|
|
- Los inicios de Conservación Vegetal
Authors: Felipe Domínguez Lozano Pages: 1 - 4 PubDate: 2021-12-02
- Microrreservas de Flora de la Comunidad Valenciana (Evolución y
estado actual) Authors: EMILIO LAGUNA LUMBRERAS, SIMÓN FOS MARTÍN, JOSEP ENRIC OLTRA BENAVENT, JOAN PÉREZ BOTELLA, PATRICIA PÉREZ ROVIRA, JUAN JIMÉNEZ PÉREZ Pages: 4 - 7 Abstract: La idea de crear una red de microrreservas de flora (MRF) nació en la Comunidad Valenciana en 1989, desarrollándose a partir de 1993 gracias al programa LIFE de la Unión Europea. Actualmente la red posee 312 MRF (2.468 ha) que albergan al menos 28.032 poblaciones de 2.036 especies (58,3 % de la flora vascular valenciana). El proyecto de MRF valencianas se ha exportado a diversas regiones y países europeos, y ha inspirado la creación de figuras similares extensibles a la fauna silvestre y otros elementos naturales. PubDate: 2021-12-02
- Editorial
Authors: FELIPE MARTÍNEZ GARCÍA, RUTH JAÉN MOLINA, Mario MAIRAL PISA Pages: 7 - 8 PubDate: 2021-12-02
- Retos para la educación ecosocial y conservación vegetal en
Canarias Authors: RUTH JAÉN MOLINA, MARÍA C. RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Pages: 8 - 11 Abstract: Los frágiles ecosistemas de Canarias han sufrido una degradación paulatina desde su poblamiento, resultando en una enorme pérdida de especies vegetales y sus beneficios ecológicos. La reforma educativa en el archipiélago canario debe impulsar una revolución ambiental sobre la que construir una sociedad mucho más cohesionada y concienciada, con una mayor comprensión de los ritmos y equilibrios de la naturaleza. Ha de formar una ciudadanía con sentido crítico, capacitada para exigir medidas ecosociales ambiciosas y adaptadas a un territorio limitado como el nuestro, y también capaz de asumir su corresponsabilidad en pro del bien común. Para ello, además de acciones de conservación in situ y ex situ fundamentadas en la investigación científica, y la creación de más empleo verde, urge invertir en educación ambiental y sensibilización de la sociedad. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.15366/cv2021.25.001
- «Frangula alnus». Una especie recuperada para la flora
valenciana Authors: PABLO FERRER-GALLEGO, INMACULADA FERRANDO-PARDO, FRANCISCO ALBERT, ELICERIO PÉREZ-FERRÁNDIZ, MERCEDES PIERA, EMILIO LAGUNA, JUAN JIMÉNEZ Pages: 12 - 15 Abstract: Se comunica el estado de conservación de Frangula alnus en la Comunitat Valenciana, con especial atención al análisis del grado de cumplimiento de los objetivos marcados para su descatalogación como especie “En peligro de extinción” en el territorio valenciano según el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas. En la actualidad el número de plantas en la Comunidad Valenciana es de 897, de las cuales 869 plantas han sido translocadas, distribuidas en 24 poblaciones, de las cuáles 22 han sido creadas mediante translocaciones. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.15366/cv2021.25.002
- Velocidad de respuesta al cambio climático de las especies del género
«Viola» en la alta montaña de Canarias Authors: VÍCTOR BELLO-RODRÍGUEZ, JONAY CUBAS, MARCELINO J. DEL ARCO, JOSE L. MARTÍN ESQUIVEL, MANUEL V. MARRERO-GÓMEZ, JUANA MARÍA GONZÁLEZ-MANCEBO Pages: 16 - 19 Abstract: El género Viola es uno de los más amenazados por el cambio climático y los herbívoros invasores en la alta montaña de Canarias, estando representado actualmente por los endemismos insulares V. palmensis (La Palma), y V. cheiranthifolia y V. guaxarensis (Tenerife). En este trabajo se ha modelizado la distribución potencial de estas tres especies en distintos escenarios climáticos, con novedades como la incorporación de modelos hacia el pasado (período 1959-1989) y del cálculo de velocidad de respuesta al cambio climático para cada especie. Los resultados reflejan que en las últimas décadas V. guaxarensis ha perdido un 22,7% de superficie potencial y más de un 40% para V. palmensis y V. cheiranthifolia. Las proyecciones hacia el futuro son especialmente preocupantes para estas dos últimas especies, dado que tienden a reducir su área de distribución potencial en los sectores más elevados de ambas islas, los cuales se convertirán en sumideros de biodiversidad. La velocidad con la que las especies deben migrar para compensar estos cambios es mayor cuando se ven obligadas a salvar grandes depresiones para encontrar su nicho, tal y como se prevé que ocurra en el futuro con V. guaxarensis cuya idoneidad de hábitat está centrada en el Teide. En base a estos resultados se propone el reforzamiento de las poblaciones, el control y/o erradicación de herbívoros y traslocaciones. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.15366/cv2021.25.003
