Authors:Laura Agudo Segura, Daniel Moreno Muñoz, Ramón García Marín Pages: 1 - 13 Abstract: El turismo se vio paralizado temporalmente con la llegada de la COVID-19 debido a las restricciones impuestas, siendo uno de los sectores económicos más afectados por la pandemia. La Región de Murcia, cuyo principal motor económico es el sector servicios, no queda al margen de esta situación. Sin embargo, el declive del número de viajeros no ha sido tan acusado salvo, como es lógico, durante los meses de confinamiento domiciliario. La pandemia ha cambiado la conducta de las personas, por lo que el objetivo principal del trabajo es conocer cómo ha variado el comportamiento de los ciudadanos en materia turística en la Región de Murcia. Para ello, se han analizado los datos de ocupación turística que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE) y se han efectuado 610 encuestas para analizar cómo se ha visto modificada la percepción de los ciudadanos a la hora de viajar tras la pandemia. Los resultados manifiestan cambios evidentes, pues se demandan más productos turísticos alejados de los tradicionales masificados, como el turismo rural o de naturaleza, y la frecuencia de los viajes ha disminuido de forma sustancial, creciendo el interés por lugares cercanos, incluso para poder regresar al domicilio en el mismo día. Así, la pandemia puede establecerse como un punto de inflexión hacia un cambio de conciencia entre los viajeros, apostando por un turismo más sostenible. PubDate: 2022-02-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.1.8746 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2022)
Authors:Isidro Ignacio Alcívar Vera, Narcisa Esperanza Cedeño Moreira, Lexandra Tatiana Macías Ugalde Pages: 14 - 35 Abstract: Históricamente las cronistas de la conquista mediante relatos y dibujos muestran como muchos de los destinos turísticos de la costa manabita, han sido importantes comunidades de pescadores artesanales, además los vestigios arqueológicos de culturas como la Jama-Coaque y Manteña lo corroboran. En ese sentido, la presente investigación hace un breve análisis del proceso de evolución hotelera que ha vivido Pedernales para convertirse en un destino turístico. En lo metodológico, el trabajo posee un enfoque cuantitativo con alcance proyectivo. Para la recolección de información se hizo uso de la técnica de la encuesta por medio de un cuestionario online desarrollado en Forms. La población de estudio la integran 81 establecimientos hoteleros, de los cuales 20 accedieron a responder el cuestionario voluntariamente. Los resultados dejan al expuesto que el proceso de transformación que ha vivido Pedernales en cuánto al desarrollo turístico y hotelero no ha sido el mejor, así mismo, las afectaciones que ha tenido que afrontar el sector por causa de la pandemia han sido muy graves, sumado al muy poco apoyo por parte del MINTUR y el GAD. No obstante, se observan también resultados positivos, es el caso de la obtención de la certificación del GAD municipal que los califica como establecimientos autorizados y que cumplen con las normas de bioseguridad. Se concluye expresando que para el cumplimiento de las estrategias es necesario un trabajo conjunto entre empresas privadas y el sector público, de tal forma que se ahonden esfuerzos y así recuperar la confianza del turista por visitar Pedernales. PubDate: 2022-02-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.1.8731 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2022)
Authors:Raúl Rey Cancela, José Antonio Cortés Vázquez Pages: 36 - 59 Abstract: La Playa de los Cristales, situada en el municipio de Laxe, se ha convertido en años recientes en uno de los productos turísticos más importantes dentro de la oferta turística de Costa da Morte y la provincia de A Coruña. Su atractivo radica en una característica que la hace única: la alta presencia de cristales redondeados y de pequeño tamaño esparcidos sobre su arena. No obstante, dicho atractivo único se ha convertido también en su principal amenaza, a medida que turistas y visitantes se los llevan consigo como souvenir, reduciendo cada vez más su presencia. El análisis de la situación de esta playa nos permite mostrar las consecuencias que acarrea la consolidación de nuevos productos turísticos sin una planificación y gestión previa adecuada. Argumentamos que, de cara al desarrollo de una actividad turística sostenible, bien planificada y gestionada, necesitamos comprender las variables clave detrás de la aparición de la problemática que afecta a este lugar, para poder en un futuro plantear las soluciones oportunas que garanticen la correcta protección y conservación de este recurso efímero. PubDate: 2022-01-21 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.1.8763 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2022)
