Subjects -> CONSERVATION (Total: 128 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Exposición a la contaminación antropogénica por mercurio y sus efectos
en la salud. Revisión Bibliográfica. Authors: Rosa Inés López Turcios, Horacio Alejandro Chamizo-García Pages: 1 - 24 Abstract: Diseño: Se realizó una revisión bibliográfica sin meta-análisis de investigaciones científicas publicadas entre los años 2015 y 2021, en revistas recuperadas de Scopus y Science Direct. Objetivo: aportar evidencia científica sobre la exposición al mercurio y sus efectos en la salud a partir de investigaciones científicas publicadas. Materiales y métodos: Se siguieron los pasos estandarizados de búsqueda referentes a la guía de la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL), además, se verificó la validez y la precisión de cada artículo, haciendo uso complementario de una versión adaptada de GRADE a estudios observacionales. Resultados: Se encontraron concentraciones de mercurio en sangre muy altos, en trabajadores de la industria del oro y de lámparas fluorescentes, oscilando entre 13,16µg/L y 54,05µg/L. Se señalan efectos teratógenos asociados a muerte fetal, anomalía congénita, parto espontáneo y restricción en el crecimiento y en la población ocupacionalmente expuestas fueron el deterioro cognitivo, la hipercolesteremia, infertilidad, autismo y defectos en el tubo neural. Conclusiones: los valores de concentración de mercurio en sangre y sus efectos en la salud son notablemente variables entre los estudios, pero se ha evidenciado las principales actividades sociales que implican exposición y sus efectos asociados. PubDate: 2023-06-30 DOI: 10.15359/rca.57-2.12 Issue No: Vol. 57, No. 2 (2023)
- Métodos para caracterizar epífitas vasculares en el contexto del
turismo de naturaleza Authors: Guillermo A. Reina-Rodríguez, Carol Rojas-Florez Pages: 1 - 21 Abstract: Resumen [Introducción]: Las epífitas representan hasta el 10 % de la diversidad mundial y hasta un 30 % de la diversidad de plantas en los bosques andinos, con las familias Orchidaceae, Bromeliaceae, Araceae y Gesneriaceae como las más importantes. Sus formas, colores y tamaños, así como su interacción con aves, insectos y otros invertebrados, han cautivado a especialistas, así como también a un amplio público en todo el mundo. El turismo de naturaleza se consolida en lugares que ofrecen experiencias únicas, y es un sector creciente de la economía en varios países tropicales. Las plantas epífitas se encuentran dentro de los atractivos locales con mayor potencial de avistamiento en los trópicos. [Objetivo]: Presentar una metodología para documentar epífitas en fincas, reservas naturales y áreas protegidas, cuyo propósito sea mejorar la información biológica acerca de ellas, facilitar la PubDate: 2023-06-13 DOI: 10.15359/rca.57-2.10 Issue No: Vol. 57, No. 2 (2023)
- ¿Estamos manejando correctamente los recursos marinos en Costa
Rica' Authors: Jorge A. Jiménez Ramón Pages: 1 - 12 Abstract: Resumen La explotación de los recursos costero-marinos en nuestras costas ha ocurrido desde hace unos 12 000 años; esta actividad ha sido intensa y con menosprecio por el estado del recurso que se explota; como consecuencia, muchos de los recursos han colapsado a través de los siglos: las perlas, el carey, la madreperla, las tortugas, las chuchecas y muchas otras especies han dejado de ser comercialmente viables. Actualmente, los recursos pesqueros, que antes se creían inagotables, también muestran señales inequívocas de sobreexplotación. Lejos de haber mejorado nuestra relación con los recursos marinos ha empeorado; el aumento de la explotación, combinada con la contaminación y el calentamiento de nuestros mares, los ha deteriorado. Los imprescindibles análisis de biomasa y estado de las poblaciones explotadas siguieron sin realizarse, aún después de la fundación del INCOPESCA en 1994. Los desembarcos totales, entre 2000 y 2015, disminuyeron en un 45 % y la flota artesanal ha sido la más golpeada. Las embarcaciones pesqueras han pasado de 5 000 en el 2010 a menos de 2 000 cuatro años después y el número de empleos en el sector ha disminuido en un 50 %. Es urgente que tengamos una institucionalidad capaz de generar información que permita determinar el nivel y la forma de explotación adecuados. Este manejo debe ser independiente de intereses económicos y políticos y debe venir acompañado de una administración eficiente y efectiva, así como de un control y vigilancia estrictos de la actividad. PubDate: 2023-06-08 DOI: 10.15359/rca.57-2.11 Issue No: Vol. 57, No. 2 (2023)
