Authors:Mª Victoria Sanagustín Fons, José Mª Puyuelo Arilla, Violante Martínez Quintana Pages: 1 - 24 Abstract: La fidelidad de los clientes según los maîtresen el sector de la restauración se analiza desde una perspectiva sociológica; considerando variables individuales, sociales y del entorno, incluida la pandemia de la Covid-19; a través de sesenta y ocho entrevistas semiestructuradas a una muestra de maîtres de restaurantes de Zaragoza (España). Tras el análisis, se identifican los factores determinantes de la fidelidad, descubriendo que la experiencia queda marcada por una percepción global (dinescape) que prescribirá el comportamiento futuro del comensal y/o turista gastronómico. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.492561
Authors:Montse Crespi Vallbona, Oscar Mascarilla Miró Pages: 25 - 48 Abstract: El turismo es una de las actividades que más encarecidamente precisa de la innovación y la creatividad para mantenerse constantemente en auge. Las tendencias actuales de la demanda exigen experiencias activas, que generen emociones, esten repletas de contenido, tengan dosis de placer. El arte urbano siempre presente en los espacios públicos de las ciudades, emerge como una propuesta innovadora, atendiendo a su capacidad de provocación e interacción con el peatón espectador. Barcelona es el actual laboratorio turístico en el que se lleva a cabo la denominada Pinacoteca a Cel Obert, una galeria de arte abierta que ocupa el espacio público de la ciudad, con 24 obras pictóricas clásicas en el sí de calles comerciales, en las puertas de sus establecimientos. El análisis cualitativo de la información recopilada en la encuesta a 150 visitantes y las entrevistas a los stakeholders del proyecto, conduce a determinar que esta galeria de arte urbano y su itinerario ofrecen una satisfactoria experiencia turística, repleta de emociones y vivencias. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.492651
Authors:Xosé M. Santos Pages: 49 - 68 Abstract: El papel de las Asociaciones de Amigos del Camino es muy desconocido en la investigación sobre la peregrinación a Santiago. Su función es crucial para entender la recuperación contemporánea del Camino, su difusión internacional y la conservación de muchas de las singularidades de la ruta. En este artículo, a través de encuestas y entrevistas, se analiza su visión actual de la peregrinación así como sus relaciones con las administraciones públicas y la Iglesia. Su labor, en contacto directo con los peregrinos, hace que tengan un buen conocimiento de las necesidades de éstos, desarrollando acciones de apoyo y orientación al caminante. Sin embargo, frecuentemente, no son tenidas en cuenta por las instituciones que gestionan los itinerarios jacobeos. Se concluye afirmando que la importancia de estas asociaciones es fundamental para mantener la dinámica de la ruta y que deben de ser superados algunos obstáculos para mantener el lugar central que ocupan en el mundo jacobeo. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.492661
Authors:Daniel Moreno Muñoz Pages: 69 - 94 Abstract: En España desde comienzos de este siglo se están desarrollando iniciativas turísticas relacionadas con la actividad pesquera. Se pretende poner en valor para el aprovechamiento turístico la cultura de la pesca y el trabajo de los pescadores, con el fin de generar nuevas rentas que beneficien al sector pesquero y también contribuyan al desarrollo económico local de los puertos en los que se da esta actividad. Este artículo tiene como objetivos fundamentales: la recopilación de la normativa legal que ampara a esta actividad, tanto a nivel autonómico como estatal, y la relación de las iniciativas que se ofertan en cada Comunidad Autónoma para señalar sus singularidades y los contrastes entre las mismas. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.492671
Authors:Oswaldo Ledesma González, Juan Israel García Cruz Pages: 95 - 122 Abstract: Dentro de la política turística en Canarias, los Planes de Modernización, Mejora e Incremento de la Competitividad se posicionaron como un instrumento fundamental para la renovación de las áreas turísticas. Planteado como un híbrido entre un plan estratégico y un instrumento de ordenación urbanística, su regulación insta a la concreción de un modelo turístico para el ámbito de actuación sobre el que interviene. No obstante, al menos los de primera generación, centrarían la renovación en la intervención física, dejando al resto de operativas en un segundo plano. El presente trabajo tiene tres objetivos: exponer las características generales de los planes; realizar una clasificación de los planes en función del momento de elaboración y aprobación, considerando el marco normativo vigente en cada momento; y realizar un estudio pormenorizado de los planes de primera generación, como caso práctico con mayor recorrido, a fin de evidenciar el peso que la operativa urbanística ha tenido en ellos en detrimento de otras operativas. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.492681
