Authors:César Mauricio Salas Benítez Pages: 1 - 19 Abstract: Este artículo aborda los impactos derivados de la turistificación en el Parque Nacional El Tepozteco (PNT). Tal circunstancia ha provocado impactos ambientales y conflictos que han generado divisiones en la comunidad: por un lado, las autoridades, empresarios y actores ligados al turismo y, por otro, la población excluida de esta actividad. Así, se examina el escenario en el que priman los conflictos de intereses, la desconfianza, la falta de credibilidad y participación ciudadana y, cómo la población afectada ha hecho uso de los elementos del capital social para generar una organización comunitaria tendiente a la mitigación de los impactos negativos y a la negociación de las pautas de esta actividad. Este trabajo revela el proceso de turistificación en Tepoztlán, e identifica las acciones que la población organizada ha desarrollado para mitigar los efectos negativos. La metodología de trabajo usada en esta investigación se basa en el estudio de caso. Los datos se compilaron desde una variedad de fuentes (cualitativas y cuantitativas), para realizar una posterior triangulación. PubDate: 2023-02-01 DOI: 10.17979/rotur.2023.17.1.9158 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2023)
Authors:Ernesto Pérez García, Ana Lauren Hernández González Pages: 20 - 40 Abstract: El turismo accesible es una rama importante dentro del sector turístico a nivel mundial. Sin embargo, a pesar de los continuos avances en Accesibilidad y Diseño Universal (A.D.U), aún hay mucho por hacer en la generación de una verdadera industria que supla las demandas de una minoría significativa de viajeros con capacidades restringidas, y que requieren destinos portadores de la inclusión, seguridad y comodidad. Precisamente, se realizó la presente investigación, de tipo descriptiva y enfoque cualitativo, con el objetivo de proponer un plan de prácticas de desarrollo de turismo accesible para el destino Santa Clara. Con este fin, se utilizaron métodos y técnicas de los niveles teórico y empírico, tales como los métodos inductivo-deductivo y analítico-sintético, además de la observación directa y entrevistas de tipo semiestructuradas, que permitieron elaborar una matriz de análisis DAFO. Se obtuvo que las condiciones de accesibilidad turística en el destino Santa Clara no cumplen con los requerimientos necesarios para el disfrute óptimo de personas con discapacidades físicas y/o mentales. Se concluyó que Santa Clara constituye un sitio ideal para convertirse en modelo de implementación y gestión del turismo accesible. PubDate: 2023-02-01 DOI: 10.17979/rotur.2023.17.1.9227 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2023)
Authors:Rodrigo Tovar Cabañas, Shany Arely Vázquez Espinosa, Hipólito Villanueva Hernández Pages: 41 - 56 Abstract: El valor de esta investigación radica en que, tras la pandemia de 2020, el sector turístico a nivel nacional, ha sido fuertemente lacerado en su participación dentro del Producto Interno Bruto, siendo el ecoturismo una opción plausible para las nuevas dinámicas espaciales que ha de experimentar esta actividad recreativa. Por ello, el objetivo de este trabajo científico es elaborar una serie de cartogramas de los apiarios en el estado de Veracruz (México), para documentar los baluartes del apiturismo de cada municipio y de esa manera aportar elementos para caracterizar el rumbo que pudieran seguir algunas agendas ecoturísticas de Veracruz. Es de advertir que el procedimiento metodológico es un esfuerzo de aproximación al fenómeno de Big Data, pues nuestra búsqueda se realizó a través de encuestas virtuales mediante el uso de redes sociales. Dentro de los resultados más apremiantes tenemos que el municipio óptimo para el apiturismo es Coatepec; luego están cuatro municipios de la región de Nautla que presentan óptimas condiciones para el apiturismo; Martínez de la Torre, Nautla, Yecuatlan y Misantla; les sigue el municipio de la región Huasteca Baja: Castillo de Teayo; por último, una cuarta opción es el municipio de la región Papaloapan. PubDate: 2023-02-01 DOI: 10.17979/rotur.2023.17.1.9310 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2023)
Authors:Gizeline Vieira da Silva, Quésia Furtado dos Reis, Fabrício Lemos de Siqueira Mendes, Paulo Moreira Pinto, Raul Ivan Raiol de Campos Pages: 57 - 75 Abstract: La pandemia tuvo repercusiones negativas en diversos sectores de la sociedad, incluido el turismo, que se vio muy afectado. En cuanto a la cuarentena, se cree que los cambios provocaron un mayor estrés en la población. Con la disminución de los casos de COVID-19, muchas actividades se han ido reanudando gradualmente tras el aislamiento, como el turismo en los Parques Urbanos (PU). Es innegable que el uso y el contacto con las zonas verdes urbanas y otros espacios naturales, como los parques, pueden contribuir a mantener la salud y el bienestar de quienes los frecuentan. El Bosque Rodrigues Alves (BRA) se considera patrimonio de la ciudad de Belém, por su importancia en la preservación de la