- Cambios en la estructura vertical y composición florística en la Reserva
Natural Madre Verde —Costa Rica— tras 15 años de restauración ecológica Authors: Cindy Rodríguez-Arias Pages: 1 - 26 Abstract: [Introducción]: La restauración ecológica es una prioridad global para recuperar la biodiversidad y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde su creación en el año 2000, la Reserva Natural Madre Verde —en Costa Rica— ha sido un modelo en este sentido. En 2005 se realizó una caracterización de las comunidades vegetales presentes: pastizal, charral, cultivo abandonado, área dominada por burío, bosque secundario denso, bosque secundario ralo y dos remanentes de bosque maduro. [Objetivo]: En 2020, se repitió el estudio, excluyendo los remanentes de bosque maduro, con el fin de evaluar los cambios en la vegetación después de 15 años de restauración. [Metodología]: Se identificaron las especies de árboles, se calcularon índices de riqueza y diversidad y se elaboraron perfiles de vegetación en cada tipo de comunidad. [Resultados]: Los mayores cambios en los índices de riqueza y diversidad, composición y estructura vertical de la vegetación se observaron en las zonas de pastizal que fueron sometidas a reforestación activa. Además, se registraron cambios importantes en el charral y en la zona dominada por burío. Los menores cambios se dieron donde ya existía algún tipo de bosque secundario relativamente maduro debido a la sombra creada por los árboles. [Conclusiones]: En todos los sitios predominan las especies pioneras nativas de esta zona de vida, lo que garantiza el proceso natural de regeneración. Estos resultados permiten conocer los avances en la restauración y saber cuáles son las especies más adecuadas para reforestar otras áreas similares y asegurar la recuperación del bosque secundario de manera más rápida y efectiva. PubDate: 2023-05-22 DOI: 10.15359/rca.57-2.9 Issue No: Vol. 57, No. 2 (2023)
- Cambios en las moléculas de un crudo liviano sometido a un ensayo de
meteorización en suelo para ser aplicado en geoquímica forense Authors: Germán Javier Tomas, Adrián Javier Acuña Pages: 1 - 22 Abstract: [Introducción]: Cuando tiene lugar un vertido de crudo en el suelo comienza un proceso de meteorización que altera la composición de este recurso y en etapas avanzadas puede quedar irreconocible respecto al hidrocarburo original dificultando la asignación de responsabilidades asociadas a las contaminaciones de este tipo. [Objetivo]: En el presente trabajo se analizó la estabilidad de los n-alcanos, hidrocarburos aromáticos policíclicos e isoprenoides alifáticos en un crudo liviano sometido a un proceso de meteorización en suelo bajo condiciones de laboratorio por el período de un año, para ser aplicado en litigios vinculados a derrames y/o hurtos de hidrocarburos. [Metodología]: En base a esto, se analizaron los perfiles de las moléculas antes mencionadas por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas a partir de las fracciones del crudo. [Resultados]: A continuación, se calcularon parámetros específicos tales como P/F (pristano/fitano), 4-MeDBT/1-MeDBT (metildibenzotiofenos) y estigmastano C29αS/hopano C30 conocidos como relaciones de diagnóstico que no superaron el 5 % de su desviación estándar relativa en el transcurso de un año. Por otro lado, las relaciones P/n-C17 (pristano/heptadecano), F/n-C18 (fitano/octadecano), (n-C13 + n-C14)/(n-C25 + n-C26) y (N0 + N1)/N2 (N = naftalenos) fueron las únicas con valores por encima del 5 %. [Conclusiones]: Estos resultados, más el análisis de los cromatogramas obtenidos, sugieren que tanto la evaporación como la biodegradación han alterado la composición general del crudo, no obstante, la mayoría de los isoprenoides permanecieron inalterados bajo las condiciones de ensayo a lo largo del tiempo de estudio lo que demuestra su capacidad para resolver las problemáticas descriptas. PubDate: 2023-05-18 DOI: 10.15359/rca.57-2.8 Issue No: Vol. 57, No. 2 (2023)
- Estimación de biomasa y carbono en árboles de Cupressus
