Authors:Lucía Belver, Mercedes Carmiña, Jesús Cantalapiedra Abstract: La sociedad civil lleva reclamando desde hace décadas, políticas que mejoren y garanticen el Bienestar animal dentro de un sentimiento de concienciación sobre la mejora de vida, el respeto y la defensa de los animales tanto de producción como de compañía. Este concepto ha ido evolucionando y ampliándose hasta entender que dicho bienestar debe reflejar un estado de completa salud mental y física del animal que contribuya a una mejor adaptación al ambiente que le rodea. En este artículo se intenta analizar el estado actual de la legislación en materia de bienestar animal en Galicia y su régimen sancionador como mecanismo de coerción y/o corrección de determinadas conductas, y, en base a ello, los posibles avances normativos que aún pudieran ser necesarios para alcanzar un objetivo óptimo de bienestar animal en nuestras explotaciones ganaderas. PubDate: 2021-05-18 DOI: 10.15304/rr.id7687
Authors:Pedro Alonso Iglesias, Miguel Hevia Barcon, David Martínez Lago Abstract: O presente traballo recolle os resultados obtidos en prospeccións de poboación de lobo (Canis lupus), abordadas en 2019 e 2020 nunha área de 2.900 km2 situada a nordeste de Galicia, onde o último censo oficial cifrou en 6 grupos a presenza reprodutora da especie. Ditas prospeccións sitúan a poboación potencialmente reprodutora nun mínimo de 22 grupos, en 16 dos cales (72.7%) foi posible confirmar reprodución. Estes rexistros poñen en destaque a necesidade de actualización das estimativas de poboación da especie e, traducidos a densidade de poboación, sitúan o nordeste de Galicia cuns valores de densidade estimada dos máis elevados en toda a área de distribución mundial da especie (4.99 – 11.0 ex. /100 km2). PubDate: 2021-05-18 DOI: 10.15304/rr.id7710
Authors:Ronald Rangel, Pedro Salcedo, Alicia Gómez Pages: 5 - 17 Abstract: El objetivo de este trabajo fue identificar las comunidades boscosas en las diferentes unidades fisiográficas (UF) dentro del Bosque Universitario El Caimital (BUEC), evaluar su estructura y composición florística. Para ello se establecieron, nueve (9) parcelas de 1 ha (100x100m), tres (3) por cada unidad fisiográfica (banco, subbanco y bajío), ubicadas aleatoriamente bajo un diseño con restricciones. En cada parcela, se midieron todos los individuos de especies arbóreas con un DAP ≥ 10 cm y los individuos con DAP < 10 cm se evaluaron 3 transeptos en cada parcela de 2x10 m (20 m2). Se estimaron las diversidades alfa y beta, el Índice de Valor de Importancia (IVI), Índice de Importancia Ampliado (IIA). Se realizó un análisis de conglomerados para determinar si existían similitudes florísticas entre los tipos de bosque. Se registraron 2235 individuos, clasificados en 27 familias y 63 especies. El índice de diversidad de Shannon-Wiener fue 3,33. La densidad promedio del bosque fue 248 individuos/ha. La familia Fabaceae fue la más representada. En las tres unidades fisiográficas se identificaron Attalea butyraceae, Calycophillum candidissimum y Piper sp. Se discuten aspectos florísticos y ecológicos de las especies registradas y se presenta un listado. PubDate: 2021-02-09 DOI: 10.15304/rr.id7491
Authors:Isabel Aguirre de Urcola Pages: 15 - 17 Abstract: En este trabajo se realiza una valoración sobre el concepto del feísmo que más allá de su concepción estética ha logrado extenderse en los ámbitos de gestión territorial, ambiental y social. PubDate: 2021-02-10 DOI: 10.15304/rr.id7494
Authors:Diego Carreira Flores, Hugo López Castro Pages: 19 - 33 Abstract: Neste traballo faise unha relación das cinco especies de plantas vasculares mariñas presentes na Comunidade Autónoma de Galicia (Zostera marina, Zostera noltii, Ruppia maritima, Najas minor, Najas marina) cos tipos de Unidades Ambientais do Plan Director da Rede Natura 2.000 de Galicia e os tipos de hábitats da Directiva 92/43/CEE, facendo especial fincapé nas dúas especies de Zostera por estar protexidas por distintos catálogos de protección estatal e autonómico. Posteriormente faise unha revisión bibliográfica sobre as dúas especies de Zostera na Ría de Ribadeo e elabórase unha novo mapa de presenza das dúas especies en cuadrículas UTM de 125 x 125 m. Finalmente, avalíase o estado de conservación de ámbalas dúas especies de acordo coa clasificación dos informes da Axencia Europea de medio Ambiente sobre o Artigo 17 da DC92/43/CEE. PubDate: 2021-02-10 DOI: 10.15304/rr.id7495
Authors:Jesús Andrades-Grassi, Ronald Rangel, Juan López-Hernández, Neli Omaña, Ledyz Cuesta-Herrera, Alicia Gómez Pages: 35 - 45 Abstract: Se generó un Modelo Digital de Elevación (MDE) del Compartimiento 9, en la Reserva Forestal El Dorado-Tumeremo, utilizando modelado y simulación Geoestadística, se dispuso de las curvas de nivel a escala 1:20.000. Se obtuvo que los datos no son estacionarios por media, ya que se ajustó un modelo polinomial de segundo orden que sigue dirección Este-Oeste. Se ajustó sobre los residuales un modelo de semivariograma Esférico Isotrópico y se ejecutó un Kriging simple residual cuyo error fue de -0.10 m. Finalmente, ante la falta de información se aplicó un modelo de simulación condicional multi-Gaussiana, de la que se obtuvo nuevas realizaciones que reflejen las mismas propiedades estadísticas de la función aleatoria. Los resultados muestran que, el proceso fue altamente efectivo, reconstruyendo la forma del terreno, pero la simulación corresponde con un proceso altamente volumétrico y de elevado costo computacional que requiere de un adecuado criterio estadístico. PubDate: 2021-02-10 DOI: 10.15304/rr.id7496