Authors:RedLEI RedLEI Pages: 1 - 2 Abstract: La Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe (RedLEI) reúne a siete universidades y un organismo regional. Fue creada a inicios de 2018 con la visión de contribuir para que la niñez centroamericana y caribeña desarrolle oportunamente habilidades superiores de lectoescritura que le preparen para ejercer la ciudadanía y, en pleno uso de sus derechos, promover el progreso individual y social de la región. En correspondencia con su misión, en los años 2020 y 2021, la RedLEI condujo una investigación regional para conocer el panorama de la primera infancia en Centroamérica y República Dominicana, a la cual enfatizó en el estado actual de la educación inicial y la lectoescritura emergente. PubDate: 2022-04-20 Issue No:Vol. 21, No. 43 (2022)
Authors:Pedro J. Ramírez-Acosta Pages: 1 - 13 Abstract: El presente trabajo se propone rememorar el origen y propósito de la creación de Revista Espiga, en el contexto histórico y académico de la ECSH y de la UNED. Pone énfasis en la importancia y necesidad de una revista seria y científica, que ayudara a impulsar la investigación crítica y científica y la difusión de sus resultados. Expone, asimismo, parte de sus logros y problemas; y al final se señalan algunos desafíos por espigar en la nueva sociedad digital. PubDate: 2022-01-02 DOI: 10.22458/re.v21i43.3961 Issue No:Vol. 21, No. 43 (2022)
Authors:Ingrid Nanne, Rebecca Stone , Josefina Vijil, Elizabeth Spier, Paola Andrade-Calderón Pages: 3 - 25 Abstract: La educación durante la primera infancia es crucial para el desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas y tiene un impacto de largo plazo puesto que, en los primeros años de vida, constituye un período de amplio crecimiento y evolución; en parte, por los numerosos cambios que se producen en el cerebro. La evidencia revela que los programas educativos de buena calidad son los que aprovechan las potencialidades de la edad infantil para desarrollar habilidades fundamentales para el aprendizaje a lo largo de la vida. Por ello, invertir en buenos programas de educación y cuido de la primera infancia debe ser parte de una base fundamental de las políticas y programas de desarrollo humano. Tener acceso a oportunidades educativas de calidad durante la infancia contribuye a mejorar la equidad social y a cerrar las brechas de desigualdad, especialmente en la niñez más desfavorecida. En esta investigación se define a la educación en la primera infancia como las etapas, niveles o programas de educación formal y no formal que se ofrecen a la niñez desde el nacimiento hasta antes de iniciar el primer grado de primaria. Se han desarrollado numerosas investigaciones que dan cuenta de la situación internacional en la educación de la primera infancia y de las mejores prácticas con recomendaciones que enriquecen la toma de decisiones. Sin embargo, en Centroamérica y República Dominicana se carece de investigación que ofrezca un panorama regional del tema y evidencias que informen políticas específicas, de ahí la importancia de este trabajo. PubDate: 2022-04-20 Issue No:Vol. 21, No. 43 (2022)
Authors:Andrey Gómez-Jiménez Pages: 14 - 39 Abstract: En este artículo se analiza la concepción de mestizaje presente en el relato histórico Ojos azules (2009) del autor español Arturo Pérez-Reverte. A través de un análisis semiótico-discursivo de la representación narrativa del espacio, los cuerpos, los elementos simbólicos, el nivel formal, la estructura diegética y el sintagma paratextual, se procura mostrar la complejidad del choque cultural propuesto en el breve texto. El objetivo propuesto es señalar la simplicidad de la perspectiva del concepto de mestizaje en la que se inscribe –aparentemente– el texto y demostrar la dinámica de cambio entre el concepto de mestizaje y transculturación en la diégesis, por lo que se develarían espacios problemáticos y ambivalentes que ponen en crisis la dicotomía colonia-indígena o conquistador-conquistados. Para demostrar esta transición se parte de la teoría transcultural propuesta por Ángel Rama. Entre los principales hallazgos se tiene cómo la metáfora del mestizaje es insuficiente para explicar la complejidad cultural e ideológica en la que se encuentra el texto, puesto que esta no logra solucionar la tensión discursiva presente en el cierre de la obra. PubDate: 2022-02-28 DOI: 10.22458/re.v21i43.4035 Issue No:Vol. 21, No. 43 (2022)
