A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

              [Sort by number of followers]   [Restore default list]

  Subjects -> CONSERVATION (Total: 128 journals)
Showing 1 - 37 of 37 Journals sorted alphabetically
Advanced Research in Conservation Science     Open Access   (Followers: 10)
Advanced Sustainable Systems     Hybrid Journal   (Followers: 7)
African Journal of Ecology     Hybrid Journal   (Followers: 18)
African Journal of Range & Forage Science     Hybrid Journal   (Followers: 12)
African Journal of Wildlife Research     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
AICCM Bulletin     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Ambiens. Revista Iberoamericana Universitaria en Ambiente, Sociedad y Sustentabilidad     Open Access  
American Journal of Rural Development     Open Access   (Followers: 6)
Animal Conservation     Hybrid Journal   (Followers: 48)
Aquaculture, Aquarium, Conservation & Legislation - International Journal of the Bioflux Society     Open Access   (Followers: 9)
Aquatic Conservation Marine and Freshwater Ecosystems     Hybrid Journal   (Followers: 43)
Arcada : Revista de conservación del patrimonio cultural     Open Access  
Archeomatica     Open Access   (Followers: 4)
Arid Land Research and Management     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Asian Journal of Sustainability and Social Responsibility     Open Access   (Followers: 2)
Australasian Plant Conservation: Journal of the Australian Network for Plant Conservation     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Biodiversity and Conservation     Open Access   (Followers: 206)
Biological Conservation     Hybrid Journal   (Followers: 256)
Bulletin of the American Museum of Natural History     Open Access   (Followers: 10)
Business Strategy and the Environment     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Challenges in Sustainability     Open Access   (Followers: 10)
Conservación Vegetal     Open Access   (Followers: 1)
Conservation     Hybrid Journal   (Followers: 28)
Conservation Biology     Hybrid Journal   (Followers: 288)
Conservation Genetics     Hybrid Journal   (Followers: 23)
Conservation Science     Open Access   (Followers: 29)
Conservation Science and Practice     Open Access   (Followers: 2)
Diversity and Distributions     Open Access   (Followers: 43)
Earth's Future     Open Access   (Followers: 8)
Eastern European Countryside     Open Access   (Followers: 2)
Ecological Economics     Hybrid Journal   (Followers: 148)
Ecological Psychology     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Ecological Restoration     Full-text available via subscription   (Followers: 23)
Ecology and Evolution     Open Access   (Followers: 103)
Ecology and Society     Open Access   (Followers: 51)
Environment and Planning E : Nature and Space     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Environment Conservation Journal     Open Access   (Followers: 3)
Environmental and Resource Economics     Hybrid Journal   (Followers: 28)
Environmental and Sustainability Indicators     Open Access   (Followers: 7)
Environmental Conservation     Hybrid Journal   (Followers: 64)
Ethnobiology and Conservation     Open Access   (Followers: 4)
European Countryside     Open Access   (Followers: 1)
Forest Policy and Economics     Hybrid Journal   (Followers: 22)
Forum Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Frontiers in Ecology and Evolution     Open Access   (Followers: 49)
Functional Ecology     Hybrid Journal   (Followers: 50)
Future Anterior     Full-text available via subscription  
Global Ecology and Biogeography     Hybrid Journal   (Followers: 66)
Global Ecology and Conservation     Open Access   (Followers: 13)
Human Dimensions of Wildlife: An International Journal     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Ideas in Ecology and Evolution     Open Access   (Followers: 10)
In Situ. Revue des patrimoines     Open Access   (Followers: 1)
Indonesian Journal of Conservation     Open Access  
Indonesian Journal of Sustainability Accounting and Management     Open Access  
Interações (Campo Grande)     Open Access  
Interdisciplinary Environmental Review     Hybrid Journal   (Followers: 3)
International Journal of Architectural Heritage: Conservation, Analysis, and Restoration     Hybrid Journal   (Followers: 6)
International Journal of Biodiversity Science and Management     Open Access   (Followers: 6)
International Journal of Environment and Pollution     Hybrid Journal   (Followers: 3)
International Journal of Global Energy Issues     Hybrid Journal   (Followers: 8)
