Authors:DANIEL HERNANDO CORZO ARÉVALO, SEBASTIÁN GARCÍA MENDEZ, RICARDO CONTRERAS, MARGARETH PATIÑO Pages: 1 - 11 Abstract: El objetivo del artículo es mostrar la correlación entre liderazgo y cultura de la innovación en hoteles afiliados y no afiliados a la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO). Para el cumplimiento del objetivo se usó una metodología con enfoque cuantitativo de tipo correlacional, implementando dos instrumentos en una muestra de cincuenta hoteles de los cuatro municipios que integran el Area Metropolitana de Bucaramanga. El primer instrumento analizó la variable liderazgo a través de la medición del liderazgo de Blake y Montón, mientras que el segundo midió la cultura de la innovación desde el cuestionario propuesto por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. Se concluyó que en la variable liderazgo se observa una tendencia superior en la dimensión “personas” y en la cultura de la innovación una tendencia hacia dos dimensiones: las personas y la estrategia. Palabras clave: hoteles, liderazgo, cultura, innovación, Bucaramanga, Colombia. PubDate: 2021-11-02 DOI: 10.21071/riturem.v5i2.13436 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2021)
Authors:DANIELA GAMBAROTA, VIVIANA LEONARDI Pages: 12 - 21 Abstract: La actividad turística se ha convertido en una oportunidad de promover el desarrollo local de las ciudades, produciendo procesos de patrimonialización y valoración de recursos que pueden suscitar el interés de los turistas y visitantes. El objetivo de la presente investigación consiste en caracterizar los procesos de patrimonialización y valoración turística realizados por los diferentes actores intervinientes, prestando una especial atención a la participación comunitaria respecto a la puesta en valor turístico de los recursos paleontológicos que se encuentran en el ambiente costero de Pehuen Có, que forman parte de la Reserva Geológica, Paleontológica y Arqueológica Pehuen Có - Monte Hermoso. Metodológicamente, se plantea una revisión bibliográfica respecto a los procesos de patrimonialización y valoración turística, así como lo referido a la gobernanza de los recursos comunes. Se ha realizado un análisis del marco teórico con el fin de poder contextualizar, previo a la realización de un trabajo de campo, cómo se han desarrollado estos procesos en el caso de estudio propiamente dicho. Los resultados obtenidos reflejan que en los mencionados procesos han intervenido múltiples actores sociales y se presenta una participación conflictiva respecto a los recursos patrimoniales. Palabras clave: patrimonialización, acción comunitaria, recursos paleontológicos, turismo, Pehuen Có, Buenos Aires, Argentina. PubDate: 2021-11-05 DOI: 10.21071/riturem.v5i2.13496 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2021)
Authors:LUIS PÉREZ RIVAS, MAITÉ ECHARRI CH´AVEZ Pages: 22 - 41 Abstract: Las organizaciones han ido incorporando en su práctica algunos principios de la dirección que dan forma a lo que se conoce actualmente como aprendizaje organizacional donde se incorporan prácticas nuevas y variadas, trayendo consigo un cambio de la organización y la expansión de un nuevo esquema de dirección basado en el conocimiento. El objetivo del estudio es concebir la influencia del aprendizaje organizativo como herramienta de dirección en los miembros de las organizaciones hoteleras del Destino Turístico Cayo Largo y como catalizador del cambio organizacional. Es una investigación de tipo exploratoria-descriptiva, basada en la revisión de la literatura acerca del tema objeto de estudio y define los elementos precisos para aplicar esta herramienta de gestión. Se estableció que el aprendizaje organizativo es causante del cambio en el comportamiento de la gente y los modelos de la dirección ampliando la estabilidad organizacional en el mercado, mejorando el desarrollo personal y profesional de los trabajadores y la competitividad empresarial. Palabras claves: Aprendizaje organizacional, cambio organizacional, herramienta, instalaciones hoteleras, Cayo Largo (Cuba). PubDate: 2021-11-07 DOI: 10.21071/riturem.v5i2.13643 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2021)
