Authors:Jordi Gascón Pages: 1 - 15 Abstract: En la década de 1980, el Turismo Rural Comunitario surgió como un instrumento que debía permitir articular con éxito a las poblaciones rurales de los países del Sur a la economía de servicios. Normalmente, se trata de una oferta que forma parte de rutas turísticas, por lo que los visitantes invierten pocas horas en estos destinos. No obstante, puede tener consecuencias sustanciales en esas localidades. La abudante literatura académica que ha generado el Turismo Rural Comunitario no coincide a la hora de valorar esos impactos, y se ha generado un debate sobre su pertinencia como estrategia para el desarrollo rural. A partir de un caso etnografiado a lo largo de tres décadas (Isla de Amantaní, Lago Titicaca), el presente artículo se pregunta si las causas que explican esta disparidad en los resultados de la investigación no se deben más a características del contexto que al modelo turístico. El trabajo llega a dos conclusiones. Por un lado, que factores contextuales que parecen poco significativos, pueden jugar un papel importante en los efectos que el Turismo Rural Comunitario tiene a nivel social, económico, e incluso político. Por otro, que una ruta turística no tiene necesariamente el mismo impacto en cada una de las localidades por las que transcurre. La investigación ha sido de carácter etnográfico con enfoque deductivo, las técnicas utilizadas han sido cualitativas, y se sustenta en un trabajo de campo largo, iniciado en 1990 y que continúa actualmente. PubDate: 2022-07-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.2.9005 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2022)
Authors:Catia Faria, Paula Cristina Almeida Cadima Remoaldo , Maria de Fátima Silva Vieira Martins Pages: 16 - 35 Abstract: Hay muchos estudios que informan sobre el Camino de Santiago, pero pocos se han dedicado a la evaluación del paisaje y los sentidos experimentados por el peregrino. Barcelos es un municipio del Camino Portugués de Santiago que es un buen laboratorio para analizar estos elementos. Partiendo de estas premisas, se ha realizado un estudio en 2020 y 2022 sobre el trazado de 33,6 km en el municipio de Barcelos. Mediante una cuadrícula de 22 variables, se analizó sobre todo el tipo de paisaje, los sentidos, los lugares de descanso y meditación y los puntos de agua potable. Los resultados revelan que, a pesar de las mejoras entre 2020 y 2022, todavía hay que hacer algunas correcciones para mejorar el bienestar y la salud mental del peregrino. PubDate: 2022-07-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.2.9070 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2022)
Authors:Beatriz Busto Miramontes Pages: 36 - 55 Abstract: El objetivo de este artículo es servir de aproximación al material cinematográfico relativo a Santiago de Compostela y el camino de peregrinación (sea este bajo la categoría de «Camino de Santiago» o todavía no) que a partir de 1943 fue producido y proyectado por NO-DO; organismo cinematográfico de propaganda del franquismo. Se parte de la hipótesis de que el significado simbólico secularizado asociado al “Camino” en la actualidad, las prácticas y usos que hoy se asocian a él y el desarrollo promocional de la ruta por su interés patrimonial y cultural fueron narrativas presentadas en NO-DO a partir del temprano año de 1965, apuntando directamente a la figura de Manuel Fraga Iribarne como arquitecto del proyecto y marca “Camino de Santiago”. El organismo cinematográfico del régimen apunta a esta fecha como significativa en el estudio de los procesos de reinvención por resignificación simbólica pero también en el estudio de los usos, prácticas e impactos asociados a la ruta de peregrinación jacobea desde el franquismo hasta la actualidad en un proceso de arquitectura turística que cristalizó y despegó con claridad en el año 1993, primer Año Xacobeo. PubDate: 2022-07-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.2.9080 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2022)