International Journal of Social Ecology and Sustainable Development     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
International Journal of Sustainable Development     Hybrid Journal   (Followers: 17)
International Journal of Sustainable Development and World Ecology     Hybrid Journal   (Followers: 8)
International Soil and Water Conservation Research     Open Access   (Followers: 2)
Intervención     Open Access  
Journal for Nature Conservation     Hybrid Journal   (Followers: 28)
Journal for the Study of Religion, Nature and Culture     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Journal of East African Natural History     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Journal of Ecology and The Natural Environment     Open Access   (Followers: 5)
Journal of Industrial Ecology     Hybrid Journal   (Followers: 20)
Journal of International Wildlife Law & Policy     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Journal of Natural Resources Policy Research     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Journal of Paper Conservation     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Journal of Rural Studies     Hybrid Journal   (Followers: 21)
Journal of Sustainable Mining     Open Access   (Followers: 4)
Journal of the American Institute for Conservation     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Journal of the Institute of Conservation     Hybrid Journal   (Followers: 25)
Journal of Threatened Taxa     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Urban Ecology     Open Access   (Followers: 6)
Julius-Kühn-Archiv     Open Access  
Lakes & Reservoirs Research & Management     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Landscape and Urban Planning     Hybrid Journal   (Followers: 36)
Madagascar Conservation & Development     Open Access   (Followers: 2)
Madera y Bosques     Open Access  
Natural Resources and Conservation     Open Access   (Followers: 6)
Natural Resources Forum     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Nature Conservation     Open Access   (Followers: 35)
Nature Sustainability     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Neotropical Biology and Conservation     Open Access   (Followers: 2)
Nepalese Journal of Development and Rural Studies     Open Access  
Novos Cadernos NAEA     Open Access  
npj Urban Sustainability     Open Access  
Nusantara Bioscience     Open Access  
One Ecosystem     Open Access  
Oryx     Open Access   (Followers: 20)
Pacific Conservation Biology     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Park Watch     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Process Integration and Optimization for Sustainability     Hybrid Journal  
Rangeland Journal     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Recursos Rurais     Open Access  
Recycling     Open Access  
Regional Sustainability     Open Access  
Resources, Conservation & Recycling     Hybrid Journal   (Followers: 20)
Resources, Conservation & Recycling : X     Open Access   (Followers: 1)
Restoration Ecology     Hybrid Journal   (Followers: 47)
Revista de Ciencias Ambientales     Open Access  
Revista de Direito e Sustentabilidade     Open Access  
Revista Meio Ambiente e Sustentabilidade     Open Access  
Revista Memorare     Open Access  
Rural Sustainability Research     Open Access   (Followers: 2)
Savana Cendana     Open Access  
Society & Natural Resources: An International Journal     Hybrid Journal   (Followers: 22)
Socio-Ecological Practice Research     Hybrid Journal  
Soil Ecology Letters     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Southern Forests : a Journal of Forest Science     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Studies in Conservation     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Sustainable Earth     Open Access   (Followers: 2)
Sustainable Environment Agricultural Science (SEAS)     Open Access  
Tanzania Journal of Forestry and Nature Conservation     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Tropical Conservation Science     Open Access   (Followers: 1)
Tropical Ecology     Hybrid Journal  
VITRUVIO : International Journal of Architectural Technology and Sustainability     Open Access  
Water Conservation Science and Engineering     Hybrid Journal  
Wildfowl     Open Access   (Followers: 11)
Wildlife Australia     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Wildlife Research     Hybrid Journal   (Followers: 18)
World Review of Entrepreneurship, Management and Sustainable Development     Hybrid Journal   (Followers: 1)