Authors:Elke Hersch Glass Pages: 123 - 152 Abstract: El propósito de ese trabajo se centra en identificar los principales fundamentos condicionantes de la demanda y de la oferta en el turismo de salud sobre la base de la teoría de sistemas. Además, se lleva a cabo un análisis empírico del turismo médico, turismo wellness y turismo medical wellness de la provincia de Alicante desde este enfoque. Metodológicamente el trabajo se fundamenta en una tarea de sistematización de la bibliografía anglo-germánica existente sobre el tema y no traducida al español. La relevancia de este artículo la constituye la novedad de su enfoque metodológico y su aplicación sobre el turismo de salud, así como su aplicación a un espacio turístico consolidado, como es la provincia de Alicante, donde esta modalidad está implantada y viene funcionando desde hace décadas. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.492691
Authors:Pilar Barra Hernández, Rosario Navalón García Pages: 153 - 181 Abstract: En el actual contexto de competencia, los destinos turísticos maduros necesitan desarrollar estrategias de diversificación que les permitan mantener su cuota de mercado e incrementar los beneficios de la actividad turística. Con esta investigación se pretende profundizar en el estudio del turismo idiomático como tipología diferenciada que precisa revisar su definición, componentes y funcionamiento, para entender su alcance. Su potencial valor estratégico se analizará tanto desde el punto de vista de su impacto en la imagen de los destinos como del beneficio económico que genera. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.492701
Authors:Francisca J. Sánchez Sánchez, Ana M. Sánchez Sánchez Pages: 183 - 208 Abstract: En el trabajo se modeliza la serie temporal “turistas que visitan Andalucía”, variable que presenta una fuerte componente estacional. Se plantea y analiza la capacidad predictiva de tres modelos diferentes, aplicando distintas metodologías de modelización (Box-Jenkins, Holt-Winters y métodos combinados). Se comparan los resultados obtenidos de las predicciones con los valores reales de la serie de turismo, valorándose la buena capacidad predictiva de las tres metodologías empleadas. Se comprueba que el procedimiento clásico de Holt-Winters es el que ofrece mejores resultados predictivos. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.492731
Authors:Reyes González Relaño, Jesús Ventura Fernández, Gustavo Contreras Cabrera Pages: 209 - 241 Abstract: Las vías verdes son itinerarios no motorizados resultado de adaptar líneas ferroviarias en desuso al cicloturismo y otras actividades de ocio. El artículo resalta las potencialidades y deficiencias de estas rutas en Andalucía. Con información procedente de sus órganos de gestión, se realiza el diagnóstico con una matriz DAFO como base para abordar la planificación mediante objetivos. Se proponen acciones para resolver los problemas detectados y crear una red de vías verdes eficiente para Andalucía, gestionada de manera coordinada y comparable internacionalmente con respecto a su uso público. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.492751
Authors:Ginesa Martínez del Vas, Miguel Ángel Beltrán Bueno, Laura Rubia Albert Pages: 243 - 276 Abstract: El objetivo del presente artículo es descubrir los aspectos que más influyen en la configuración del producto familiar enoturístico e identificar las características que mejor definen el mismo. Para ello, se ha revisado la literatura al respecto y las páginas webs corporativas de diferentes empresas bodegueras y se han realizado entrevistas a responsables de algunas de dichas bodegas. Este estudio demuestra el potencial del segmento familiar en paralelo con el gran crecimiento de las experiencias diseñadas por las bodegas para el mismo, tratándose pues de una actividad económica emergente. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.492761
Authors:María Pilar Peñarrubia Zaragoza Pages: 277 - 299 Abstract: El conocimiento del comportamiento del turista, a partir de la información que generan y recogen tanto administraciones públicas, como privadas, resulta clave para la planificación de los destinos. Por ello, es fundamental conocer la opinión de los expertos al respecto. La realización de entrevistas personales a diferentes actores de la administración pública, la empresa privada y el ámbito universitario ha permitido detectar necesidades y demandas reales de información en relación al comportamiento del turista, así como realizar una reflexión relativa a la necesidad de la formulación de un Sistema de Información Turístico público. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.492771
Authors:Ainhoa Carballido, Antonio Guevara Plaza Pages: 301 - 323 Abstract: Con el auge del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y un nuevo escenario en el que las zonas urbanas se superponen a las áreas rurales en términos de volumen poblacional, nuevas necesidades emergen, y con ellas nuevos modelos urbanos y económicos como lo son las Smart Cities, las Smart Destinations, o el Smart Tourism. Este artículo trata de establecer una definición holística de estos términos, profundizando en el modelo de inteligencia aplicado al destino turístico, a través de una revisión literaria que permitirá esclarecer los inicios, la evolución y la situación actual de estos conceptos. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.492781