lusitanica Mill. en Costa Rica Authors: William Fonseca González, Marilyn Rojas Vargas, Ronny Villalobos Chacón, Federico Alice Guier Pages: 1 - 17 Abstract: [Introducción]: Las plantaciones forestales son importantes sumideros y reservorios de carbono, además aportan a la sociedad variedad de bienes y servicios ambientales. [Objetivo]: El objetivo de la investigación fue desarrollar modelos para estimar la biomasa y el carbono del árbol y de sus componentes o fracciones, en plantaciones de Cupressus lusitanica Mill en Costa Rica, [Metodología]: a partir del muestreo destructivo de 43 árboles mediante muestreo destructivo. En el campo se tomó una muestra de cada fracción para determinar la materia seca. Los modelos se construyeron a través del método de mínimos cuadrados ordinarios en regresión simple, usando el diámetro normal como variable independiente y fueron seleccionados por medio de la sumatoria ponderada de los estadísticos calculados y el análisis gráfico de los residuos. [Resultados]: El coeficiente de determinación (R2) fue superior a 83.8 % y el error de estimación o sesgo inferior a 7.2 %. La fracción de hojas y raíz fue más difícil de modelar, presentaron menor ajuste y error más alto. El fuste posee el 61.7 % de la biomasa total del árbol, las ramas 17.1 % y la raíz 9.1 %. El factor de expansión de biomasa aérea fue de 1.54 (1.3 y 1.24 para ramas y follaje) y de 1.12 para la raíz. [Conclusiones]: Los modelos alométricos predicen con precisión la biomasa y el carbono, son fáciles de usar y se convierten en herramientas útiles para cuantificar la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero con baja la inversión. PubDate: 2023-05-15 DOI: 10.15359/rca.57-2.6 Issue No: Vol. 57, No. 2 (2023)
- Evaluación del uso de la radiación UV y ozono en la
degradación de metilparabeno Authors: Yesmmy Álvarez-Gómez, Daniel Ricardo Delgado Pages: 1 - 17 Abstract: [Introducción]: Los contaminantes emergentes (CEs) son ahora tema de interés para diversas áreas de investigación científica, identificándose en su mayoría estudios internacionales, sin embargo, aún se carece de información suficiente sobre los verdaderos efectos de estos compuestos en el ambiente y en la salud de las poblaciones que estén en contacto con este tipo de contaminantes, requiriéndose a su vez la búsqueda y ejecución de tratamientos efectivos para minimizar su bioacumulación en el entorno, especialmente de aquellas sustancias de origen farmacéutico, las cuales ya están siendo reconocidas por su alto grado de toxicidad. [Objetivo]: En la presente investigación se estudió la degradación del contaminante emergente metilparabeno. [Metodología]: Para dicho estudio se contaminó el agua destilada, posteriormente se llevó a cabo el análisis de la efectividad del ozono, la radiación ultravioleta y el tratamiento combinado de radiación UV y ozonización en la degradación de la sustancia de origen farmacéutico. [Resultados]: En el estudio se encontró que el tratamiento combinado de radiación UV y ozonización fue más efectivo en la degradación del metilparabeno, en comparación con las técnicas de radiación UV y Ozono utilizadas por separado. [Conclusiones]: Los resultados obtenidos en la presente investigación generan información respecto a una nueva alternativa que permita la degradación de contaminantes farmacéuticos, como el metilparabeno, con el fin de minimizar el impacto ambiental de este tipo de sustancias. PubDate: 2023-05-12 DOI: 10.15359/rca.57-2.7 Issue No: Vol. 57, No. 2 (2023)
- Percepción del riesgo de habitar en las inmediaciones de un sitio de
disposición final, El Salto, México Authors: Beatriz Adriana Venegas Sahagun, Erika Elizabeth Mancha Gálvez Pages: 1 - 18 Abstract: [Introducción]: El estudio de percepción del riesgo refiere a las reflexiones y evaluaciones de las personas sobre los peligros a los que ellos, sus instalaciones y su medio están o podrían estar expuestos y tomar decisiones en torno a eso. [Objetivo]: En esta investigación se analiza la percepción del riesgo de las comunidades Mesa de los Laureles y Fraccionamiento Nueva Vizcaya ubicadas en El Salto, Jalisco, México, que se encuentran en las inmediaciones del Relleno Sanitario Los Laureles; aunado a esto se examina la relación espacial entre la ubicación de las personas y las enfermedades sensibles a la contaminación. [Metodología]: Se utilizó una metodología cuantitativa, complementada