              [Sort by number of followers]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Conservación Vegetal
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 1137-9952
Published by Universidad Autonoma de Madrid Homepage  [30 journals]
  • Editorial Es urgente actualizar la Lista Roja de la flora vascular
           española para proteger nuestra biodiversidad vegetal más amenazada

    • Authors: FELIPE MARTÍNEZ GARCÍA, RUTH JAÉN MOLINA, MARIO MAIRAL PISA
      Pages: 1 - 3
      Abstract: Basta con hacer un repaso en este último año de los eventos climáticos extremos (p.ej. grandes incendios, sequía,
      inundaciones, etc.) que han ocurrido en nuestro país — y a nivel planetario — para comprobar que nos enfrentamos a
      acuciantes cambios globales. Este contexto actual está acelerando la pérdida de biodiversidad y provocando una enorme presión antrópica sobre los hábitats (cambios en el uso del suelo, contaminación, sobreexplotación, etc.), con un
      impacto en la dinámica de los ecosistemas y la distribución de las especies. Por ello, es clave y urgente actualizar las Listas Rojas de especies amenazadas, para poder implementar de forma rigurosa la información científica más reciente, y
      establecer qué especies y ecosistemas son prioritarios en su conservación. SEBiCoP, con todos sus asociados y expertos, y con todo el entramado de instituciones, entidades y personas que puede
      movilizar en el ámbito nacional, es sin duda una gran candidata para promover y liderar la publicación de una nueva
      actualización de la Lista Roja de flora vascular española. Aunque no hemos conseguido financiación externa, ya desde la
      Junta Directiva de SEBiCoP se están dando los pasos para la elaboración de una Lista Roja Online como vía accesible y
      dinámica para la recopilación, registro, y actualización de la información recabada —a través de trabajo de campo, seguimientos, desarrollo de proyectos—sobre las distintas especies vegetales amenazadas en el territorio nacional. Una herramienta de este tipo podría proporcionar una información muy valiosa a la hora de frenar el deterioro o desaparición de
      poblaciones y especies, ya que permitiría establecer y actualizar planes y categorías de conservación con mayor agilidad.
      PubDate: 2022-12-19
       
  • La conservación de los parientes silvestres de los cultivos y la
           necesidad de publicar datos según los principios FAIR

    • Authors: ELENA TORRES, JOSÉ MARÍA IRIONDO
      Pages: 3 - 6
      Abstract: Los parientes silvestres de los cultivos (PSC) son una fuente de genes para los mejoradores de plantas y deben ser conservados en aras de la seguridad alimentaria, máxime en el actual contexto de cambio climático. Con esta finalidad, recientemente se ha aprobado una estrategia nacional que contempla la creación de una red de reservas genéticas de PSC entre otras actuaciones. Paralelamente, se ha iniciado un proyecto piloto cuyo objetivo es ampliar el Catálogo de Búsqueda Europeo de Recursos Fitogenéticos (EURISCO) con una nueva sección que incorpore la información de PSC conservados in situ. Esta nueva sección se pretende construir bajo los denominados principios FAIR (del inglés, Findable, Accessible, Interoperable and Reusable). La mayor disponibilidad de datos facilitará el seguimiento de las poblaciones clave de PSC y brindará información de fácil acceso a los usuarios que busquen nuevos recursos para los programas de mejora de plantas.
      PubDate: 2022-12-19
       
  • El papel de la Red Andaluza de Jardines Botánicos (RED) en la
           investigación sobre biodiversidad en Andalucía

    • Authors: ALEJANDRA DE CASTRO, ZARA RICHES, MARÍA JESÚS ARIZA, JOSÉ CARLOS DEL VALLE, JOSÉ LUIS SILVA, LAURA PLAZA, ANTONIO RIVAS, CARMEN RODRÍGUEZ-HIRALDO, JUAN LORITE, JUAN VIRUEL, MONTSERRAT ARISTA, JUAN ARROYO
      Pages: 7 - 13
      Abstract: En Andalucía se realizan diversas actuaciones para la catalogación y conservación de la biodiversidad por parte del gobierno autonómico. Con respecto a las plantas, es notable la creación de una red de Jardines Botánicos asociados a espacios naturales protegidos. Estos jardines y áreas protegidas contienen una buena representación de la flora y de las especies amenazadas andaluzas, lo que supone un gran potencial para la investigación en biodiversidad. En este artículo se exploran posibilidades que ofrecen estos jardines, dirigidas hacia la investigación y se muestran algunos resultados obtenidos. Estas investigaciones se dirigen por un lado hacia el pasado histórico que ha generado la actual diversidad evolutiva (filogenética) de la flora leñosa usando marcadores genéticos y genómicos. Por otro lado, la representación de flora amenazada en los jardines ha permitido conocer también su nivel de singularidad filogenética y compararla con su rareza basada en aspectos biogeográficos y ecológicos. Los Jardines Botánicos han proporcionado gran parte de las muestras de tejido vegetal para la extracción de ADN necesario para resolver las filogenias. Finalmente, se exponen posibilidades futuras de investigación para prevenir los efectos del cambio climático en los sistemas naturales de Andalucía, usando los jardines como estaciones de observación fenológica. La información sobre el pasado evolutivo es muy relevante para determinar su influencia en la respuesta de las plantas a los cambios que ya están aconteciendo
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.15366/cv2022.26.001
       