Authors:Jesus M Benitez-Baleato, Susana Sotelo Docío Pages: 56 - 77 Abstract: La gestión de las políticas públicas de turismo sostenible puede beneficiarse del conocimiento de las percepciones tanto de los visitantes como de los residentes. Si las de los primeros permiten adaptar mejor la oferta turística a sus demandas, las percepciones de los residentes ayudan a identificar posibles amenazas tanto para la sostenibilidad de la actividad turística como para la valoración política de sus gestores. La información compartida en las redes sociales ha demostrado su utilidad para el análisis de las percepciones, pero es necesario adaptar la metodología a las características específicas del turismo. En este trabajo se evalúa la utilidad de la información compartida en redes sociales para el diseño y evaluación de políticas públicas turísticas desde la perspectiva de la sostenibilidad para el caso del Camino de Santiago. Utilizando algoritmos de inteligencia artificial, encontramos una valoración claramente positiva de la experiencia actual, e identificamos acciones capaces de mejorar su sostenibilidad: 1) la preservación y promoción del patrimonio natural y cultural, 2) la integración de los visitantes con las comunidades locales, y 3) la mejora de la oferta en áreas como la restauración, la logística o la seguridad. Para facilitar la prueba de nuestro análisis, así como para permitir la reutilización de nuestros datos por parte de la comunidad científica, compartimos los resultados a través del repositorio del Social Data Lab en el Dataverse de la Universidad de Harvard. PubDate: 2022-07-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.2.9084 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2022)
Authors:Maria João Moreira Pages: 78 - 93 Abstract: Este texto tiene como punto de partida el análisis de los documentos legales que están en la base de la aprobación por parte del Gobierno de Portugal del Decreto-Ley nº 51/2019, de 17 de abril, -y del propio Decreto-Ley- cuyo alcance es definir el "itinerario del Camino de Santiago", con el objeto de "salvaguardar, potenciar y promover el Camino de Santiago" en el territorio portugués. Es el primer diploma legal cuyo cuerpo normativo pretende regular el procedimiento de "certificación" con vistas al reconocimiento del interés público de los itinerarios y el consiguiente uso de la Marca "Camino de Santiago Certificado". Este análisis trata de evaluar cómo el "reparto de responsabilidades con los ciudadanos y otros organismos de la administración pública para que, en el ámbito del patrimonio cultural, se haga evidente una visión integrada y participativa (...)". - propugnado en el Programa del XXII Gobierno Constitucional- y si el mismo se encuentra lo que se refleja en este diploma legal. Finalmente, se pretende extraer algunas reflexiones en el ámbito de la instrumentalización del Derecho en la determinación de las "alianzas" y las posibles "amenazas" de dicha instrumentalización. PubDate: 2022-07-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.2.9149 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2022)
Authors:Pedro Ricardo Coelho de Azevedo Pages: 94 - 111 Abstract: Los diversos Caminos de Santiago que atraviesan el distrito de Vila Real, a saber, el Camino Portugués Interior de Santiago (CPIS), el Caminho de Torres, el Caminho das Terras de Basto y la Variante Coração D'Ouro, tienen en su entorno varios bienes arqueológicos, algunos de estos bienes están integrados en las propias rutas, como puentes, caminos, edificios religiosos, entre otros. Ante esta perspectiva, este estudio pretende identificar los bienes arqueológicos existentes en torno a los Caminos de Santiago situados en el distrito de Vila Real, así como analizar su tipología y su componente turístico. Desde el punto de vista metodológico, se han trazado dos fases. En una primera fase, se llevó a cabo el análisis documental y la consulta de bases de datos informáticas como el Portal do Arqueólogo y el Sistema de Informação para o Património Arquitetónico (SIPA) para identificar los sitios y recursos arqueológicos. En una segunda fase, se crearon fichas de análisis para caracterizar estos recursos y se realizó su georreferenciación. Se demostrará que existen numerosos bienes arqueológicos en el entorno de los Caminos de Santiago y que éstos están debidamente integrados en la oferta turística de los mismos. PubDate: 2022-07-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.2.9087 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2022)