con Sistemas de Información Geográfica, recorridos de campo y entrevistas a profundidad. Se realizaron 101 encuestas, el cuestionario estuvo divido en cuatro apartados con 21 preguntas. Se realizó estadística descriptiva y análisis con regresión lineal simple y ji-cuadrado. [Resultados]: La población reconoce los cambios en su entorno, e identifica como enfermedades más frecuentes relacionadas como las gastrointestinales, respiratorias y dérmicas. Los modelos estadísticos señalan que las enfermedades tentativamente podrían minimizarse un 2.73% si los hogares estuviesen a 2.55mts más lejos del relleno. [Conclusiones]: la población aún percibe el riesgo desde una noción del espacio muy limitada lo cual impide reaccionar frente a la amenaza, así mismo tiene un portafolio de riesgos, en donde el habitar en las inmediaciones del relleno no es visibilizado como una amenaza importante a su bienestar físico, y lo asume como un riesgo aceptable. PubDate: 2023-05-02 DOI: 10.15359/rca.57-2.5 Issue No: Vol. 57, No. 2 (2023)
- El índice de antropización de la cubierta vegetal como medida de la
antropización de áreas naturales protegidas. Caso: Pico Azul-La Escalera, México Authors: Adonis Maikel Ramón Puebla, Manuel Bollo Manent Pages: 1 - 25 Abstract: [Introducción]: Los estudios de antropización de áreas naturales protegidas generalmente se realizan utilizando estudios de fauna, parcelas y otros indicadores. [Objetivo]: Determinar el grado de antropización de un área natural protegida usando el índice de antropización de la cobertura vegetal, que toma como unidad de evaluación el paisaje físico-geográfico. [Metodología]: La antropización se calculó a partir del índice de antropización de la cobertura vegetal, que evalúa cuantitativa y cualitativamente la modificación antrópica de los paisajes de un territorio, tomando como caso el área natural protegida Pico Azul-La Escalera, con el soporte de los paisajes físico-geográficos, lo que permite establecer su diferenciación en el territorio. [Resultados]: Los paisajes altamente antropizados representan el 2.45% del territorio, son los más planos, y muestran un predominio de la antropización por actividades agrícolas; los paisajes categorizados como antropizados ocupan el 22.36% del territorio, están relacionados con relieves de baja pendiente y suelos óptimos para la agricultura; los paisajes con calificación media cubren el 24.46% del área y sirven de zona de amortiguamiento entre los paisajes más y menos antropizados; los paisajes de valores bajos de antropización representan el 42.13% y los no modificados el 8.60% del área y representan los paisajes menos accesibles con pendientes más pronunciadas y suelos menos fértiles. [Conclusiones]: Esta propuesta es una opción confiable para diferenciar el grado de antropización de los paisajes y, en particular, para evaluar la modificación de la cobertura vegetal en un área natural protegida. PubDate: 2023-04-30 DOI: 10.15359/rca.57-2.4 Issue No: Vol. 57, No. 2 (2023)
- Cambio Climático, Identidad Cultural y Restauración Biocultural: el Caso
de Tzintzuntzan; Michoacán, México Authors: Roberto Lindig Cisneros, Marina Barajas-Arroyo, Erika Gómez-Pineda, Gabriela Arroyo Robles, José Luis Punzo-Díaz Pages: 1 - 24 Abstract: [Introducción]: La conservación y restauración del patrimonio ecológico como cultural se ha es una necesidad ante la crisis ambiental, en particular ante los efectos del cambio climático. Lo anterior se puede lograr a través de investigación interdisciplinaria que permita generar estrategias para la restauración de paisajes bioculturales complejos. [Objetivo]: Proponer estrategias de restauración ecológica ecocéntrica, biocultural y productiva en Tzintzuntzan (lugar de colibríes) un paisaje dominado por vestigios arqueológicos precolombinas en la ribera del Lago de Patzcuaro, México, ante los efectos esperados del cambio climático. [Metodología]: Se elaboró in SIG con información de las condiciones socioambientales del área de estudio, se elaboraró un modelo de cambio climático para el año 2050 y se estimó la pérdida de nivel del lago. [Resultados]: A partir de las condiciones actuales de la vegetación, la modelación climática y la presencia de vestigios arqueológicos se obtuvo que para el año 2050 la mayor parte (89%) del área cubierta por bosques dominados especies de encino y pino tendrán un clima propicio para especies de selva seca. Dada la distribución de los vestigios arqueológicos y la zona urbana se proponen estrategias de restauración ecocénctricas, bioculturales y productivas [Conclusiones]: Una aproximación biocultural a la restauración es deseable porque permite la recuperación de elementos ambientales y culturales del socioecosistema, con énfasis en la adaptación al cambio climático y a la recuperación del hábitat de los colibríes que son el vínculo más visible entre naturaleza y cultura en la región. PubDate: 2023-04-15 DOI: 10.15359/rca.57-2.3 Issue No: Vol. 57, No. 2 (2023)
