Subjects -> METALLURGY (Total: 58 journals)
|
|
|
- REMETALLICA 2021
Authors: Oscar Bustos Pages: 2 - 2 Abstract: Comité Editorial + Creditos PubDate: 2022-04-01 Issue No: Vol. 36, No. 24 (2022)
- Determinación de la respuesta a fatiga de GLARE (Glass Reinforced
Laminate) reforzado con nanotubos de carbono Authors: C. Valderrama, R. Solís, A. Artigas, A. Monsalve Pages: 3 - 8 Abstract: Se investigó la respuesta a fatiga de GLARE (Glass Reinforced Laminate) fabricado con resina epóxica reforzada con nanotubos de carbono (NTC). Para la fabricación del Glare se utilizó Al 2024-T3, fibra de vidrio S2-5433, resina epóxica L20 y endurecedor EPH-161. Se usaron NTC comerciales. Las muestras se prepararon íntegramente en el taller de materiales compuestos de la Empresa Nacional de Aeronáutica (ENAER). Se utilizaron probetas rectangulares de 50 x 140 mm de acuerdo a la norma ASTM E647. Con el fin de reforzar la resina epóxica utilizada, se agregaron NTC en las dosificaciones de 0,5 y 1% en peso. Se determinaron las curvas carga versus número de ciclos utilizándose cinco niveles de carga y tres probetas por cada nivel. Se determinaron las curvas de Paris para cada una de las configuraciones fabricadas, determinándose los coeficientes C y m. La metodología experimental consideró en todos los casos una perforación circular de 7,7 mm de diámetro en el centro de cada probeta, dos entallas ubicadas perpendiculares al eje de aplicación de carga de 2 mm y una pregrieta de 3 mm de longitud. Los resultados se compararon con los resultados obtenidos con GLARE fabricado sin refuerzo a través de ensayos de fatiga, obteniéndose en todos los niveles una mejora en la vida a fatiga. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.35588/remetallica.v36i24.5469 Issue No: Vol. 36, No. 24 (2022)
- Aspectos cristalográficos de la formación de ferrita Widmannstätten en
aceros de bajo y medio contenido de carbono Authors: Felipe Castro Pages: 9 - 15 Abstract: Se analizaron metalografías de la microestructura Widmannstätten en aceros de bajo y medio carbono de acuerdo a la posible relación de orientación entre las fases FCC y BCC. Se propone analizar 2 relaciones de orientación: Bain {001γ//{001}α, <110>γ//<001>α y Kurdjumov – Sachs {111}γ//{110}α, <110>γ//<111>α. Se midió la difracción de electrones retrodispersados para evaluar las orientaciones de las placas, y luego se aplicó una metodología de reconstrucción del grano austenítico basada en las relaciones de orientación propuestas. Se comprobó que la relación que permite obtener las orientaciones medidas en placas de ferrita Widmannstätten es la Kurdjumov – Sachs, dentro de una tolerancia angular de 5°. Se propone una posible justificación de las observaciones metalográficas basada en dicha relación de orientación. PubDate: 2022-04-02 DOI: 10.35588/remetallica.v36i24.5471 Issue No: Vol. 36, No. 24 (2022)
- Bases termodinámicas en metalurgia: Diagramas de fases de aleaciones
Authors: Rodrigo Allende, Benjamín Becerra, Anmerie Silva, Cristian Wolf Pages: 17 - 30 Abstract: La formación en ciencias básicas en cualquier rama de la ingeniería es tarea fundamental para el desarrollo de competencias que requieren ambientes en que se requiere cada vez más supervisión de procesos automatizados. En el pasado la ausencia de programas y la capacidad de procesamiento de datos de la tecnología disponible hacía muy complejo el proceso de cálculo de equilibrio para sistemas a partir de bases de datos. Ya en la década de los sesentas se comenzaban a proponer metodologías para el cálculo de diagramas de equilibrio de fases, situación que en la actualidad ha motivado la disponibilidad de varios programas para cálculos de equilibrio a partir de bases de datos termodinámicos (teóricos y experimentales) en corto tiempo. Los resultados de estos cálculos que han de cumplir con las leyes de la termodinámica y la regla de las fases entre otros. En Metalurgia, el uso de diagramas de equilibrio de aleaciones permite a los ingenieros evaluar la pertinencia de un determinado tratamiento térmico para la formación de una microestructura que maximice el desempeño de una pieza de ingeniería o definir las condiciones mediantes las cuales podemos refinar metales. La evaluación de la validez de los datos obtenidos mediante el uso de programas computacionales para cálculo de diagramas de fase requiere de una fuerte comprensión de las bases termodinámicas que los rigen. Es por esta razón que el aprendizaje significativo en termodinámica es un proceso que de ser exitoso facilita el entendimiento de lo que ocurre en un sistema al modificar variables como presión o temperatura. Este trabajo, en lenguaje simple, ejemplifica cómo la comprensión de conceptos base de la termodinámica como la regla de las fases, permite una evaluación de la validez de los diagramas de fases Fe-C obtenidos mediante Thermo-Calc. Se pretende que los comentarios aquí pre- sentados puedan ser transferidos a otros sistemas por los lectores con mentes más inquietas. PubDate: 2022-04-02 DOI: 10.35588/remetallica.v36i24.5472 Issue No: Vol. 36, No. 24 (2022)
