Authors:Zonaika Posada López , Carolina Vasquez Lopez Pages: 1 - 19 Abstract: El propósito fue revisar el impacto que tuvo la realización de ejercicio físico durante la pandemia por covid-19. Se realizó una búsqueda en las bases de datos ScienceDirect, Scopus, PubMed, Taylor and Francis y Oxford, durante el mes de abril de 2021 combinando los términos MeSH: “Covid-19”, “exercise” y DeCS: “pandemic”, “exercise”; utilizando las directrices de la declaración PRISMA. Fueron encontrados 16.385 artículos; luego de realizar filtros de acuerdo con el título y los objetivos se incluyeron en esta investigación un total de 160 artículos los cuales se registraron en una hoja de cálculo en drive; a los mismos se les aplicaron los ítems incluidos en el check list de la metodología PRISMA dando como resultado 32 artículos a ser considerados en la presente investigación. Como resultado se obtiene que tres son revisiones sistemáticas, siete notas científicas, veintidós cuantitativas de las cuales once son descriptivas correlacionales, diez son experimentales. PubDate: 2022-03-04 DOI: 10.24310/riccafd.2022.v11i1.13721 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2022)
Authors:Alba Aparicio-Sarmiento, María Teresa Martínez-Romero, Olga Rodríguez-Ferrán, Pilar Sainz de Baranda Pages: 20 - 32 Abstract: Objetivos: El objetivo fue describir el uso y transporte de la mochila de los escolares de Educación Secundaria Obligatoria, así como analizar la asociación entre éste y el dolor de espalda. Método: Utilizando un diseño transversal, se administró una encuesta a 275 adolescentes de 12 a 18 años. Resultados: El 98,91% de los escolares utilizaban mochila, el 65,45% pensaban que su mochila era demasiado pesada, y el 72% del alumnado desconocía cuánto pesaba su mochila con el material escolar dentro. Se determinó asociación significativa entre el dolor de espalda y la sensación de que la mochila sea demasiado pesada, así como entre el dolor de espalda y el desconocer el peso de la mochila. Conclusiones: La mayoría de los adolescentes utilizan mochila y la transportan sobre los dos hombros. Sentir que la mochila pesa demasiado y no conocer su peso han sido factores asociados al dolor de espalda. PubDate: 2022-03-04 DOI: 10.24310/riccafd.2022.v11i1.14306 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2022)
Authors:JO Lagunes-Carrasco, Ricardo López García, LE Carranza-García, R Navarro-Orocio , E Ramírez-López Pages: 33 - 48 Abstract: El objetivo de este estudio fue describir el perfil antropométrico y somatotipo de jugadores de fútbol americano universitarios mexicanos, y examinarlo acorde a la posición de juego. Participaron 90 jugadores, clasificándolos en posición de linieros (n=28), jugadores de gran habilidad (n=15) y jugadores de habilidad (n=47). Se les realizaron mediciones antropométricas de básicas, pliegues cutáneos, perímetros y diámetros óseos, para obtener el peso corporal, índice de masa corporal (IMC), composición corporal (masa grasa, magra y musculo), además del somatotipo (endomorfía, mesomorfía y ectomorfía). Los linieros arrojaron un mayor peso corporal, IMC y composición corporal que las demás posiciones (p ≤ .05). En el somatotipo, las tres posiciones presentaron un biotipo de meso-endomorfico, logrando una moderada adiposidad y un alto desarrollo músculo-esquelética. A pesar de obtener una musculatura bastante elevada, no cumplen con la referencia de nivel profesional y universitario, además, mostraron tener problemas de sobrepeso y obesidad. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/riccafd.2022.v11i1.13139 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2022)
Authors:Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Emilio Manuel Arrayales Millán, Julio Alejandro Gómez Figueroa, Jorge López Haro, Adrián Ricardo Pelayo Zavalza, Rodrigo Meza Segura, Zeus Omar Ontiveros Hernández, Luis Eduardo Aguirre Rodríguez Pages: 49 - 62 Abstract: El objetivo del estudio es analizar, comparar y reflexionar sobre el sector fitness al interior de México, desde distintas localidades ubicadas en cuatro de sus regiones. El estudio replica en el contexto mexicano la metodología de Fitness Trends From Around the Globe y se desarrolló en cinco etapas, adaptación de la metodología al español y a la cultura local, selección de los estados participantes y la vinculación con profesionales universitarios del área, análisis de las tendencias fitness de lo nacional y de los estados participantes, análisis de los contextos locales, e integración del documento final. En 11 tendencias, se incorporan en su conjunto las cinco principales tendencias de fitness en los estados, programas de ejercicio y pérdida de peso, entrenamiento funcional, equipos multidisciplinares de trabajo, adaptación de servicios post pandemia, entrenamiento personal, actividades fitness al aire libre, entrenamiento con el peso corporal, entrenamiento en línea, entrenamiento de fuerza, apps de ejercicio y programas de ejercicio para combatir la obesidad infantil. Se espera fortalecer esta colaboración para mejorar en el diseño, ampliar la aplicación e innovar en los modelos de análisis, elementos que permitirían observar y responder a los cambios del sector fitness en México y a las particularidades de sus regiones, y con ello brindar ventajas competitivas al sector. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/riccafd.2022.v11i1.13567 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2022)