- Evaluación técnico-económica del uso de biopolímeros para el
tratamiento de aguas residuales de curtiembres. Authors: Nickole Basurto-Flores, Nataly Medina-Guerrero Pages: 1 - 25 Abstract: Introducción]: Durante años las aguas residuales de curtiembres han sido vertidas a diversas fuentes de aguas sin control alguno o con tecnologías poco eficientes, lo que genera un impacto en la calidad del agua. [Objetivo]: Se evaluó la viabilidad técnico-económica del uso del biopolímero pectina y quitosano para el tratamiento de aguas residuales de curtiembres. [Metodología]: Se efectuó la extracción de pectina a partir de la cocona y el quitosano a partir de camarón. Se realizó una prueba de jarras donde se combinó el agua residual y los biopolímeros, la velocidad de agitación fue de 120 rpm y el tiempo de contacto de 1, 2 y 3 h. Se realizaron análisis de pH, demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos suspendidos totales (SST) y Cr+6 de las muestras obtenidas. Para la comparación con Valores Máximos Admisibles (VMA) se utilizaron las muestras que mostraron mayor remoción de SST y Cr+6. Para el análisis estadístico de los diferentes tiempos y concentraciones se realizó una prueba ANOVA y de comparación múltiple, para el cotejo de eficiencias entre pectina y quitosano se realizó 1 prueba T de student. [Resultados]: En la cantidad de 1 g tanto de quitosano como de pectina se registró una remoción del Cr+6 de 98.33 % y 98.30 % respectivamente, ambos con un tiempo de 1 h, en los sólidos suspendidos totales hubo una reducción del 98 % con 1 h de mezcla para la pectina y 96 % con 3 h de mezcla usando el quitosano. La eficiencia de remoción entre quitosano y pectina no mostraron una diferencia significativa. En la parte económica existe un ahorro de 846.85 USD, mientras que para el quitosano se tendría un ahorro de 807.61 USD. La concentración de parámetros de sólido sedimentable y aceites y grasas se encontró dentro de los VMA. Sin embargo, para sulfuros, DBO y DQO no se cumplió. [Conclusiones]: Con el uso de biopolímeros se logró una considerable disminución del Cr+6 y de los SST, además de que ambos resultaron ser muy eficientes. También es una tecnología más rentable económicamente, en comparación con la tecnología empleada por la curtiembre estudiada; sin embargo, para poder alcanzar los requerimientos de los VMA se deben utilizar algunas tecnologías adicionales. PubDate: 2023-03-22 DOI: 10.15359/rca.57-2.2 Issue No: Vol. 57, No. 2 (2023)
- Gerardo Budowski: un innovador en la gestión del uso de la tierra
Authors: Rolain Borel Pages: 1 - 12 Abstract: Para referirnos a la vida y la obra del Dr. Gerardo Budowski Wolffgang, resulta muy útil la definición que él aportó acerca de sí mismo: “Aunque tengo formación en agricultura y silvicultura, me gustaría llamarme un gestor del uso de la tierra (“land use manager”), donde se tienen en cuenta las preocupaciones ambientales hacia la gestión sostenible de los recursos renovables naturales.” Por supuesto que uno podría agregar más calificativos a los diversos aportes de Budowski en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, la cita anterior los resume muy bien, y en pocas palabras clave: recursos renovables, uso de la tierra y gestión sostenible, con sus tres “patas” o dimensiones: ambientales, económicas y sociales. La carrera de Budowski se orientó en esa dirección, de una manera un poco sorprendente, partiendo de una base con enfoque productivo agrícola y forestal. Para otra persona con menos visión y capacidad que él, esta plataforma podría haber desembocado en un recorrido muy diferente y, probablemente, menos amplio. PubDate: 2023-03-22 DOI: 10.15359/rca.57-2.1 Issue No: Vol. 57, No. 2 (2023)
|