- Propuesta de un mecanismo para la formación de especies más solubles de
cobre a partir de bornita pre – tratada con H2SO4 y NaCl Authors: Patricio Navarro Pages: 31 - 40 Abstract: Los minerales que son procesados a concentrados son sulfuros, que bajo condiciones de lixiviación convencionales resultan con una baja o nula solubilización. Uno de esos sulfuros es la bornita (Cu5FeS4), sobre el cual se han realizado estudios para nuevos medios de lixiviación mas capaces de afrontar la problemática, permitiendo la reocupación de la capacidad instalada y hoy ociosa. Mediante pruebas de lixiviación, se dio cuenta que la utilización de ácido sulfúrico como agente pre – tratante aumenta la recuperación del Cu desde un 2,41% hasta un 18,04% tras 15 minutos de lixivia- ción. Al sumarle cloruro de sodio al sistema, la solubilización de cobre al mismo tiempo alcanzó el 13,86%, pero con un menor contenido de hierro que en el caso anterior. Ensayos realizados con microscopia electrónica de barrido (SEM) indicaron la presencia de especies y morfologías nuevas con el pre – tratamiento con sal, distintas a las observadas cuando solo se utilizó el ácido sulfúrico como agente pre – tratante. Se abordó, entonces, el efecto que tiene, tanto físico como químicamente, la realización de un pre – tratamiento realizado con H2SO4 y NaCl sobre un concentrado mayoritariamente bornítico. Se identificó que la utilización de estos reactivos genera ácido clorhídrico gaseoso, tal que este agente mejoraría la solubilidad de cobre mediante la formación de compuestos clorurados menos refractarios. La formación de especies más favorables a la lixiviación a partir de la bornita radicaría en que el estado gaseoso en el cual se forma el HCl penetraría de mejor manera al interior de las partículas. PubDate: 2022-04-02 DOI: 10.35588/remetallica.v36i24.5474 Issue No: Vol. 36, No. 24 (2022)
- Análisis Comparativo de la Difusividad Efectiva, Artificial y Real en
Materiales Porosos Authors: Jorge Manriquez, Pablo Olivares Pages: 41 - 46 Abstract: Se comparó el transporte de una especie a través de una estructura porosa teórica artificial y una real analizando el efecto que tiene la porosidad y tortuosidad en la difusión de la especie a través de un dominio modelado que representa ambas estructuras. Para la modelación dinámica se usaron las ecuaciones de transporte de especies químicas sin convección y sin el término de reacciones químicas en el dominio. Una vez alcanzado el estado estacionario el flujo promedio para la estructura artificial es 8,051 ×10-3 [mol∞m2/s] y la concentración promedio en la salida es cout = 1,61*103 utilizando L0 = 8*104 [m], en tanto que para la estructura real el flujo promedio resultó ser mayor e igual a 2,5×10-2 [mol∞m2/s] y la concentración promedio en la salida menor e igual a 1,43*103 [mol/m3] con L0 = 6,4*104 [m]. Los resultados de flujo y concentración muestran que la transferencia de masa se favorece en la estructura real y disminuye a medida que usamos modelos con suposiciones teóricas y geométricas cada vez más diferentes a ésta. PubDate: 2022-04-02 DOI: 10.35588/remetallica.v36i24.5475 Issue No: Vol. 36, No. 24 (2022)
- Aleaciones con memoria de forma
Authors: Estefanía Sepúlveda Pages: 47 - 54 Abstract: En los últimos años se ha ido incrementando la investigación sobre aleaciones con memoria de forma en diversas áreas, como biomedicina, ingeniería estructural, informática, automoción, aeroespacial, etc. El creciente interés por estas aleaciones se debe a sus propiedades específicas que permiten el desarrollo de microactuadores, motores, sensores, entre otros productos tecnológicos. Este artículo busca explicar el mecanismo del efecto de memoria de forma, sus propiedades, aplicaciones y potencial para el futuro. PubDate: 2022-04-02 DOI: 10.35588/remetallica.v36i24.5476 Issue No: Vol. 36, No. 24 (2022)
- Una completa revisión de los orígenes y evolución de los procesos de
manufactura de las cadenas Authors: Felipe Varela Pages: 55 - 64 Abstract: El presente trabajo muestra los posibles orígenes, el desarrollo y evolución de los diversos procesos de manufactura de las cadenas, trazando la línea base sobre la existencia de la cadena por miles de años, primeramente utilizada en sistemas de cangilones de agua y en bocetos de Leonardo da Vinci, evolucionando morfológicamente en función de las necesidad o posibilidades de cada taller de artesano, para dar paso con el devenir de los años a su apogeo en la industria marítima en el siglo XIX mediante mecanismos de manufactura por fundición o forja, paralelamente la revolu- ción industrial impulsó la sustitución de la fuerza del herrero por la de las máquinas, pudiendo implementar procesos de manufactura de cadenas soldadas cada vez de forma mas automática. Finalmente se concibe la cadena como un conjunto de eslabones en constante cambio ligado a los avances tecnológicos y necesidades de la historia de la humanidad. PubDate: 2022-04-02 DOI: 10.35588/remetallica.v36i24.5478 Issue No: Vol. 36, No. 24 (2022)
|