Authors:H. Corres-Peiretti, F. Ariñez-Fernández, J. Sánchez-Delgado First page: 275 Abstract: El Código Modelo es uno de los documentos más importantes producidos por fib. Desde su primera edición en 1970, se han publicado ediciones en 1978, 1990 y, recientemente, en 2010. Todos estos documentos han influido en la producción de códigos nacionales y regionales. Los Códigos Modelo de 1978 y 1990 han tenido una gran influencia en las diferentes versiones del Eurocódigo 2. El Código Modelo de 2010 sirve de guía de manera similar al trabajo preparatorio de CEN para las nuevas ediciones de los Eurocódigos. Los Códigos Modelo siempre han sido una referencia importante para investigadores, diseñadores y constructores. La nueva edición del Código Modelo que se publicará en 2020 pretende abordar, al mismo nivel, las estructuras nuevas y existentes y presentar modelos más generales y más racionales, eliminando cualquier rastro de reglas de diseño empírico previas. Será un Código Modelo operativo y orientado a las necesidades prácticas. Este documento muestra el contenido del nuevo Modelo de Código 2020 y el trabajo en curso para su preparación. PubDate: 2019-04-12 DOI: 10.3989/ic.67477 Issue No:Vol. 71, No. 553 (2019)
Authors:M. Fernández Cánovas First page: 276 Abstract: A lo largo de nuestras costas mediterráneas nos encontramos con una serie continua de torres de diferentes formas situadas en altozanos que dominan el mar, separadas, unas de otras, a la distancia suficiente para que puedan verse y comunicarse entre sí con facilidad. Son torres de vigilancia o torres almenaras, que detectan la aproximación de embarcaciones intrusas que llegan del norte de África con intenciones poco pacíficas. A estas torres –patrimonio histórico, cultural y turístico– que se construyeron entre los siglos XV y XVIII, se refiere este artículo en el que de forma somera se describe su importancia defensiva a lo largo del tiempo, su organización, su tipología, materiales empleados en su construcción y su conservación. PubDate: 2019-04-15 DOI: 10.3989/ic.67478 Issue No:Vol. 71, No. 553 (2019)
Authors:C. Lamela First page: 277 Abstract: En el artículo se realiza un repaso de la trayectoria conjunta de mi padre, el Arquitecto Antonio Lamela, y de Estudio Lamela. Se señala la relación con la revista Informes, imprescindible referente y a veces único vehículo de difusión de la Arquitectura y la construcción en España. La relación con la revista ha sido estrecha y muy productiva. Se realiza un recorrido desde la primera época del Estudio, con un protagonismo más personal de mi padre, hasta el periodo del acuñamiento del nombre “Estudio Lamela” para transmitir un concepto de empresa multidisciplinar y trabajo en equipo, una vez sumado al equipo mi tío Amador Lamela. He intentado transmitir también mi visión personal a raíz de incorporarme a la Oficina y dirigir el desarrollo de obras importantes de esos momentos, como la ampliación del Estadio Santiago Bernabéu o la Terminal T4. También establecemos una reflexión sobre nuestro proceso de internacionalización. PubDate: 2019-04-02 DOI: 10.3989/ic.67481 Issue No:Vol. 71, No. 553 (2019)
Authors:E. González-Valle First page: 278 Abstract: Los Códigos de acciones que especifican las acciones de peso propio y cargas permanentes actuantes sobre los forjados de edificación dan valores que tienen un carácter de acciones medias y como tal se adoptan en el proyecto de estructuras. Pero para poder realizar análisis de fiabilidad estructural o análisis probabilistas de la seguridad resulta necesario disponer además de valores del coeficiente de variación o de la desviación estándar. En el presente artículo se sugiere una pauta para determinar estos parámetros y se proponen unos valores para las soluciones empleados más usualmente de forjados unidireccionales, solados y tabiquerías en edificios de viviendas. PubDate: 2019-04-09 DOI: 10.3989/ic.67500 Issue No:Vol. 71, No. 553 (2019)
Authors:J. Manterola Armisén First page: 279 Abstract: El presente artículo es un relato de cómo diferentes puentes construidos a lo largo de la historia han influido en el autor y le han marcado a la hora de entender y diseñar los suyos como autor. El recorrido comienza con los puentes de piedra como el de Alcántara o el Pont du gard, pasa después por acueductos como el de Segovia, sigue con los puentes de los siglos XVIII y XIX de los constructores franceses para llegar a los puentes metálicos, en celosía, etc. Finalmente se analizan puentes de hormigón de autores tan importantes como Torroja, Fernández Casado, Maillart o Freyssinet a quién dedica un apartado especial, así como a los “alemanes” de la segunda mitad del siglo XX. Termina el autor diciendo “Yo creo que es muy bueno copiar bien y yo recomiendo esta práctica a todos los que empiezan en este precioso oficio, diseñar y construir puentes”. PubDate: 2019-04-24 DOI: 10.3989/ic.67502 Issue No:Vol. 71, No. 553 (2019)