- El censo como herramienta para conocer y proteger La Tejeda del Mosquito
Authors: ANDRÉS REVILLA ONRUBIA, FERNANDO VASCO, ANJA THOMSEN, JAIME BRASCHI, RUBÉN BERNAL, PRUDEN FERNÁNDEZ, JORGE A. MURILLO, MAR GÉNOVA, PRUDEN FERNÁNDEZ Pages: 19 - 22 Abstract: Unos kilómetros al norte del Hayedo de Montejo, en la zona conocida como El Mosquito, la Asociación de Amigos del Tejo y las Tejedas (AATT) ha realizado un censo de Taxus baccata L. en el que se han contabilizado 8.304 ejemplares. Alrededor de la mitad (54%) tiene entre 5 cm y 1,5 m de altura mientras el resto presenta mayor talla, incluso hasta perímetros de tronco superiores a 3 m. La mayor parte se localizan en zonas muy concretas, ocupando el grueso de la población unas 55 ha, y con una distribución estructural y espacial que demuestra la plasticidad de la especie. El tamaño y la densidad de esta población supera la de cualquier otra de la Comunidad de Madrid y del Sistema Central conocidas hasta el momento, y se ha determinado que el área estudiada tiene todas las características exigidas para ser considerada Hábitat 9580*: Bosques mediterráneos de Taxus baccata L., con las peculiaridades en la composición de las especies acompañantes inherentes a los bosques mediterráneos, acentuadas por su influencia atlántica. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.15366/cv2021.25.004
- La reserva de plantas autóctonas de Oasis Wildlife, Fuerteventura
Authors: Stephan Scholz Pages: 23 - 28 Abstract: Amplias llanuras barridas por el viento, suaves relieves alomados y cerros escarpados casi carentes de vegetación caracterizan el paisaje de Fuerteventura. Es la segunda isla en extensión (1.660 km2), la más antigua (23-24 millones de años) y la más próxima a África (100 km) del archipiélago canario. El clima es desértico oceánico, con una media anual de precipitaciones de 147 l/m2. Debido a esta aridez, la vegetación de Fuerteventura acusó fuertemente la llegada del ser humano y sus animales domésticos, hace al menos 2.000 años, teniendo una capacidad de recuperación limitada frente a este impacto. PubDate: 2021-12-02
- NEXTGENDEM: información genética, geoespacial y supercomputación para
mejorar la gestión de especies y espacios en Macaronesia. Authors: JULI CAUJAPÉ-CASTELLS, RAFAEL NEBOT, JOSÉ NARANJO-SUÁREZ, RUTH JAÉN MOLINA, MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ PÉREZ, INMACULADA GUILLERMES VÁZQUEZ, ANTONIO DÍAZ PÉREZ, GUSTAVO VIERA RUIZ, NEREIDA CABRERA, ISILDO GÓMES, ÁNGELA BARRETO, JUAN FRANCISCO RODRÍGUEZ, JAVIER FUERTES-AGUILAR, CARLOS GARCÍA-VERDUGO, Isabel SANMARTÍN, NIEVES ZURITA PÉREZ, PAULA MORENO, DANIEL REYES, ALEJANDRO CURBELO, MARÍA ROMEIRAS, MARIA JESUS CORREIA, CARLOS CARABALLO Pages: 29 - 33 Abstract: El proyecto NEXTGENDEM (MAC2/4.6d/236, https://lupus.itccanarias.org/nextgendem/es/) complementa múltiples disciplinas de investigación para proporcionar datos científicos contrastados y validados que faciliten a los gestores la toma de decisiones de conservación más informadas. A consecuencia de la movilización y el enriquecimiento de los bancos de muestras y datos del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” – UA CSIC y del Instituto Nacional de Investigação e Desenvolvimento Agrário de Cabo Verde, se pondrán a punto herramientas para la estimación de la diversidad filogenética de la flora terrestre insular, la aproximación a la identificación taxonómica molecular de muestras, la reconstrucción de filogenias, y el análisis territorial integrado con variables bióticas y abióticas. Nuestro objetivo principal es organizar, analizar y aplicar el conocimiento científico más relevante para guiar actuaciones in situ y ex situ que mejoren el estado de conservación de las floras de Gran Canaria (Islas Canarias) y Santiago (Cabo Verde), aunque prevemos incorporar otros territorios macaronésicos en futuros proyectos PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.15366/cv2021.25.005