Authors:Lidia Guadalupe Corona Álvarez Pages: 60 - 80 Abstract: El artículo versa sobre el rol que tiene el capital social ante el sector de los cruceros turísticos en el destino de Puerto Vallarta, Jalisco, en el periodo 2010-2014. Motivo de la cancelación ocasionada en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, a causa de la inseguridad y la falta de gestión de los actores del sector público y privado, en el tiempo antes mencionado. La navegación de los cruceros incluye, además de los estados de Jalisco y Sinaloa, el puerto de Cabo San Lucas, Baja California Sur, a este recorrido se le conoce como: la “Ruta del Pacífico Mexicano”. En primer lugar, la investigación busca conocer la intervención del capital social con las categorías de la confianza, participación, organización y coordinación para evitar la crisis de los cruceros turísticos en el puerto de Vallarta, posterior, se desarrolla la aplicación del método cualitativo bajo el paradigma hermenéutico y finalmente, se exponen los resultados donde se constata la creación de un comité local de cruceros bajo la pronta actuación de los elementos del capital social. PubDate: 2022-02-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.1.8665 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2022)
Authors:Rodrigo Tovar Cabañas, Hipólito Villanueva Hernández, Shany Arely Vázquez Espinosa Pages: 81 - 99 Abstract: La importancia de este trabajo reside en que, tras la pandemia de 2020, el sector turístico ha sido fuertemente impactado en su participación dentro del producto interior bruto nacional, siendo el ecoturismo una opción viable para las nuevas dinámicas espaciales que ha de experimentar esta actividad recreativa. Por lo que este artículo científico, tiene como objetivo: elaborar una serie de cartogramas de los apiarios en el estado de Nuevo León, México, para documentar las fortalezas del apiturismo de cada municipio y de ese modo aportar elementos para caracterizar el rumbo que pudieran seguir algunas agendas ecoturísticas de Nuevo León. Es de advertir que el tratamiento metodológico es un esfuerzo de aproximación al fenómeno de Big Data, pues nuestra búsqueda se realizó a través de encuestas virtuales mediante el uso de redes sociales. Dentro de los resultados más apremiantes tenemos que, el municipio más óptimo para el apiturismo es El Carmen; luego están tres municipios de la zona citrícola que presentan óptimas condiciones para el apiturismo: Allende; Montemorelos y Cadereyta; les sigue el municipio de la región boscosa de la Sierra Madre Oriental: Santiago; por último, una cuarta opción son los municipios de la zona semiárida: municipios de Marín e Hidalgo. PubDate: 2022-02-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.1.8657 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2022)
Authors:Angel Félix, Pedro Montalván, María Morales, Yadira Párraga Pages: 100 - 118 Abstract: La actividad turística ha sido uno de los rubros económicos mayormente afectados debido a la nueva normalidad ocasionada por la presencia del SARS COVID 19. Los destinos de sol y playa comúnmente catalogados como turismo masivo, debido a los efectos de la gentrificación generada en sus territorios, han sido negativamente observados por los visitantes bajo la nueva normalidad. El puerto de Manta en Ecuador ha sido un destino caracterizado por atraer flujos de turistas que concurren a disfrutar de sus extensas playas, en la actualidad la realidad ha cambiado y su mirada se ha puesto al desarrollo de sus recursos naturales y culturales en zonas rurales. Encabezada por comuna ancestral de Ligüiqui, junto con Pacoche y San Lorenzo, se busca la posibilidad de implementar propuestas sostenibles orientadas a la inclusión de la comunidad para diversificar el turismo en la zona. La presente investigación está basada en la aplicación de la metodología Investigación – acción – participativa, junto con herramientas de observación como fichas de caracterización, inventario y entrevistas abiertas, en conjunto con la georreferenciación de puntos de interés `para el desarrollo de la actividad turística en las comunidades rurales. Se identifican recursos naturales y culturales de interés, se registran establecimientos de servicios de hospedaje y alimentación, se ilustra a través de mapas la ubicación geográfica de las comunidades. Por último se propone la implementación de los senderos mirador y arqueológico, junto con un modelo de gestión para potenciar el desarrollo turístico rural mediante la creación de un Centro Turístico Comunitario (CTC). PubDate: 2022-02-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.1.8603 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2022)