Authors:J. Martínez Calzón First page: 280 Abstract: Julio Martínez Calzón (Valencia, 1938) es uno de los ingenieros más destacados en España, tanto por la cantidad como por la calidad y audacia de sus obras. Su trayectoria está íntimamente ligada a la historia del actual Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, al que se incorporó en el año 1962, así como a la de la revista Informes de la Construcción, en la que ha publicado varios trabajos. Con motivo del 70 Aniversario de la revista, en este artículo rememora cómo su paso por el Torroja y el espíritu innovador de aquella época, hondamente enraizado en el empirismo y la práctica, fueron decisivos a la hora de sentar las bases de la aportación por la que es más reconocido, el uso de estructuras mixtas de hormigón y acero. PubDate: 2019-04-09 DOI: 10.3989/ic.67503 Issue No:Vol. 71, No. 553 (2019)
Authors:J. Monjo Carrió First page: 281 Abstract: Con motivo del 70 aniversario de Informes de la Construcción, se realiza un breve recorrido por las revistas de construcción aparecidas desde mediados del siglo XIX, en que empezaron este tipo de publicaciones, hasta la segunda mitad del siglo XX. Se agrupan en tres grandes periodos: segunda mitad del XIX; de 1901 a 1936; de 1940 a 1950. Se mencionan sus nombres, sus responsables, sus objetivos principales y sus años de edición, destacando dos como más permanentes; la Revista de Obras Públicas y Arquitectura, cubriendo los dos grandes campos de actividad en el sector. Se menciona la aparición de Informes de la Construcción en 1948, como publicación que logra conjugar el diseño arquitectónico con sus soluciones constructivas (arte formal y arte técnico), inspiración clara de la mente de Eduardo Torroja. Finalmente, se alcanzan la conclusión de que “Informes” es la consecuencia lógica de la evolución de las revistas de Arquitectura y Construcción hasta ese momento. PubDate: 2019-03-26 DOI: 10.3989/ic.67504 Issue No:Vol. 71, No. 553 (2019)
Authors:T. Iori, S. Poretti First page: 282 Abstract: Todos los trabajos de Nervi llevan el sello de sus cualidades únicas como ingeniero. Al mismo tiempo, siempre estuvieron estrechamente relacionados con las condiciones culturales y sociales, tanto a nivel nacional como mun-dial, que cambiaron considerablemente durante su larga vida laboral (de los años veinte a los setenta): desde la Primera Guerra Mundial, pasando por la era fascista, hasta el entusiasta período de reconstrucción de la segunda posguerra, y los años de euforia económica hasta la crisis financiera de los setenta. Por esta razón, al revisar sus obras, nos parece que Pier Luigi Nervi vivió no una, sino tres vidas en la que fue un arquitecto moderno, un constructor creador de un nuevo método de construcción y un arquitecto estrella internacional. Tres vidas igualmente intensas que coexistieron, se superpusieron e interactuaron pero permanecieron independientes entre sí. Este artículo habla brevemente sobre las tres vidas de Nervi. PubDate: 2019-03-26 DOI: 10.3989/ic.67505 Issue No:Vol. 71, No. 553 (2019)
Authors:A. Burgos Núñez First page: 283 Abstract: Los puentes de tramos rectos formados por vigas trianguladas de hormigón armado fueron una tipología bastante utilizada en España durante el primer tercio del siglo XX. A su difusión contribuyó especialmente el prestigioso ingeniero de caminos Juan Manuel de Zafra, uno de los pioneros del hormigón armado en España. Con motivo de la construcción de una línea de ferrocarril en Málaga, J.M. de Zafra creó una fórmula original constituida por vigas trianguladas de hormigón armado, la cual tuvo su primera aplicación en el puente sobre el río Vélez. Levantado en 1907, este inmediatamente se configuró como arquetipo y referencia fundamental para las realizaciones posteriores. En este artículo se analizan los planteamientos estructurales y constructivos de este puente, que, todavía en pie, constituye una de las obras más significativas de la Ingeniería Civil española del siglo XX. PubDate: 2019-04-03 DOI: 10.3989/ic.70538 Issue No:Vol. 71, No. 553 (2019)
Authors:S. Kuban First page: 284 Abstract: Construir con hormigón armado significaba en sus comienzos construir estructuras más bien experimentales. A lo largo de los años, la experiencia creció y la primera teoría de diseño de Matthias Koenen, publicada en 1886, fue paulatinamente mejorada. En 1910 la mezcla del hormigón se ajustaba todavía en función del elemento estructural o de la capacidad de carga prevista, pero tanto la forma y posición de la armadura como el cálculo estructural se unificaron. Con la presentación de algunos casos de estudio de estructuras tempranas de hormigón armado en Berlín este artículo pretende resaltar este periodo crucial de la evolución del hormigón armado. En base al análisis y evaluación del material de archivo y otros descubrimientos derivados de las investigaciones in situ, se demostrará además que el cálculo y la técnica constructiva utilizada alrededor de 1900 no se basaba necesariamente en los últimos métodos de cálculo estructural. Estas estructuras estáticamente redundantes todavía están en buen estado y en uso hoy en día. PubDate: 2019-05-08 DOI: 10.3989/ic.70537 Issue No:Vol. 71, No. 553 (2019)