Authors:Beatriz Benítez-Aurioles Pages: 112 - 134 Abstract: El objetivo de este artículo es estudiar los efectos que, a nivel regional, ha tenido la pandemia relacionada con la COVID-19 en el mercado peer-to-peer (p2p) de alojamientos turísticos en España. Nos basaremos en los datos que publica el INE a partir de la información suministrada por plataformas digitales que operan en dicho mercado. La técnica utilizada será el análisis shift-share que, en nuestro caso, consistirá en la descomposición del decremento que han experimentado las pernoctaciones en 2020, respecto a 2019, en las distintas Comunidades Autónomas españolas. Los resultados confirman que las pernoctaciones disminuyeron en primer año de la pandemia casi un 60 % en el mercado p2p en España con un impacto desigual a nivel regional. Aunque en todas las Comunidades Autónomas disminuyó el número de pernoctaciones las diferencias son apreciables. Asimismo, en todas las Comunidades ha aumentado el peso que representan las pernoctaciones de los residentes en España respecto al total, lo cual es compatible con la hipótesis de que los turistas españoles han sustituido sus viajes al extranjero por los realizados dentro del país. Por otro lado, la especialización en determinados mercados emisores no ha tenido influencia en la capacidad de una región para decrecer menos en ese mercado que la media nacional, es decir, no existe, con carácter general, una relación entre especialización y ventaja competitiva. No obstante, Galicia, Cantabria y Madrid sí han decrecido menos que la media nacional en los mercados en los que estaban especializadas y más en los que no estaban especializadas. PubDate: 2022-07-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.2.8889 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2022)
Authors:José Verdú Marín, David Giner Sánchez Pages: 135 - 154 Abstract: La implementación del modelo de Destinos Turísticos Inteligentes de la Comunidad Valenciana y su metodología originan dinámicas de trabajo conjunto y sinergias operativas desde la gobernanza que benefician al resto de agentes del sistema territorial-turístico. Atendiendo a ello, se plantea una investigación centrada en analizar el proceso de transición que debe abordar la Costa Blanca a partir de la inclusión en la gestión de dicho modelo inteligente, elaborando así una propuesta de adaptación apropiada para configurar una estructura de gestión turística más avanzada. Así pues, es primordial comprender la complejidad política y administrativa del área de estudio, conocer los diversos usos de la nuevas tecnologías en el ámbito turístico e interpretar adecuadamente las dimensiones del modelo DTI-CV y los efectos que pueden conllevar en un ámbito superior al municipal. En este caso, se plantea una investigación cualitativa basada en las técnicas de revisión bibliográfica y entrevista semiestructurada, está última de alta relevancia para extraer nuevos hallazgos de interés para la investigación, planteada a profesionales técnicos e investigadores reconocidos en el área de estudio. Finalmente, el éxito del proyecto va a depender del papel que van a acoger las instituciones turísticas relacionadas con el desarrollo del modelo a diferentes niveles (Patronato de Turismo Costa Blanca, Red DTI-CV del Invat·tur y Turisme Comunitat Valenciana) para seguir trabajando en esta dinámica, tomando como referencia la sostenibilidad y los fondos “Next Generation” para su correcto y coherente desarrollo en un medio-largo plazo. PubDate: 2022-07-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.2.8929 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2022)
Authors:Patricia Masero Fernández, Celina González Mieres Pages: 155 - 163 Abstract: En el presente trabajo se presenta la importancia que tiene el turismo para nuestro país, así como las nuevas tipologías turísticas que están emergiendo actualmente, mucho más concienciadas con el cuidado de la naturaleza. Aparece así una nueva forma de turismo, ligada a la sostenibilidad, y en la que se centra mi Trabajo de Fin de Máster (TFM), basado en el Astroturismo o “turismo de estrellas”. Se desarrollará una propuesta en el Valle de Fornela (El Bierzo, León), un enclave espectacular, lejos de las grandes ciudades y óptimo por sus condiciones lumínicas para la observación de los astros. Además, se expondrán una serie de actividades relacionadas con el turismo astronómico para disfrutar de la zona de estudio ligadas a un alojamiento ya existente. Todo esto se ha desarrollado teniendo en cuenta las preferencias de la población local, mediante un sistema de cuestionarios y entrevistas. PubDate: 2022-07-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.2.8993 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2022)
