman y Rogers (2015) y Huérfano Alférez (2020), han intentado definirla considerando todos los aspectos y controversias que genera este tipo de modelo de negocios y que está cada vez más arraigado en nuestra sociedad.Por ello, en este artículo, se busca definir las economías colaborativas para analizar el surgimiento y el desarrollo de este fenómeno y de las plataformas Peer to Peer (P2P) a un nivel macro para luego puntualizar sus implicancias en la Argentina y en el sector turístico. Por último, se describen algunos modelos de economías colaborativas de éxito a nivel turístico nacional. Sin dudas, este tipo de plataformas involucran las futuras formas de negocios, captando más consumidores y turistas. Por eso, estos nuevos modelos de negocios presentan un interés en la actualidad socioeconómica que merece un amplio debate debido a las tendencias mundiales de conectividad y movilidad en turismo y otros sectores. PubDate: 2021-12-31 Issue No:Vol. 19, No. 2 (2021)
Authors:Andrés Niembro, Mariana Savarese, Jesica Sarmiento, Agustín Rivas Bergant, Roberto Kozul Pages: 55 - 82 Abstract: Objetivos: El artículo busca comprender los impactos económicos y empresariales que generó el primer año de la pandemia de COVID-19 en la trama turística de la ciudad de Bariloche, analizando los efectos de la crisis tanto en el nivel de actividad e ingresos como también en las estrategias productivas, comerciales y financieras de diferentes sectores.Diseño / metodología / enfoque: Se combinó un estudio cuantitativo, en base a diferentes fuentes de datos disponibles, con un estudio cualitativo, a partir de la realización de entrevistas en profundidad. Lo primero permite contextualizar el impacto de la pandemia en el arribo de turistas, la actividad hotelera, la facturación de otros sectores o la movilidad de las personas, mientras que lo segundo contribuye a indagar y contrastar otras dimensiones, como las respuestas productivas, comerciales, organizacionales y financieras.Resultados y Discusión: Los resultados muestran la gravedad de la crisis turística en Bariloche, que en algunos segmentos se extendió por todo el período analizado. Si bien muchos sectores evidenciaron un repunte en el verano 2021 (que igualmente estuvo por debajo de la pre-pandemia), los nueve meses previos de muy baja o nula actividad suelen traducirse en diferentes retos y vulnerabilidades económico-financieras.Originalidad / valor: El artículo aporta una mirada holística, cuantitativa y cualitativa, de los efectos económicos y empresariales que produjo la pandemia a lo largo de la actividad turística de la ciudad de Bariloche, analizando no sólo al típico sector de hoteles y restaurantes, sino también a la provisión de diversos servicios turísticos (de parte de empresas y trabajadores independientes) y a los comercios vinculados al turismo. Asimismo, se estudian tanto dimensiones tradicionales (actividad, ventas o empleo) como indicadores novedosos surgidos en el propio contexto de la pandemia (movilidad de las personas) y otras respuestas empresariales. PubDate: 2021-12-31 Issue No:Vol. 19, No. 2 (2021)
Authors:Nadia Alasino Pages: 83 - 91 Abstract: El objetivo de este escrito es problematizar los sentidos difusos que subyacen en la construcción de comunidades receptoras vinculadas al turismo. Se utiliza un enfoque sociológico para un debate en torno a las implicancias teóricas y políticas de la utilización de esta noción. Como resultado del análisis, se concluye reconociendo el carácter contextual que tiene la construcción de comunidades receptoras. Se indica el potencial que puede generar para la apertura al encuentro cultural y la participación ciudadana. Y se señalan límites que tiene la noción, en tanto invisibiliza la pluralidad de intereses y visiones al interior de esas comunidades y los conflictos que pueden de allí derivarse. PubDate: 2021-12-31 Issue No:Vol. 19, No. 2 (2021)
Authors:Luis Pérez Rives, Maité Echarri Chávez Pages: 93 - 113 Abstract: La investigación aborda de forma holística el consumo turístico en el Sistema de Plazas Principales en el Centro Histórico de La Habana (CHH) y la repercusión espacial que implica dicho uso. Se propone la realización del diagnóstico del uso que hace el visitante de este sistema, con el objetivo de contribuir a la toma de decisiones en cuanto a las acciones de ordenamiento y planificación territorial y su adecuación al desarrollo del turismo para mejorar las ofertas turísticas del destino, logrando la inclusión de nuevas propuestas culturales que complementen su significado dentro del sistema patrimonial que constituye el (CHH). Se utilizaron métodos empíricos como la observación no participativa y la entrevista no estructurada. Se aplicaron métodos teóricos como el histórico-lógico, el análisis-síntesis, el inductivo-deductivo y el análisis bibliográfico. Este estudio permitió comparar resultados de acuerdo a lo reflejado en el Plan de Desarrollo Integral del Centro Histórico de La Habana. PubDate: 2021-12-31 Issue No:Vol. 19, No. 2 (2021)
Authors:Alexis Emiliano Teysseire, María Angeles Speake, Valeria Gil Pages: 115 - 141 Abstract: La creación de áreas naturales protegidas constituye una de las estrategias más importantes a nivel mundial para la conservación de la biodiversidad y la consecución de los objetivos de desarrollo de sus poblaciones. Sin embargo, sin un adecuado sistema de evaluación o monitoreo es imposible conocer si las acciones de manejo y esfuerzos realizados contribuyen a alcanzar de manera más eficiente los objetivos para los cuales la misma fue creada. Como caso de estudio se analiza la Reserva Provincial Parque Luro, localizada en la provincia de La Pampa (Argentina), santuario de la mayor área remanente del ecosistema del bosque de caldén del país y con un importante patrimonio histórico-cultural. El objetivo de la investigación es evaluar la efectividad del manejo de la reserva, con especial énfasis en la actividad turística. Para ello se realizó una adaptación a la metodología propuesta por Cifuentes, Izureta y De Faria (2000), a la cual se incorporaron las variables e indicadores propuestos por Berthe, Ferrari y Navarro (2016) y otros de diseño propio elaborados específicamente para analizar en mayor detalle la planificación y gestión turística. Como resultado se identificaron aciertos, inconsistencias y debilidades de las políticas y estrategias de acción en materia de turismo y recreación del área protegida. PubDate: 2021-12-31 Issue No:Vol. 19, No. 2 (2021)