- I Biomaratón de Flora Española: ciencia ciudadana para visibilizar la
biodiversidad vegetal Authors: JOSÉ IGNACIO MÁRQUEZ-CORRO, PEDRO JIMÉNEZ-MEJÍAS, MARIO FERNÁNDEZ-MAZUECOS, IGNACIO RAMOS-GUTIÉRREZ, SARA MARTÍN-HERNANZ, SANTIAGO MARTÍN-BRAVO, ESTRELLA ALFARO-SAIZ, JOSÉ BLANCO-SALAS, JOSHUA BORRAS, MIQUEL CAPÓ, DAVID CARRERA-BONET, PABLO DE LA FUENTE BRUN, ANA FERNANDEZ-LESAGA, TERESA GARNATJE, LUIS GORRIZ-HUARTE, SONIA MOLINO, NEUS NUALART, MARIO MAIRAL Pages: 33 - 37 Abstract: Con objeto de fomentar el interés por la botánica, surgió la idea de organizar el I Biomaratón de Flora Española: un evento de ciencia ciudadana en el que personas de todo el país salieron a fotografiar el mayor número posible de plantas. Se realizó utilizando la plataforma de ciencia ciudadana iNaturalist, y se vertebró por medio de coordinadores en todas las comunidades autónomas y de alrededor de 100 instituciones, que dieron apoyo y divulgación al evento. Del 21 al 23 de mayo de 2021, más de 1.000 participantes registraron unas 25.000 observaciones de más de 2.500 especies, aproximadamente el 25% de las especies documentadas en España. Además, se organizaron actividades asociadas, como charlas, paseos botánicos, talleres de manejo de la plataforma, etc. Posteriormente se realizó un datablitz, centrado en la identificación de grupos de plantas poco conocidos, complicados y/o atractivos, y en compartir las experiencias de las actividades realizadas, fomentando así la interacción entre botánicos y ciudadanos. Este ha sido el mayor evento de ciencia ciudadana centrado en la botánica organizado en España. Queda demostrado que la acción conjunta de aficionados y profesionales puede ayudar a fomentar la pasión por la biodiversidad. PubDate: 2021-12-02
- Proyecto SICAF: implementando una herramienta para la conservación de la
flora vascular española amenazada mediante ciencia ciudadana Authors: TATIANA VILLARINO PELAYO, MARIO MAIRAL PISA Pages: 38 - 41 Abstract: La conservación vegetal sigue siendo habitualmente olvidada en los planes de conservación y recibe una atención limitada, lo cual dificulta disponer de un conocimiento actualizado del estado de amenaza de muchas de nuestras especies vegetales. Para paliar esta situación surge el proyecto SICAF (Save the Iberian & Canarian Flora): un proyecto de ciencia ciudadana con el objetivo de crear una red de observadores formada por ciudadanos, naturalistas y/o expertos que recopilen datos de monitoreo de las más de 1200 especies de plantas vasculares amenazadas de España. Para esto utilizamos la plataforma de ciencia ciudadana iNaturalist, donde creamos dos subproyectos, Save the Iberian Flora (SIF) y Save the Canarian Flora (SACAF), y realizamos una puesta al día de la nomenclatura y categoría de amenaza de toda la flora vascular amenazada de España. Con SIF se registran las especies presentes en la Península Ibérica e Islas Baleares, mientras que con SACAF se registran las especies localizadas en las Islas Canarias. A su vez, para fomentar la participación ciudadana, hicimos un trabajo de difusión y divulgación a través de diferentes medios de comunicación. Con todas estas acciones hemos creado una red dinámica donde todas las personas pueden participar activamente en la recolección e intercambio de datos de monitoreo, y aportar información actualizada y en tiempo real sobre el estado de conservación de las poblaciones. Una información muy valiosa a la hora de frenar el deterioro o desaparición de poblaciones y especies, que permitirá establecer y actualizar planes y categorías de conservación con mayor agilidad. PubDate: 2021-12-02
- Las fuentes urbanas como puntos de biodiversidad: un paso más hacia