Authors:Elena Sánchez Vargas, Ana María Campón Cerro, Ana Moreno Lobato Pages: 164 - 185 Abstract: El turista actual demanda experiencias auténticas, ya que suponen su implicación en el destino haciéndole partícipe de él. El turismo del queso es una tipología turística en auge que permite satisfacer al turista por medio de experiencias turísticas. Las TIC han supuesto un cambio en la forma de viajar. Así, el contenido generado por el usuario en diferentes plataformas es una fuente de información de gran interés para conocer preferencias y tendencias de consumo. El objetivo de este trabajo es evaluar una selección de experiencias turísticas relacionadas con el queso a través de los títulos de los comentarios publicados por los usuarios en la plataforma Tripadvisor, con el ánimo de descubrir los factores de éxito de estas experiencias y aumentar el conocimiento sobre lo que valoran los viajeros que participan en ellas. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis de contenido cuantitativo de los títulos de las reseñas de una muestra de experiencias turísticas queseras utilizando una metodología basada en el text mining. Los resultados revelan qué elementos son los que más se mencionan y, por tanto, permiten descubrir qué preferencias tienen los turistas cuando eligen este tipo de experiencias, así como los factores de éxito en los que se apoyan. En base a ello, se ha planteado una serie de recomendaciones para el diseño de experiencias turísticas basadas en el queso. Como principal hallazgo se destaca la importancia de establecer sinergias entre los distintos productos locales y la relevancia del valor gastronómico como elemento motivacional. PubDate: 2022-07-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.2.8982 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2022)
Authors:Alejandro Pardos Calvo, Victoria Sanagustín-Fons Pages: 186 - 206 Abstract: En los últimos años el patrimonio cultural ha adquirido relevancia como elemento que puede contribuir a la consecución del desarrollo sostenible. En este sentido, la lengua, como parte del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades locales, juega un papel central. El aragonés es una lengua minorizada propia de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las medidas llevadas a cabo en los últimos años en favor de su difusión y normalización tienen por objetivo dotarla de nuevos usos sociales, entre los que se encuentra el turismo. En este contexto, por medio del método mixto o triangulación metodológica, en el que se combinan el análisis cualitativo y cuantitativo con la revisión documental y el análisis de datos secundarios, se analiza el caso de San Juan de Plan, un municipio oscense situado en el Valle de Chistau, donde la lengua aragonesa goza de una buena vitalidad y donde fueron promovidas una serie de medidas para la inclusión de dicho elemento patrimonial en la dinámica turística. El objetivo final del presente estudio es conocer la predisposición de los agentes turísticos del municipio hacia el aragonés como recurso turístico por medio del análisis de sus actitudes lingüísticas y sus opiniones. PubDate: 2022-07-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.2.8995 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2022)
Authors:María Elvira Lezcano Pages: 207 - 209 Abstract: Esta obra coral, sufragada por el Consell Insular de Menorca y publicada por las Univertitat delles Illes Balears, tiene como autoras a dos profesoras del Departamento de Historia del Arte de la misma universidad. Miquela Forteza y Margarita Novo son doctoras e investigadoras prolíficas en el ámbito del arte y el patrimonio cultural. Margarita Novo aborda ya en 2016, a través de su tesis doctoral, la problemática de los conventos de Palma de Mallorca, sus usos y potencialidades con referencia a la gestión de su patrimonio cultural y su relación con el turismo, áreas en las que ha desarrollado su línea de investigación en los últimos años. Miquela Forteza, por su parte, centra sus investigaciones en distintos aspectos de la historia del arte, que van desde el estudio de la xilografía en Mallorca o las pinturas murales, hasta la gestión del patrimonio desde la perspectiva de la museología y las redes sociales. PubDate: 2022-07-11 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.2.9201 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2022)