Authors:IKRAME SELKANI Pages: 42 - 60 Abstract: A menudo se confunden en la terminología los “riads” y los “dars”, si bien se trata de viviendas tradicionales con sensibles diferencias. Los riads son más grandes y espaciosos que los dars, aunque presentan igualmente una distribución de "planta baja + primer piso", ya que están diseñados para casi cuatro generaciones de la misma familia bajo un mismo techo. Los Riads presentan una fachada exterior formada por un muro ciego de hasta 8 metros de altura, completamente neutro, sin apenas ventanas. Estos Riads se erigieron para evitar que ojos indiscretos vieran el interior. En el centro del Riad suele disponerse una fuente, ricamente decorada con "azulejos" de zellige y yeso tallado, así como rodeada de cuatro jardines separados que contienen árboles frutales tales como limoneros, higueras, árboles de menta, etc. que desprenden una sutil fragancia para los lugareños. En Marruecos, los Riads son muy comunes en las antiguas "Médinas" y se benefician de una historia muy rica de arquitectura autóctona y tradicional. Inicialmente eran casas de notables, deseosos de proteger la intimidad de sus familias. Hoy en día, los Riads han sido restaurados con un objetivo turístico como casas de huéspedes donde el visitante se encuentra con un espacio confortable, a la vez que como sumergido en otra época. Rabat, Meknes, y Fez son las ciudades que han sido nominadas al Patrimonio Mundial por la UNESCO. Esta lista no está completa, pero estas ciudades fueron elegidas para expandir el fenómeno de los Riads en el país. En este artículo descubriremos la historia de los Riads a través de su arquitectura dando algunos ejemplos. Palabras claves: Riad, Arquitectura, Marruecos, Médina, Turismo, Marruecos PubDate: 2021-12-18 DOI: 10.21071/riturem.v5i2.13679 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2021)
Authors:IASALDE DAS NEVES ADAMUGI USSENE, ASSANE CALISTO UITROSSE Pages: 61 - 72 Abstract: Esta investigación tiene como objetivo analizar las asociaciones público-privadas en el sector turístico de Niassa como factor impulsor del desarrollo local, así como identificar las instancias turísticas en la provincia de Niassa; describir la relación de estos casos con la población local; caracterizar la influencia de estas instancias en el desarrollo local. Teniendo en cuenta estos objetivos, se utilizó el método de investigación cualitativa, buscando recabar la opinión de un panel de profesionales y académicos especializados en las áreas de turismo, gestión de proyectos turísticos y financiación en la Dirección Provincial de Cultura y Turismo. Los resultados de la investigación demostrar que hay poco conocimiento sobre el potencial de estos sitios turísticos y que contribuyen poco al desarrollo local; la mayoría de los propietarios de cadáveres en la provincia de Niassa prefieren contratar personal extranjero, especialmente del vecino Malawi, para sectores como hoteles, cocinas, buceo y restaurantes, por temor a contratar mozambiqueños no capacitados; No existe una conexión total con la comunidad local, no hay duda de que estos sitios turísticos no están explotando el potencial del ámbito cultural local como atractivo para ofrecer al turista. Palabras clave: Asociaciones Público-Privadas, Complejos turísticos, Desarrollo Local, Mozambique. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.21071/riturem.v5i2.13875 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2021)
Authors:ELENA ROMERO CAÑABATE, GEMA MARÍA RAMÍREZ PACHECO Pages: 73 - 95 Abstract: La arquitectura vernácula en el campo andaluz se presenta como un conjunto de espacios en decadencia y, en múltiples casos, en riesgo de desaparición. Sin embargo, son focos de oportunidad que precisan de un proceso de reconversión que garantice su recuperación y puesta en valor. El objetivo principal de este trabajo es identificar estrategias para la recuperación social, ambiental y cultural del medio rural andaluz. Dentro de este contexto se plantea el turismo rural como una herramienta válida para la puesta en valor del patrimonio existente, exponiendo la repercusión que tiene en Andalucía, y su incidencia en el patrimonio arquitectónico vernáculo que se encuentra diseminado en dicho medio. La pregunta abordada es la posibilidad de utilizar un modelo turístico sostenible y respetuoso como herramienta para garantizar la viabilidad económica de la recuperación y puesta en valor del patrimonio rural andaluz. A través de un recorrido desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, planteando la relación de esta problemática con el marco normativo urbanístico y turístico, tanto a nivel autonómico como estatal y europeo, se exponen las convergencias y divergencias existentes, que suponen un punto de inflexión en la generación de oportunidades. El trabajo pone de relieve diferentes factores que definen el turismo rural, generalmente abordados de forma aislada, pero que tienen implicaciones y conexiones que obligan a tratarlo de forma global. De esta manera, se espera abrir nuevas perspectivas con un carácter movilizador y propositivo, que faciliten y ayuden a la dinamización de este tipo de intervenciones necesarias para la supervivencia del patrimonio arquitectónico rural andaluz. Palabras clave: turismo; patrimonio; arquitectura vernácula; marco normativo; Andalucía. PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.21071/riturem.v5i2.13686 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2021)