Authors:Pilar Díaz Cuevas, Daniel Becerra Fernández, Arsenio Villar Lama Pages: 325 - 349 Abstract: Este trabajo valora la presencia de contenidos relacionados con la transición ecológica y la emergencia climática en los grados de Turismo andaluces. Para ello, se recopilaron los planes de estudio, programas y proyectos docentes de las materias impartidas y se analizaron las competencias y contenidos relacionados. Posteriormente se han extraído resultados globales y específicos (por universidades o departamentos). Los resultados muestran una limitada presencia de contenidos relacionados y la ausencia de conceptos emergentes sobre desafíos globales y nuevas pautas de desarrollo turístico. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.492791
Authors:Carmen Adams Pages: 351 - 368 Abstract: Se realiza en este trabajo un recorrido por restos industriales en desuso reconvertidos en hoteles, evidenciándose que la reutilización de estos viejos contenedores para nuevos usos turísticos ha servido por una parte para recuperar patrimonio, mientras por otra se logra una actuación sostenible que evita el despilfarro que supone la nueva construcción. No obstante, queda de relieve también la paradoja de actuaciones de rehabilitación, donde la reutilización puede conllevar un deterioro ambiental, pese a la recuperación patrimonial que en principio supone. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.492991
Authors:Felipe Leco Berrocal, Ana Beatriz Mateos Rodríguez Pages: 369 - 400 Abstract: Los espacios naturales protegidos son uno de los recursos más demandados desde el punto de vista turístico. Esta investigación analiza las relaciones causa-efecto que ha tenido la declaración de Monfragüe como Reserva de la Biosfera y Parque Nacional en el comportamiento demográfico, económico y turístico del territorio que comprende. Desde una metodología cualitativa, apoyado en el análisis de fuentes estadísticas, se concluye que las expectativas depositadas en el turismo no han conseguido frenar la despoblación ni potenciar la diversificación económica. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.493001
Authors:Luis Manuel Jerez Darias, Víctor Onésimo Martín Martín Pages: 401 - 427 Abstract: La Gomera es una de las ocho Islas Canarias, un archipiélago considerado como uno de los destinos turísticos más importantes de Europa y del mundo. Su economía se desenvolvió históricamente a través de las actividades agrarias, pero a partir de los años ochenta del pasado siglo pasó a depender del sector terciario, siendo el turismo una base económica fundamental. El modelo turístico de La Gomera ha girado en torno al tradicional binomio de «sol y playa», favoreciendo su concentración en unos pocos espacios costeros del sur, lo que ha provocado una profunda polarización territorial -desde el punto de vista económico y demográfico- entre estas localidades y el resto de entidades de la isla. La consecuencia de ello ha sido el abandono casi total del territorio insular, el cual ahora se instrumentaliza como producto de promoción turística, apoyado en la idealización del paisaje como patrimonio natural y cultural, en la presentación del mismo como un espacio bucólico que seduzca y cautive a los visitantes alojados en la costa, principales consumidores de estos espacios del interior y norte insular, pero que poco aporta a la pobre economía de los habitantes que ellos residen. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.493011
Authors:Concepción Peña Velasco, Josefina García León, María de los Ángeles Riquelme Gómez Pages: 429 - 455 Abstract: La documentación gráfica aportada por las nuevas tecnologías posee un enorme potencial para la investigación, docencia y difusión, que, en este caso, se ha aplicado a tres retablos del siglo XVIII, con categoría de BIC. Se ha realizado una modelización con Fotogrametría y Láser escáner. Los resultados, interpretados y debatidos por profesionales diversos, proporcionan información útil para el estudio del bien y permiten afrontar actuaciones de conservación y sensibilización patrimonial y plantear acciones destinadas a personas con discapacidad. Se hace un análisis comparativo y se reflexiona sobre la divulgación óptima como recurso turístico a partir de la documentación y análisis efectuados. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.493021
Authors:José David Albarrán Periáñez, Manuel de la Calle Vaquero Pages: 457 - 490 Abstract: El turismo es un sector eminentemente visual, lo que favorece que los destinos trabajen en la generación de representaciones seductoras con las que atraer a los potenciales visitantes. En este trabajo se analiza el modo en que el patrimonio ha sido incorporado a la construcción de la imagen inducida andaluza en las últimas décadas, desarrollándose un análisis semiótico de las representaciones proyectadas en el material promocional. A través del mismo se constata la idea de que dicha imagen es herencia de la identidad universal de la región construida durante el Romanticismo, en la que imperan los elementos propios de su pasado árabe, determinándose que territorios que cuentan con una imagen universal consolidada, en la que el patrimonio ejerce un papel fundamental, se valen de ésta para la formación de su imagen inducida por su fácil reconocimiento internacional. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.6018/turismo.493031