Authors:Ingrid Nanne-Lippmann , Alex Martín Bonilla-Jarquín , Josefina Vijil-Cándida , Irene Chévez-Reinoza , Ana Sofía de la Cruz-Padilla , Lourdes Natalia Guzmán-Taveras, Carla Leticia Paz-Delgado , Sandra Zúñiga-Arrieta Pages: 26 - 74 Abstract: Este artículo presenta las buenas prácticas basadas en la evidencia en la atención y educación de la primera infancia. Los hallazgos provienen de la revisión de la literatura relevante para construir el marco conceptual de la investigación de la Red para la Lectoescritura Inicial en Centroamérica y el Caribe (RedLEI). Las evidencia investigativa identificadas se organizan en ocho dimensiones: 1) ambiente político y financiero, 2) supervisión, monitoreo y acompañamiento, 3) enseñanza-aprendizaje: (currículo), 4) capacidad del personal, liderazgo y gestión, 5) relaciones socio afectivas, 6) diseño de ambiente y seguridad del aula, 7) familia y comunidades y 8) salud y nutrición. PubDate: 2022-04-20 Issue No:Vol. 21, No. 43 (2022)
Authors:L. Ana Guzmán, Luis E. Tuninetti, Dafne Mizdraje Pages: 40 - 61 Abstract: La relación de la humanidad con la naturaleza evolucionó con las perturbaciones y el equilibrio como elementos clave. Este trabajo analiza la perturbación como un aspecto que distancia a la sociedad de la naturaleza y el rol del turismo, esto por medio del análisis documental de hechos en la historia y del conocimiento en la temática. Como resultados, se obtuvo que las formas de conciencia y de vinculación fueron parte de la destrucción de la naturaleza, llevando a la extinción de especies, fragmentación de los ecosistemas y deterioro de la calidad ambiental. En relación con el turismo, presenta una dualidad por lo cual pueden degradar los ecosistemas o establecer áreas para conservación. Esto lleva al planteo de que en el actual contexto deben replantearse las formas de vinculación y revalorizar los conocimientos y necesidades del territorio. PubDate: 2022-03-04 DOI: 10.22458/re.v21i43.4045 Issue No:Vol. 21, No. 43 (2022)
Authors:Ángelas Arias-Molina Pages: 62 - 87 Abstract: En el 2020 se produjo y estrenó Réplicas, una película auditiva pensada para personas con discapacidad visual y empleada como recurso educativo para tres asignaturas de la Cátedra de Trabajo Social de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), durante el segundo cuatrimestre de ese mismo año. Si bien la UNED cuenta con una larga trayectoria en estrategias de educación y aprendizaje, se carece de análisis actualizados sobre cómo los recursos educativos alternativos, como las ficciones dramatizadas, influyen en el proceso de formación de la comunidad estudiantil. Por lo tanto, se analiza el papel de Réplicas dentro de los modelos de educación a distancia, educación en línea y radio educativa, y su efectividad para representar y transmitir los conocimientos de estas tres asignaturas. Entre los principales hallazgos se encuentran la vivencia experimental de la teoría a través de la ficción y la importancia de productos educativos especializados para cada asignatura. PubDate: 2022-04-02 DOI: 10.22458/re.v21i43.4110 Issue No:Vol. 21, No. 43 (2022)
Authors:Ana Sofía de la Cruz-Padilla Pages: 75 - 100 Abstract: Este artículo sintetiza los principales hallazgos del estudio sobre la política pública en primera infancia de Guatemala y su implementación. El estudio, de enfoque cualitativo, enfatiza el ámbito educativo y analiza acuerdos y estrategias a partir de documentos y entrevistas semiestructuradas a expertos. Se concluye que hay avances en el diseño de las políticas públicas de educación a la primera infancia en el país. No obstante, persisten retos en la intersectorialidad de las políticas, la institucionalidad de la educación infantil, el acceso universal y gratuito, la inversión presupuestaria, la formación inicial docente y los sistemas de aseguramiento de la calidad. El estudio puede orientar la toma de decisiones de política y gestión de programas para la primera infancia. PubDate: 2022-04-21 Issue No:Vol. 21, No. 43 (2022)