Authors:FLOR ANGELA MARULANDA VALENCIA, JONATHAN ALEXIS RESTREPO MONTES Pages: 96 - 115 Abstract: El objetivo de este estudio es explorar como se está desarrollando la modalidad de negocios de Operador Virtual de Hotel en Colombia. Con la revisión de prensa y literatura especializada se encontró que países asiáticos como India, Indonesia y Filipinas son pioneros en la creación de este tipo de empresas y que en Colombia un grupo de jóvenes emprendedores ha incursionado en el mismo, bajo el nombre de Ayenda. Además de las fuentes escritas, se analizaron entrevistas con sus creadores y se obtuvo el certificado de existencia y representación legal de la empresa y de algunos de los hoteles afiliados. Para conocer la percepción de los usuarios sobre el servicio que ofrece en Medellín la empresa colombiana, se revisaron los portales de Booking y Expedia. Se encontró que la mayor parte de los usuarios es de nacionalidad colombiana y que consideran una buena relación costo-beneficio en el servicio recibido. En futuras líneas de investigación se recomienda realizar seguimiento a los planes de mejoramiento de los hoteles basados en los comentarios de los usuarios y también se puede establecer un comparativo de la percepción de los clientes en cuanto al servicio entre los Operadores Virtuales de Hoteles y plataformas de economía colaborativa como Airbnb. Palabras clave: Alojamiento; innovación; operador virtual de hotel; start up; turismo. PubDate: 2021-12-22 DOI: 10.21071/riturem.v5i2.13859 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2021)
Authors:ALVARO CASTRO SÁNCHEZ, CARMEN GONZÁLEZ GUTIÉRREZ Pages: 116 - 130 Abstract: La agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030 abrió una reflexión acerca de las posibilidades del turismo y con ello, del turismo cultural o patrimonial, dado su potencial económico, de regeneración de infraestructuras o para el intercambio y relación entre culturas. Sin embargo, las problemáticas derivadas del turismo de masas se han incrementado y agudizado al mismo ritmo que la movilidad turística. Numerosos especialistas han puesto de relieve que la “masificación” o la “turistificación” no están contribuyendo a una disminución de las desigualdades, ni tampoco a un mejor trato con la naturaleza. ¿Qué ocurre respecto a la gestión, conservación o difusión del patrimonio' Protección, custodia, usos, autenticidad, transparencia, inclusión y participación social, apropiación política o expolio, entre otros, implican cuestiones morales de primer orden que inciden directamente en la gestión turística del patrimonio cultural, y que se ven afectadas por esta turistificación. Dado que la sostenibilidad debe salvaguardar la capacidad de las generaciones futuras para hacer uso de dicho patrimonio, y que la propia gestión del patrimonio debe tender a la regeneración territorial, las cuestiones apuntadas obligan a una reflexión desde el campo de la ética aplicada. Tomando la gestión del patrimonio cultural de Córdoba como realidad empírica y caso de estudio, ilustraremos, a través de ejemplos de distinta naturaleza, la necesidad de dotar a la misma de un marco ético para el turismo cultural que contribuya a asegurar la sostenibilidad más allá de las meras declaraciones institucionales. Palabras clave: turistificación, Córdoba, patrimonio cultural, gestion turística, sostenibilidad. PubDate: 2021-12-29 DOI: 10.21071/riturem.v5i2.13683 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2021)
