Authors:Rebeca Flores García, Javier Lezama, Gabriela Buendía Abstract: El escrito busca que el profesor de matemáticas reconozca el papel que juega su actividad, establezca su pertenencia a un campo académico, además de apropiarse de una posible ruta que guíe el tratamiento de un objeto matemático escolar explicitando las consideraciones teóricas de la teoría socioepistemológica, desde la cual se busca la resignificación del conocimiento matemático. La actividad de profesor suele ser estudiada desde marcos muy específicos; partimos de considerar las distintas funciones que desarrolla, su formación inicial, lo que hace y reconoce en los espacios donde interactúa y se desenvuelve. Proponemos entender al profesor como parte de un campo disciplinar como lo es la Matemática Educativa y desde ahí reconocer el inmenso campo de acción que ésta le ofrece: acceder a una diversidad de propuestas y diseños que permiten la construcción de conocimiento matemático escolar con fundamentos teóricos. En particular, la perspectiva socioepistemológica busca poner a discusión la pertinencia de generar situaciones de aprendizaje basadas en una anidación de prácticas y la resignificación sistemática del conocimiento matemático. Mostramos un ejemplo de situación de aprendizaje en un escenario de medición; consta de tres fases: la factual es de carácter exploratorio y permite trabajar con el dato; la segunda, procedimental, en la que se construye lenguaje y argumentos requeridos con los datos y en la tercera fase (resignificación) el dato se resignifica; se explicita la intencionalidad de las prácticas y de la problematización que dio lugar al diseño. PubDate: 2024-02-29 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2024)
Authors:MABEL ALICIA RODRIGUEZ, Marcel Pochulu, Fabián Espinoza Pages: 35 - 51 Abstract: En este trabajo compartimos un modelo teórico que nos permitió diseñar la estructura general de un Curso para docentes de matemática del nivel superior. Además, como complemento para su desarrollo, usamos como encuadre otras dos líneas teóricas ampliamente difundidas de la Educación Matemática. La propuesta de desarrollo profesional fue ofrecida en el ámbito de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina, a través de una convocatoria del Instituto Nacional de Formación Docente. El sustento teórico empleado para el diseño estructural del Curso es una ampliación de un modelo existente, elaborado para la formación docente. Presentamos tal ampliación y mostramos cómo esta permite estructurar el Curso. Asimismo, compartimos elementos centrales de la propuesta y de la implementación a la luz de los elementos del marco teórico. Finalmente cerramos con algunas reflexiones que nos surgen a partir de este trabajo. PubDate: 2024-02-29 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2024)
Authors:Claudia Salazar Amaya, Elizabeth Torres Puentes, Paola Alejandra Balda Álvarez, Edgar Alberto Guacaneme Suárez Pages: 53 - 67 Abstract: Se reportan los resultados de la fase de valoración de una experiencia de diseño, desarrollo y evaluación curricular en el marco de un programa de formación avanzada de profesores de matemáticas. Esta experiencia se desarrolla en la Maestría en Docencia de la Matemática de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá-Colombia. En esta experiencia se asume la reflexión sobre asuntos de la identidad del profesor de matemáticas como eje articulador de la trayectoria de formación y la mediación biográfica en procesos de formación posgradual como detonante del pensamiento reflexivo. A partir de la experiencia, los profesores del programa ratificamos que el pensamiento reflexivo no solo toma la práctica pedagógica en aula como objeto, sino también otras esferas de la dimensión del hacer, así como las dimensiones del ser y del saber y las interacciones entre estas tres dimensiones, que se entremezclan para dar lugar a la identidad profesional del profesor. Por tanto, reconocemos que la puesta en escena del programa de posgrado provoca transformaciones profundas en la identidad de los profesores, lo que permite la refiguración del profesor de matemátic PubDate: 2024-02-29 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2024)
Authors:Uzzy Merary Turcios Carrazco Pages: 69 - 88 Abstract: La formación de profesores es un factor determinante en la calidad de un sistema educativo, y se desarrolla a lo largo de toda la vida profesional. En matemáticas, existe interés en proponer mejoras a los currículos, a los procesos de formación docente y a la preparación e implementación de materiales educativos. Sería interesante conocer la manera en la que se forma un profesor de matemáticas en cada país de la región Centroamericana, comparar planes de estudios, posibilidades, oportunidades, fortalezas y debilidades. Si se comparten estas experiencias es posible crear acercamientos que permitan diálogos, discusiones, ideas, comparaciones y reflexiones sobre la manera en que se forma un profesor de matemáticas y el tipo de experiencias a las que se expone. Los países de Centroamérica para enfrentar los retos en educación deberían retomar los ideales unionistas e integradoras de Francisco Morazán, cuyo sable fue la educación. En este artículo se describe la formación de profesores de matemáticas en Honduras, se hace énfasis en las experiencias que tiene un estudiante para ser profesor de matemáticas. PubDate: 2024-02-29 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2024)
Authors:Elizabeth Díaz Pages: 91 - 108 Abstract: El objetivo general de este ensayo es describir las principales reflexiones en torno al desarrollo de la carrera Bachille-rato y Licenciatura en Educación Matemática en la Sede Regional del Sur de la Universidad de Costa Rica, la cual se ofertó por primera vez en la sede en el año 2021 y, posteriormente en el año 2023. La apertura de dicha carrera surge como una de las medidas en atención a la problemática de la deficiente formación matemática en la Región Brunca, la cual incide en el desarrollo socioeconómico de la zona. PubDate: 2024-02-29 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2024)
Authors:Angie Vega Vega, Kenneth Esquivel Murillo Pages: 109 - 113 Abstract: Como parte de las horas de práctica profesional del curso MA0017 - Didáctica de las Funciones, en el segundo semestre del 2020 se llevó a cabo una experiencia de formación centrada en la creación de un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje sobre el tema de función lineal. La plataforma, titulada "Explorando el mundo a través de la Función Lineal," se diseñó considerando elementos teóricos como: análisis de contenido, fenomenología didáctica y tipología de tareas matemáticas. A partir de esto, se presenta una reflexión en torno a la experiencia, destacando la conveniencia de exponer a las futuras personas educadoras matemáticas a este tipo de labores, debido a las habilidades que, desde nuestro punto de vista, permite potenciar. PubDate: 2024-02-29 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2024)
Authors:Gresly Yarhit Moreno Jaimes Pages: 115 - 118 Abstract: Se reflexiona sobre la necesidad de incluir el pensamiento espacial en la enseñanza de matemáticas para estudiantes de Básica Primaria. Por lo cual, se destaca el fuerte énfasis que se hace al pensamiento numérico, relegando el pensamiento espacial, que abarca el dominio de la geometría de la mano con la visualización, el reconocimiento de patrones y la comprensión de relaciones entre objetos, entre otras habilidades. Asimismo, se argumenta que, estas habilidades espaciales son fundamentales para una comprensión integral de los conceptos matemáticos y su aplicación práctica. Se enfatiza la importancia de la formación de los futuros profesores en la articulación del pensamiento espacial con los demás pensamientos de la actividad matemática, lo cual promovería una mejor comprensión y el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Esto, a su vez, les ayudaría a abordar desafíos matemáticos y resolver problemas de la vida cotidiana de manera más efectiva. PubDate: 2024-02-29 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2024)