Authors:Sandra Milena Cerón Benavides, Manuel F. Romero-Ospina Pages: 117 - 125 Abstract: La presente investigación tuvo como objetivo definir las principales variables y su incidencia sobre el puntaje de las pruebas SABER PRO dentro del programa de Ingeniería en Producción Acuícola de la Universidad de Nariño en los últimos cuatro años (2016-2019), para ello se utilizaron 384 datos correspondientes a estudiantes de noveno semestre que presentaron las pruebas de estado. Se determinó mediante diferentes técnicas multivariadas, que todas las variables inciden sobre las dos primeras componentes, con la necesidad de fortalecer Lectura crítica, Comunicación escrita y Competencia ciudadana, las cuales tienen mayor contribución sobre las tres últimas (>50) y por lo tanto impidieron que la variabilidad retenida en las primeras sea mayor al 60%. Por otro lado, el incumpliendo del supuesto de homocedasticidad previo al Análisis de regresión múltiple no afecto la capacidad predictiva del modelo, la cual fue del 99%, el Análisis de regresión cuantílica y sus cinco modelos no presentaron diferencias significativas entre ellos, por lo que se concluye que todas las variables son indispensables para predecir el puntaje global, cada una con su grado de contribución, calidad de asociación y peso sobre las combinaciones lineales de las dos primeras componentes. PubDate: 2021-10-06 DOI: 10.22267/revip.2181.23 Issue No:Vol. 8, No. 1 (2021)
Authors:Sandra Milena Cerón Benavides, Javier Gómez León, Marco Antonio Imúes Figueroa, Marisol Santos Acevedo Pages: 117 - 125 Abstract: La mojarra rayada es una de las especies de mayor importancia comercial en la Ciénaga Grande de Santa Marta –CGSM, conscientes de su importancia económica y de las problemáticas que enfrenta la especie en cuestión, se consideró determinar el efecto de suministrar un alimento comercial con inclusión del aceite de linaza en el crecimiento y composición bioquímica de Eugerres plumieri; para ello se realizó un ensayo de alimentación con tres tratamientos, en el que se evaluó el efecto del pellet comercial con previa modificación de su flotabilidad, e incorporaciones de aceite de linaza a dicho concentrado en proporciones de 5 y 10%. Se pudo determinar que no se presentaron diferencias significativas entre las medias de los tres tratamientos en cuanto a tasa de crecimiento, factor de conversión y composición bioquímica del ejemplar. Por los resultados de los experimentos, se concluye que, la especie presenta alta supervivencia (>90%), rápida adaptabilidad a cautiverio y altos niveles de lípidos (12%) y proteína (61%). Por lo tanto, se recomienda su cultivo y la necesidad de continuar con su estudio, especificando, optimas densidades de siembra, requerimientos nutricionales de la especie, el perfil de ácidos grasos en su dieta y filete acorde con cada etapa de vida. PubDate: 2021-10-06 DOI: 10.22267/revip.2181.24 Issue No:Vol. 8, No. 1 (2021)
Authors:Angélica Rocío Lesmes, Javier Castillo Sierra, Claudia Patricia Buitrago Alvarado Pages: 117 - 125 Abstract: En Colombia, diagnosticar la situación actual del sistema lechero exige un análisis complejo relacionado con la comprensión de los desafíos que debe enfrentar el sector. Así como identificar estrategias de cómo la finca podría ser un sistema que permitiese a ganaderos, investigadores, agentes comerciales y extensionistas integrar una cadena de valor bajo un mismo objetivo: competitividad y ventajas comparativas. Este artículo relaciona generar una reflexión analítica, crítica y propositiva que contribuya a enfocarse en la competitividad y sustentabilidad de los sistemas lácteos con énfasis en el desarrollo territorial. Algunas experiencias en Boyacá y Cundinamarca tuvieron como objetivo realizar la planificación integral de la finca para mejorar la calidad de vida de los agricultores, a través del empoderamiento y la adecuada toma de decisiones. En conclusión, aprender haciendo en equipo, con un alto grado de compromiso, enfocados en un mismo objetivo, contribuye a generar beneficios para los actores de la cadena de valor láctea y podría ser un ejemplo para aplicar en otras cadenas productivas. PubDate: 2021-10-06 DOI: 10.22267/revip.2181.22 Issue No:Vol. 8, No. 1 (2021)