flora y la fauna del ecosistema amazónico. En este sentido, este artículo pretendía analizar la percepción del turismo tras el aislamiento de la pandemia por parte de sus visitantes. La metodología utilizada fue cuali-cuantitativa llevada a cabo mediante la aplicación de 500 cuestionarios a visitantes durante el mes de octubre de 2021. Los datos se tabularon y, posteriormente, se realizó un análisis estadístico. Como resultado, se observó que los visitantes del Bosque son adultos jóvenes, de entre 31 y 40 años, cuyos principales puntos de insatisfacción señalados fueron la señalización, la accesibilidad y las infraestructuras locales. Por lo tanto, se concluyó que para estos problemas es necesaria una dirección de las políticas públicas destinadas a la revitalización y el mantenimiento de la BRA para que las visitas sean más agradables. PubDate: 2023-02-01 DOI: 10.17979/rotur.2023.17.1.9246 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2023)
Authors:Myriam Sarabia Molina, Rosa Iñiguez Apolo, Raquel Santiago Romo Pages: 76 - 99 Abstract: Los sistemas turísticos están impulsados por los recursos turísticos de cada destino y tienen una clara orientación al mercado. Este enfoque de marketing descuida las necesidades de la comunidad local, cuyo principal objetivo es mantener la calidad de vida de sus miembros. En términos de turismo comunitario, este conflicto de intereses es aún más agudo debido al impacto potencial en las comunidades cuando el turismo se establece como un modelo económico primario o secundario. En este contexto, la resiliencia comunitaria puede ser un factor decisivo para minimizar los efectos negativos del desarrollo turístico. Este artículo examina la resiliencia comunitaria en el desarrollo del turismo en Valdivia (Ecuador) con el fin de evaluar su papel en el turismo comunitario. El estudio utiliza un marco de planificación e indicadores organizacionales que combina el turismo y la resiliencia comunitaria. La metodología del estudio de caso se enfoca en nueve tipos de acción comunitaria (gestión, calidad del servicio, plan de acción, mercadeo, desarrollo de productos, razones, causas, oportunidades y objetivos) en relación con cinco tipos de capital comunitario que fortalecen la capacidad de una comunidad en tiempos de conmoción. o crisis: humana, social, natural, física, financiera y psicológica. El estudio utiliza un enfoque deductivo basado en técnicas mixtas (cuantitativas y cualitativas) y trabajo de campo. El análisis se centró en los nueve tipos de acciones que realiza la comunidad de Valdivia a través del capital comunitario y sus implicaciones en relación a la resiliencia de la comunidad. Los resultados encontraron que el desarrollo turístico tiene un impacto negativo en varios tipos de acciones comunitarias. Para remediar esto, el estudio propone un marco de gestión para un cambio de paradigma en el modelo de desarrollo turístico para abordar las necesidades organizativas y de planificación de la comunidad, y cambios prácticos de política a largo plazo para el desarrollo y la planificación del turismo basado en la comunidad. Finalmente, el artículo destaca la necesidad de una investigación más profunda para recopilar evidencia empírica sobre los escenarios de mejora tanto en las economías en desarrollo como en las establecidas. Cabe señalar que el desarrollo del turismo comunitario se ha visto interrumpido por la pandemia de COVID-19, particularmente en las comunidades rurales. PubDate: 2023-02-01 DOI: 10.17979/rotur.2023.17.1.9276 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2023)
Authors:Ángel Rodríguez-Pallas Pages: 100 - 121 Abstract: El modo de concebir y aplicar el marketing en el ámbito empresarial ha evolucionado y se ha reinterpretado de manera sucesiva, abandonando el planteamiento del marketing transaccional para dar cabida a un enfoque denominado marketing activo o de relaciones, centrado en la figura del consumidor y en satisfacer sus deseos y necesidades; persiguiendo como último objetivo su mejora y el establecimiento de relaciones duraderas con los consumidores. Esta investigación persigue el objetivo principal de analizar la importancia que supone el llevar a cabo estrategias de marketing de relaciones en las agencias de viaje. Tras una revisión de la literatura y en virtud a los aspectos inherentes a este estudio, se optó por la realización de una metodología cualitativa mediante la aplicación de entrevistas en profundidad a agentes de viajes minoristas tanto del ámbito presencial como virtual operando en España. Las conclusiones alcanzadas, corroboran que el marketing de relaciones en las agencias de viajes nacionales se desarrolla de una manera no homogénea; resultando necesario para las agencias tradicionales pequeñas la implantación de estrategias de marketing relacional en el ámbito virtual; y observándose que las estrategias implantadas no implican en todos los casos a toda la organización. PubDate: 2023-02-01 DOI: 10.17979/rotur.2023.17.1.9486 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2023)