una ciudad sostenible Authors: BÁRBARA MARTÍNEZ ESCRICH, MÓNICA LÓPEZ MARTÍNEZ Pages: 41 - 44 Abstract: “Del Cloro a la Biodiversidad” es la frase que da título al proyecto que actualmente se desarrolla en el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba. El principal objetivo de esta iniciativa es la naturalización de fuentes urbanas, eliminando el agua clorada e introduciendo especies vegetales autóctonas. De esta manera no sólo se consigue eliminar el uso de compuestos químicos nocivos para el medio ambiente y reducir el consumo de agua, sino que se crean puntos de naturalización en el núcleo urbano. Una de las mayores fortalezas de este proyecto es que las especies utilizadas son macrófitas acuáticas autóctonas. Esta práctica permite lidiar con la proliferación de plantas exóticas invasoras. La creciente contaminación de las ciudades, la escasez de agua dulce y el cambio climático, pueden combatirse mediante una política y gestión urbana que contemple las estructuras verdes como piezas vertebradoras del diseño de las urbes. PubDate: 2021-12-02
- Potencial invasor de las cactáceas y otras plantas crasas
Authors: MARCOS SALAS-PASCUAL Pages: 45 - 47 Abstract: El uso de especies exóticas en xerojardinería podría ser responsable de la introducción de un buen número de plantas que hoy actúan como invasoras degradando el medio e impidiendo su recuperación. Actualmente, la popularidad que están alcanzando las cactáceas y otras plantas crasas en este tipo de jardinería están generando una nueva fase de introducciones que podrían convertirse en invasiones en poco tiempo. Para poner freno a este fenómeno global que nos afecta, debemos priorizar la conservación frente a otros aspectos del uso ornamental de las plantas PubDate: 2021-12-02
- El arte de los ciclos naturales: pinceladas de fenología vegetal
Authors: AINA S. ERICE Pages: 48 - 50 Abstract: ¿Podemos extraer información científica válida a partir de una obra de arte en la que aparezcan plantas' Poniendo como ejemplo el estudio de la fenología vegetal, veremos a qué limitaciones y obstáculos nos enfrentamos, pero también casos en los que ciencia y arte logran iluminarse mutuamente como ocurre en escenas de frescos minoicos de hace 4000 años, o en el húngaro ‘Libro de los Sarmientos’ que se viene ilustrando desde hace casi tres siglos. PubDate: 2021-12-02
- Celebración del I Congreso Español de Botánica
Authors: ROSA PÉREZ BADIA, JUAN CARLOS MORENO SAIZ Pages: 51 - 51 PubDate: 2021-12-02
- El próximo Congreso Internacional de Botánica tendrá lugar en España
(XX IBC 2024) Authors: MARCIAL ESCUDERO, JUAN CARLOS MORENO, GONZALO NIETO FELINER Pages: 52 - 52 PubDate: 2021-12-02
- Nacimiento de Jóvenes por la Botánica Española (JxBE)
Authors: MIQUEL CAPÓ, ADRIÁN GARCÍA-RODRÍGUEZ, DANIEL FERNÁNDEZ-COSTAS, ADRIÁN MELÓN, JOSHUA BORRÀS Pages: 52 - 53 PubDate: 2021-12-02
- Reconocimiento de la ciudadanía a la actividad investigadora: Folia
Botanica Extremadurensis Authors: FRANCISCO MARÍA VÁZQUEZ PARDO, JOSÉ BLANCO SALAS, DAVID GARCÍA ALONSO, FRANCISCO MÁRQUEZ GARCÍA, MARÍA JOSÉ GUERRA BARRENA Pages: 53 - 54 PubDate: 2021-12-02
- Notas preliminares sobre la afección del volcán a la flora y vegetación
de La Palma (octubre 2021) Authors: FÉLIX MANUEL MEDINA, AURELIO ACEVEDO-RODRÍGUEZ, MANUEL NOGALES Pages: 54 - 55 PubDate: 2021-12-02
- Folia Botanica Extremadurensis (2007-2020)
Authors: FRANCISCO MARÍA VÁZQUEZ PARDO, JOSÉ BLANCO SALAS, DAVID GARCÍA ALONSO, FRANCISCO MÁRQUEZ GARCÍA, MARÍA JOSÉ GUERRA BARRENA Pages: 56 - 56 PubDate: 2021-12-02
- Revista de divulgación científica [INDIFERENTE]
Authors: Nicolás Martín Pages: 56 - 57 PubDate: 2021-12-02
- Los productos forestales no madereros en España: Del monte a la
industria Authors: JOSÉ BLANCO SALAS, EMILIO LAGUNA Pages: 57 - 57 PubDate: 2021-12-02
- Los bosques de la Serranía de Ronda. Una perspectiva espacio-temporal
Authors: EMILIO LAGUNA Pages: 58 - 58 PubDate: 2021-12-02
- Atlas de la flora singular y amenazada de la provincia de Cuenca
Authors: JUAN CARLOS MORENO Pages: 58 - 59 PubDate: 2021-12-02
- Actividades de SEBiCoP desarrolladas durante el último año
Authors: Conservación Vegetal Equipo Pages: 60 - 61 PubDate: 2021-12-02
|