Authors:YOAN HERNÁNDEZ FLORES, EMILY SALGADO DOMÍNGUEZ, PATRICIA MOREJÓN SÁNCHEZ Pages: 131 - 145 Abstract: El sector del turismo atravesó por una crisis sin precedentes a nivel global durante el año 2020 como consecuencia de la pandemia provocada por el virus Sars-CoV-2, lo que ha obligado a todos los actores públicos y privados de la cadena de valor turística a concentrar sus esfuerzos en superar la crisis. En este sentido, resulta indispensable que las agencias de viajes realicen estudios para reformular sus metas y modos de actuación en una posible etapa de recuperación. En un entorno caracterizado por tendencias diferenciadas, resulta necesario que los procesos de marketing busquen satisfacer las verdaderas necesidades de los clientes desde todas sus posibles perspectivas. Por lo que el presente trabajo propone determinar las mejores prácticas en cuanto a la comercialización digital de los productos de las agencias de viajes en tiempos de COVID-19. Para ello se propuso realizar un estudio tomando en cuenta la gestión de diferentes agencias tradicionales que hayan adaptado sus modelos de negocios al nuevo escenario tecnológico. Finalmente se identificaron diferentes tendencias como la automatización del marketing, el uso del inbound marketing, el uso de las herramientas Search Engine Optimization y Social Media Marketing, así como el empleo de la Inteligencia Artificial y el Big Data para una mejor atención al cliente en las agencias de viajes. Palabras clave: Agencias de viajes; comercialización digital; COVID-19; tendencias. PubDate: 2021-12-29 DOI: 10.21071/riturem.v5i2.13747 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2021)
Authors:NAIR MORÓN CORUJEIRA, FRANCESC FUSTÉ FORNÉ Pages: 146 - 161 Abstract: El turismo gastronómico es una tipología turística que cada vez genera más interés en la oferta de los destinos turísticos y también como factor de motivación de los visitantes. El presente artículo analiza los furanchos, locales gastronómicos tradicionales de Galicia, y estudia su relación con el turismo desde la perspectiva de la oferta para observar cómo y por qué son un atractivo turístico y cuál es la experiencia que ofrecen a los visitantes. Para responder al objetivo se ha llevado a cabo una metodología cualitativa que ha consistido en la realización de diez entrevistas a propietarios de furanchos de la provincia gallega de Pontevedra. Los resultados confirman que los furanchos son un recurso que muestra a los turistas la cocina regional y la tradición rural a partir de una experiencia auténtica. El estudio analiza los furanchos como un ejemplo de la identidad gallega y contribuye a la comprensión del papel del patrimonio culinario en la gestión y promoción del turismo gastronómico en zonas rurales. Futuros artículos deberían analizar también la perspectiva de la demanda. Palabras clave: desarrollo rural; Galicia; patrimonio alimentario; turismo gastronómico. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.21071/riturem.v5i2.13560 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2021)
Authors:CECILIA GARCÍA MUÑOZ APARICIO, BEATRIZ PÉREZ SÁNCHEZ, MARÍA DEL CARMEN NAVARRETE TORRES Pages: 162 - 174 Abstract: Tabasco, estado del sureste de México, posee diferentes tipos de artesanías, dentro de las que se contempla la denominada “tira bordada”, la cual representa parte de su cultura, identificación y pertenencia. El objetivo de esta investigación fue conocer las raíces y costumbres culturales asociadas a este recurso patrimonial de las “tiras bordadas” como parte de la identidad cultural de esta región. Se realizó una investigación mixta, exploratoria y descriptiva, en la que se pudo concluir que existe poca difusión y mínimas acciones de promoción del producto y la percepción de la artesanía como patrimonio cultural y como recurso turístico potencial. Se recomienda, en este sentido, promocionarla para integrarla en la oferta turística del destino tanto a nivel regional como nacional y convertirla en un atractivo turístico de primer orden. Palabras clave: artesanía, tira bordada, patrimonio cultural, turismo, Tabasco, México. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.21071/riturem.v5i2.13689 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2021)
Authors:JOSÉ ANTONIO TORRES DE LA FUENTE Pages: 175 - 191 Abstract: El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la existencia de un paralelismo entre los acontecimientos históricos, sociales, epidemiológicos, políticos y económicos con la densidad de asistencia a los establecimientos turísticos y en especial a las estaciones termales. La necesidad de la conservación del patrimonio arquitectónico balneario como reflejo de la configuración urbanística, ponderándose el interés público con los intereses privados. La capacidad de generar empleo de estos establecimientos no solo de forma directa para sus vecinos, sino también indirecta para cubrir sus necesidades demandantes de otros servicios, como queda reflejado en el P.I.B. Terminando con la aplicación de todos estos presupuestos descritos a un caso concreto, como es el Balneario de Carratraca. Palabras Clave: Arquitectura, turismo, balneario, economía, urbanismo. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.21071/riturem.v5i2.14081 Issue No:Vol. 5, No. 2 (2021)