Authors:Ignacio Mariano Azcue Vigil Pages: 119 - 139 Abstract: Los bosques urbanos, como componente esencial de la infraestructura verde urbana, brindan diversos servicios ecosistémicos a las ciudades. Uno de ellos es la oportunidad para desarrollar actividades recreativas y turísticas. Sin embargo, los problemas que afectan al arbolado y su ambiente circundante pueden ser un limitante para dichas actividades. Este artículo tiene por objetivo analizar las problemáticas socioambientales que tienen lugar en bosques urbanos con uso recreativo y turístico. Se toman como casos de estudio las reservas forestales Bosque Peralta Ramos y Montemar-El Grosellar de la ciudad de Mar del Plata (Argentina). La metodología propuesta obedece a un enfoque cualitativo e incluye como fuentes primarias entrevistas semiestructuradas a distintos actores sociales relacionados a las áreas de estudio y el análisis de documentos y normas legales como fuentes secundarias. Como resultado de ello, se presentan problemáticas que competen al arbolado en sí, la infraestructura y los servicios urbanos, la gestión de los espacios y las dificultades para el desarrollo de la recreación y el turismo. A modo de conclusión, se proponen medidas de mitigación a las problemáticas las cuales deben incluir a los distintos actores involucrados. PubDate: 2022-02-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.1.7504 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2022)
Authors:Eladio Jardón Ferreiro, Manuel Octavio Del Campo Villares, Vanessa Miguéns Refojo Pages: 165 - 185 Abstract: El desarrollo del turismo en los últimos años se caracteriza por una máxima diversidad en todas sus facetas. Las alternativas turísticas aumentan en perspectiva geográfica, temporal o modalidad turística adoptada. El objetivo de este trabajo es el estudio de un turismo alternativo, el turismo de interior visto en perspectiva de sostenibilidad, donde aspectos como la oferta cultural, la gastronomía, el medioambiente, la naturaleza o la etnografía en general tienen un papel clave. Por ello se estudió el caso de Ourense, única provincia completamente de interior de Galicia. El estudio se inicia con el detalle de su oferta turística, lo que permite su caracterización. Sus rasgos definitorios son: diversidad espacial, reducida estacionalidad, flexibilidad en términos de edad, estructura familiar o precios. A continuación, se analizó su demanda turística: número de visitantes, pernoctaciones y estancia media, para lo que se efectuó un análisis de crecimiento, correlación y regresión temporal en términos comparados Galicia vs Ourense, al que se unió un estudio de estacionalidad del turismo extranjero. Todo ello permitió la puesta en relación de las variables cuantitativas con la caracterización obtenida y dio como resultado la identificación de un efecto directo y positivo en términos de sostenibilidad del medio etnográfico y social de Ourense sobre su demanda turística y que, además, el futuro más próximo parece corroborar. PubDate: 2022-02-01 DOI: 10.17979/rotur.2022.15.1.7411 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2022)
Authors:Lino J. Pazos Pérez Pages: 186 - 195 Abstract: El desarrollo turístico relacionado con la arqueología industrial es un bien en alza; cada vez son más las personas que dedican una parte de su tiempo libre en visitar antiguas instalaciones fabriles abandonadas, que ya algunos ayuntamientos e incluso comunidades consideran como bien a conservar, este apartado sobre los molinos de marea, minúsculo por el número de explotaciones, pero no por ello menos interesante de la industrialización gallega no podía quedarse atrás, considerando que difundiendo este sector podríamos influir en las administraciones para que se involucraran en su conservación y puesta en valor. PubDate: 2022-01-21 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.1.8887 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2022)
Authors:Jorge Olleros Rodríguez Pages: 140 - 164 Abstract: El objetivo de este artículo es ver cómo influye la gastronomía en el devenir turístico de la localidad de O Grove, uno de los destinos de referencia de las Rías Baixas gallegas. Veremos cómo el peso del sector de restauración en O Grove es muy importante y qué efectos tiene ello para el flujo de turismo en la localidad y para los servicios que proponen los hoteles. Así como la incidencia que tiene el reciente trasvase en la creación de hoteles a apartamentos vacacionales. También veremos cómo este sector tiene una gran capilaridad en el espacio geográfico peninsular y lo que ello representa para el rural. Por último veremos cómo las diferentes gamas de restaurantes, alta, media y económica se reparten el pastel turístico y así cómo combina con la tipología de turistas de O Grove. Todo ello pondrá de manifiesto lo que para O Grove representa este sector y hasta qué punto está cobrando dimensión este producto turístico en el destino objeto de estudio. PubDate: 2021-10-13 DOI: 10.17979/rotur.2022.16.1.7190 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2021)