Authors:Roberto Cruz-Acosta, Enrique Gabriel Gómez-Llata Cázares Pages: 88 - 107 Abstract: Las universidades tienen el encargo estratégico de transformar su entorno local y regional para estar a tono con las exigencias del mundo moderno y solventar los problemas que enfrenta la sociedad. Este artículo se propone analizar el compromiso del Instituto Superior Politécnico Maravilla Benguela (ISPMB) para mejorar la calidad de los servicios con el fin de satisfacer la demanda de las empresas en Benguela, Angola. Para ello, se aplicó encuestas a las personas involucradas para recabar la información requerida, con un enfoque mixto y alcance exploratorio-descriptivo. Así, se concluye que, en el ISPMB, a pesar de conocer la importancia del vínculo universidad-empresa, aún son deficientes las acciones que realiza para responder a su compromiso con las empresas, por lo que precisa trazar políticas y estrategias para su mejora continua. PubDate: 2022-05-01 DOI: 10.22458/re.v21i43.4190 Issue No:Vol. 21, No. 43 (2022)
Authors:Carla Leticia Paz-Delgado Pages: 101 - 127 Abstract: La Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe (RedLEI) desarrolló una investigación regional sobre políticas públicas y educación de la primera infancia. Este artículo presenta los hallazgos del caso hondureño. El estudio es de naturaleza cualitativa y se fundamenta en el análisis documental y entrevistas a 17 actores claves. A partir del examen de ocho dimensiones, se identificaron avances importantes en materia de obligatoriedad, currículo y participación comunitaria a nivel de la política y su implementación; sin embargo, se revelaron brechas en aspectos como la cobertura y la acreditación de la calidad de los programas, debido primordialmente a las desigualdades que se generan por los contextos rurales y urbano marginales de la nación hondureña. PubDate: 2022-04-21 Issue No:Vol. 21, No. 43 (2022)
Authors:Walfredo González-Hernández Pages: 108 - 125 Abstract: El estudio del aprendizaje de la informática es de vital importancia a partir del interés por desarrollar tecnologías de la información para satisfacer las necesidades de cada país. Cada subsistema de educación cubana debe contribuir al aprendizaje de determinados contenidos informáticos y, por ello, es importante, como objetivo de este estudio bibliográfico, descriptivo y exploratorio, elaborar un modelo que propicie el aprendizaje desarrollador de la informática para los contenidos de la secundaria básica. En un primer momento se fundamenta la concepción de aprendizaje desarrollador desde la teoría de la subjetividad. Luego, se obtiene la estructura del modelo compuesto por el contexto socio histórico de surgimiento del modelo, fundamentos filosóficos, psicológicos, didácticos e informáticos, los conceptos fundamentales, el sistema de comunicación, los contenidos informáticos del subsistema, las estrategias de enseñanza, los dispositivos de evaluación y las formas de implementación. PubDate: 2022-05-11 DOI: 10.22458/re.v21i43.4211 Issue No:Vol. 21, No. 43 (2022)
Authors:Cándida Chévez Pages: 128 - 152 Abstract: Este artículo analiza la política educativa de la primera infancia en El Salvador, así como su implementación. Se presentan los hallazgos nacionales identificados en el marco de un proyecto regional a través de una metodología cualitativa común de tipo documental. Los datos recolectados fueron analizados a lo largo de ocho dimensiones especificadas en un marco conceptual. El propósito fue determinar en qué medida la educación de la primera infancia en El Salvador estaba alineada con estas mejores prácticas. Se concluye que la política educativa de la primera infancia en El Salvador ha tenido avances significativos. Las políticas existentes han sido bien diseñadas. No obstante, hay brechas afectando la implementación que incluyen la limitada inversión, las carencias de la formación y condiciones socioeconómicas del trabajo docente, además de la falta de monitoreo y evaluación. PubDate: 2022-04-21 Issue No:Vol. 21, No. 43 (2022)