Authors:Andrés Aquilino Castro Zamora, NA Borbón Castro, Héctor Duarte Félix, MF De La Cruz Ortega Pages: 63 - 80 Abstract: Antecedentes: el propósito del presente estudio fue comparar la ingesta nutrimental, masa grasa y VO2máx entre boxeadores amateur y profesionales al inicio de temporada, así como el requerimiento y consumo nutrimental intra e inter grupos y el porcentaje de adecuación nutrimental intergrupo. Métodos: se realizó un estudio de cohorte transversal y no experimental con 41 boxeadores del sexo masculino (26 profesionales y 15 amateurs; M=20.29±3.29 años). La muestra fue seleccionada por conveniencia y se estratificó por maestría deportiva. Se aplicaron pruebas t de Student para comparar las variables inter e intra grupos y significancia de p≤0.05. Resultados: se observó mayor necesidad energética en boxeadores profesionales, aunque deficiente en ambos grupos respecto a la ingesta calórica diaria (p<0.05) principalmente por el consumo de carbohidratos (5.68±1.72gr/kg/peso corporal; amateurs y 5.63±2.1872gr/kg/peso corporal; profesionales). Ambos grupos presentaron desequilibrio en la ingesta de micronutrimentos, principalmente en hierro, sodio, zinc, ácido ascórbico, tocoferol y retinol. Conclusiones: existió deficiente ingesta calórica diaria en ambos grupos de boxeadores con desequilibrio de micronutrimentos intra e intergrupo los cuales pudieran afectar negativamente el rendimiento físico de los boxeadores en alguna etapa de entrenamiento. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/riccafd.2022.v11i1.13964 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2022)
Authors:M Vernetta, Isabel Montosa, L Ariza, J. López Bedoya Pages: 81 - 103 Abstract: Objetivo: Determinar la fiabilidad test-retest de las pruebas que componen la batería así como, determinar los valores normativos de las mismas. Método: Participaron 56 gimnastas de rítmica de nivel básico con edades entre 7 y 11 años. Para identificar la confiabilidad de las diez pruebas de la batería (dos de ellas bilaterales), se realizaron dos evaluaciones en cada prueba. Después de una semana se realizó de nuevo las pruebas para evaluar la fiabilidad test-retest. Se utilizó el Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) para la confiabilidad test-retest. La capacidad discriminatoria de las pruebas, según las diferentes categorías se estimó mediante un ANOVA. En caso de no cumplirse los supuestos de normalidad y homocedasticidad, se optó por el método de Bland y Altman para la estimación de la confiabilidad y el estadístico U de Mann Whitney para el análisis discriminatorio entre categorías. Resultados: La fiabilidad inter-evaluadores es alta presentando valores superiores a 0,95 en todas las pruebas excepto en la “zancada” en relación a la “altura del salto”.El CCI obtenido indicó muy buena reproducibilidad (> 0,75) en las pruebas “Spagat antero posterior a derecha”, “Elevación frontal de pierna derecha e izquierda y mantener”, y “Zancada (flexibilidad dinámica)”. Igualmente, se presumió la presencia de concordancia entre los registros a través del método Bland y Altman, en las pruebas “Lanzamiento de pelota y volteo adelante”, “Spagat antero posterior a izquierda”, “Puente” y “Flexibilidad de hombros”. Conclusiones: la batería final BFAGR compuesta por seis pruebas para la valoración de la condición física específica es fiable y aplicable para gimnastas de estas edades PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/riccafd.2022.v11i1.13015 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2022)
Authors:Paula Lavalle-Mellado, Relmu Guedda-Muñoz, Roberto Lagos-Hernández Pages: 104 - 117 Abstract: El objetivo fue asociar y correlacionar tiempo de confinamiento y actividad física (AF) con la imagen corporal (IC) en población Chilena en pandemia. Estudio cuantitativo descriptivo, correlacional. Participaron 1.038 personas, 426 hombres, 609 mujeres y 3 personas que no manifestaron género. Se utilizó encuesta con para datos generales y Body Shape Questionnarie (BSQ). Nivel de confinamiento y tiempo de confinamiento, no se correlacionan con nivel de Escala BSQ. El nivel de confinamiento sí se correlaciona, con sumatoria de escala BSQ con baja fuerza estadística. Días de la semana y tiempo de AF, sí presentan correlación (p=< 0,01) con el nivel y sumatoria de Escala BSQ. Se concluye que hay correlación entre el tiempo semanal de AF con el nivel BSQ, quiénes tuvieron mayor preocupación por su IC tienen niveles bajos de AF y quienes tienen un mayor nivel de AF no presentan niveles altos de preocupación por la IC. PubDate: 2022-03-12 DOI: 10.24310/riccafd.2022.v11i1.13156 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2022)
