Authors:Mª JOSÉ RODRÍGUEZ CRESPO Pages: 3 - 15 Abstract: La incidencia económica del consumo colaborativo en los mercados turísticos viene acompañada por una transformación del trabajo que lo posiciona como una fuente potencial de empleo en los próximos años. La extensión de este modelo de negocio en el sector turístico afectará sin duda a todas las actividades que se engloban dentro del mismo: hostelería, restauración colectiva, agencias de viajes, actividades de ocio, etc. Analizaremos en nuestro estudio las claves de este nuevo modelo de negocio y de las implicaciones que habrá de tener en el empleo en el sector de turismo, así como los desafíos a los que los trabajadores deberán afrontar para poder optar para insertarse en un mercado laboral caracterizado por su flexibilidad y por la exigencia de nuevas competencias y perfiles profesionales. PubDate: 2019-07-09 DOI: 10.21071/ridetur.v3i.12132
Authors:ALEJANDRO ÁLVAREZ ARAVENA, MAXIMILIANO OLIVARES RAMÍREZ Pages: 17 - 30 Abstract: Este trabajo tiene por objetivo dar cuenta de los principales instrumentos contenidos en la legislación chilena para proteger el patrimonio turístico, revisando las sanciones que se imponen ante la infracción de las obligaciones que pesan sobre los turistas. Junto con ello y a raíz de casos emblemáticos que han afectado al país, se pretende determinar la forma en que la legislación debe adaptarse para afrontar los desafíos que una actividad en crecimiento plantea a nuestro entorno. PubDate: 2019-07-09 DOI: 10.21071/ridetur.v3i.12133
Authors:FELIO JOSÉ BAUZÁ MARTORELL Pages: 31 - 48 Abstract: La masificación del turismo –consecuencia del abaratamiento de los medios de transporte, de la economía colaborativa, de la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones al turismo…- genera no pocos problemas de seguridad, medio ambientales, de recursos (suministro de agua potable y energía eléctrica, generación de residuos…). Este fenómeno obliga a las Administraciones Públicas, en función de sus distintas competencias, a reconsiderar su intervención administrativa y limitar el acceso a determinados espacios y enclaves, debidamente justificados, con fórmulas diversas, desde la tributación hasta la restricción directa de la movilidad. Esta limitación de acceso al dominio público plantea problemas de índole jurídica por la restricción que opera sobre el uso público general de estos bienes públicos. PubDate: 2019-07-09 DOI: 10.21071/ridetur.v3i.12134
Authors:ANA E. QUINTANA JIMÉNEZ Pages: 49 - 71 Abstract: Los objetivos perseguidos a la hora de la realización de este trabajo han sido por un lado analizar si existe normativa específica que regule el control policial a través de los partes de entrada de viajeros en los alojamientos turísticos no reglados, en las Comunidades Autónomas con mayor presencia del Turismo en su PIB o que se han mostrado más activas en su regulación, determinando si esta falta de control afecta a la Seguridad de ese destino y en consecuencia produce un efecto negativo en el Turismo. Para ello la metodología a utilizar será la jurídico-descriptiva, analizando las normas que regulan dicha modalidad, recurriendo a las fuentes primarias, y a la doctrina. Como principales resultados cabría destacar que si bien recientemente se ha regulado la obligatoriedad de que dichos establecimientos turísticos estén en posesión de un libro registro donde archiven todos los partes de entrada de viajeros que se alojen en dicho inmueble, por CCAA, sin embargo, la Administración no dispone de instrumentos de control que permitan cuantificar el número de alojamientos y en consecuencia llevar a cabo su control. El no poder realizar un control sobre el cumplimento de la obligatoriedad de comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado la identidad de los viajeros, comporta un riesgo para la seguridad de los destinos y aunque a día de hoy no genera todavía un efecto dañino sobre el turismo, puede terminar provocando una deslocalización hacia destinos más seguros. PubDate: 2019-07-09 DOI: 10.21071/ridetur.v3i.12135
Authors:ERNESTO FRONTERA, GUADALUPE HIDALGO, HUGO RIVAROLA Pages: 73 - 84 Abstract: Inexistencia de un fuero especializado en materia de Navegación Aérea. Derechos de los turistas. Competencia e incompetencia federal. Seguridad Jurídica y garantías constitucionales. PubDate: 2019-07-09 DOI: 10.21071/ridetur.v3i.12136