Authors:Alex Martín Bonilla-Jarquín Pages: 153 - 179 Abstract: La investigación detalla la alineación de la evidencia sobre la educación de la primera infancia con la política educativa nicaragüense y su implementación. Este artículo forma parte de un estudio regional en cinco países de Centroamérica y la República Dominicana, conducido con un diseño común de tipo cualitativo, documental y exploratorio. La metodología fue analizar documentos oficiales y recolectar información a través de entrevistas a actores clave. La revisión de la literatura identificó buenas prácticas de las políticas de educación en la primera infancia, desde ocho ámbitos. La alineación en algunos ámbitos se presenta muy consistente, en otros se denotan vacíos. La falta de acceso a información pública limitó profundizar en el análisis de los alcances e impacto logrados en la ejecución. PubDate: 2022-04-21 Issue No:Vol. 21, No. 43 (2022)
Authors:Sandra Zúñiga-Arrieta Pages: 180 - 218 Abstract: Esta investigación regional de la Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe (RedLEI) expone el análisis de las políticas de educación de la primera infancia en Costa Rica y su implementación a la luz de las buenas prácticas documentadas por la literatura en la década presente. La investigación se condujo con una metodología común de enfoque cualitativo que usó como fuente los documentos de política e informes que dan cuenta de lo implementado, además de entrevistas a personas clave. Se concluye que Costa Rica ha avanzado significativamente en la educación de la primera infancia, sobre todo en el acceso, sin embargo, aún tiene desafíos importantes para que esta sea de calidad. PubDate: 2022-04-21 Issue No:Vol. 21, No. 43 (2022)
Authors:Lourdes Natalia Guzmán-Taveras Pages: 219 - 253 Abstract: Desde el 2013, en República Dominicana se declara la primera infancia de alto interés y surgen nuevos programas de atención integral. Este artículo presenta los resultados de una investigación para responder la pregunta: ¿Cuál es la alineación entre la evidencia investigativa sobre la educación de la primera infancia con la política educativa de República Dominicana y su implementación' Se trianguló información proveniente de: a) un marco conceptual de evidencias, b) el análisis documental de las políticas y su implementación y c) entrevistas a actores clave. Los resultados muestran variabilidad entre la educación obligatoria y las demás modalidades. Se requiere mejorar la alineación con la evidencia en la articulación de las instituciones, cobertura de atención, ingreso del personal docente e infraestructura y seguridad. PubDate: 2022-04-21 Issue No:Vol. 21, No. 43 (2022)
Authors:Ingrid Nanne-Lippmann Pages: 254 - 267 Abstract: Este artículo expone las conclusiones de la investigación sobre el panorama de la educación de la primera infancia en Centroamérica y la República Dominicana desarrollada por la Red para Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe (RedLEI). Los programas educativos de buena calidad aprovechan las potencialidades de la edad infantil para desarrollar habilidades fundamentales en beneficio del aprendizaje a lo largo de la vida. Por ello es fundamental invertir en buenos programas de educación y cuido, en respaldo de las políticas y programas de desarrollo humano. Se presentan los resultados que buscaron responder la siguiente pregunta: ¿Cuál es la alineación entre la evidencia investigativa sobre la educación de la primera infancia con la política educativa de Centroamérica y la República Dominicana y su implementación' Se proponen los desafíos y oportunidades principales que emergen como problemas compartidos en la región en este ámbito y propuestas sugeridas desde los mismos países como potenciales soluciones. PubDate: 2022-04-21 Issue No:Vol. 21, No. 43 (2022)