Authors:V.R. Ferrer-Pardo, C. Sanchís Sanz, I. Jimenez-Perez Pages: 118 - 130 Abstract: La presión plantar está relacionada con lesiones en las extremidades inferiores, pudiendo ser influida por ciertos factores individuales. Sin embargo, las presiones de acciones complejas pero importantes en deportes de equipo, como la melé del rugby, todavía no han sido analizadas. El objetivo del estudio fue examinar si existe relación entre la presión plantar y factores individuales como la edad, la altura, el peso o la talla del pie durante el gesto de la melé de rugby. Se registraron las presiones plantares de 24 hombres y 20 mujeres, todos jugadores de rugby sanos, mediante el sistema BioFoot®, durante diversas situaciones de melé. Se hallaron correlaciones positivas con el peso, la altura y la talla del pie (rho>0,33 y p<0,05), sobre todo en la zona del antepié y los dedos. Estos resultados pueden servir para entender mejor el comportamiento de la presión plantar en un gesto hasta ahora no estudiado. PubDate: 2022-03-12 DOI: 10.24310/riccafd.2022.v11i1.13690 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2022)
Authors:Miguel Ángel Martín-Simón, Daniel Rojano Ortega Pages: 131 - 140 Abstract: El propósito del presente estudio fue analizar las diferencias en las actividades de alta intensidad entre los equipos mejores y peores de la Copa del Mundo de Fútbol de 2018. Se analizó la distancia recorrida a velocidades de 20-25 km/h, mayores de 25 km/h, la velocidad máxima y el número de sprints. No hubo diferencias significativas entre grupos excepto en la velocidad máxima en los cuartos de final, lo que indica que, en equipos de élite, el éxito del partido depende principalmente de las estrategias tácticas y técnicas. Sin embargo, la mayoría de las actividades de alta intensidad fueron mayores en el grupo de los mejores, especialmente en cuartos de final y en semifinales, lo que sugiere que la velocidad máxima y la distancia recorrida a más de 25 km/k puede jugar también un papel importante, especialmente con niveles de fatiga no muy altos. PubDate: 2022-03-12 DOI: 10.24310/riccafd.2022.v11i1.14117 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2022)
Authors:Joel San Martín Peña, Jon Mikel Picabea Arburu Pages: 141 - 153 Abstract: El principal objetivo de esta revisión sistemática fue conocer propuestas de trabajo que puedan reducir el índice de lesiones de tren inferior en baloncesto. En este trabajo se revisaron artículos procedentes de las bases de datos Pubmed y Google Scholar. Los resultados mostraron que las propuestas de entrenamiento realizadas para reducir el índice lesional en rodilla (Tendón rotuliano y LCA) y tobillo, fueron efectivas en las diferentes categorías de baloncesto sobre las que fueron ejecutadas. Además, se mostró la efectividad de programas de calentamiento diseñados para otros deportes (FIFA 11+) en esta modalidad. Sin embargo, no se demostró una evidencia concreta sobre cuál de estas propuestas es más efectiva a la hora de evitar lesiones en el tren inferior. Por lo tanto, sería interesante realizar futuros estudios en los que, bajo las mismas circunstancias, se comparen diferentes plantes de trabajo, con el fin de encontrar cuál es el más adecuado. PubDate: 2022-03-20 DOI: 10.24310/riccafd.2022.v11i1.13559 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2022)
Authors:Cristian Yovany Rojas Aboite, PL Hernández-Cortés, MC Enríquez-Reyna, LE Carranza-García, D Carranza-Bautista Pages: 154 - 166 Abstract: Introducción: Las tareas ocupacionales y el medio ambiente son influencias importantes en la actividad física de los individuos y conductas sedentarias. Objetivo: Describir el riesgo cardiovascular y nivel de actividad física, además de explorar la asociación entre estas variables en adultos trabajadores de una institución de salud. Metodología: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal en empleados de un hospital. Resultados: La muestra estuvo compuesta por 165 trabajadores con rango de edad de 30 a 58 años (x ̅ = 43,16, DE = 6,10), sexo femenino n=104 (63,0 %) y masculino n=61 (37%), respecto a los datos de salud se destaca que la media del perímetro abdominal, TAS e IMC son mayores a las recomendaciones de salud. Conclusiones: Los factores de RCV con mayor presencia en la población estudiada fueron: edad, hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus y sobrepeso/obesidad, todos ellos altamente ligados a la inactividad física. PubDate: 2022-03-20 DOI: 10.24310/riccafd.2022.v11i1.13897 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2022)