  • Las colecciones de plantas vivas en el Jardín Botánico de Castilla-La
           Mancha: compromiso con la conservación de la flora amenazada regional

    • Authors: ALEJANDRO SANTIAGO, JOSÉ MARÍA HERRANZ, GUILLERMO GARCÍA-SAÚCO, PABLO FERRANDIS
      Pages: 14 - 17
      Abstract: El Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, de concepción moderna, es un valioso entorno dedicado a la investigación, conservación y divulgación de la flora mediterránea continental ibérica. En este espacio verde de 7 hectáreas, se encuentran más de 28000 plantas de más de 2100 taxones vegetales, muchos de ellos amenazados, en más de 40 recreaciones de hábitats castellano-manchegos protegidos por normativa europea y regional, así como una veintena de secciones de plantas con interés agrícola, ornamental, medicina. La gestión fito- sanitaria se rige exclusivamente por un manejo integrado ecológico desde el año 2020, lo que le ha valido la certificación de excelencia en manejo ecológico. El compromiso de conservación de plantas silvestres se extiende a más de 800 taxones de flora, de los cuales se estudian su ecología germinativa y cultivo ex situ
      PubDate: 2022-12-19
       
  • El futuro es hoy: el reto de una transición energética compatible con la
           conservación vegetal

    • Authors: ESTRELLA ALFARO-SAIZ, YASMINA ALONSO VILLADANGOS, CARMEN ACEDO
      Pages: 17 - 21
      Abstract: Nos encontramos inmersos en la necesaria resolución de dos grandes crisis a nivel mundial: la crisis de la biodiversidad y la emergencia climática, lo que requiere un necesario cambio de paradigma económico y social de una magnitud sin precedentes. Este reto está siendo y será el foco de las políticas actuales y futuras, tanto europeas, como nacionales y territoriales. En la lucha hacia la descarbonización, las energías producidas a partir de fuentes renovables son uno de los elementos clave; sin embargo, sus efectos adversos están siendo subestimados en términos de pérdida de biodiversidad y, más aún, en cuanto a la afección a hábitats y especies vegetales. Sin embargo, hoy más que nunca, la toma de decisiones va a repercutir indefectiblemente y, en algunos casos de manera irreversible, en la conservación de la biodiversidad, por lo que es necesaria una toma de decisiones basada en el mejor y más actualizado conocimiento científico
      PubDate: 2022-12-19
       
  • Life Salinas: 4 años de trabajos para la restauración de hábitats
           prioritarios dunares

    • Authors: JORGE SÁNCHEZ-BALIBREA, ANTONIO GARCÍA PASCUAL, MARÍA GONZÁLEZ VIVANCOS, BARTOLOMÉ LÓPEZ ROMERA, GUSTAVO BALLESTEROS PELEGRÍN, ANTONIO DANIEL IBARRA MARINAS, NEREA MARTÍNEZ ARNAL, INÉS CANO MATO
      Pages: 22 - 24
      Abstract: LIFE SALINAS es un proyecto centrado en la conservación de dos hábitats prioritarios para la Unión Europea y una especie de ave. El proyecto se desarrolla en la porción más septentrional del litoral de la Región de Murcia, concretamente en el Parque Regional, ZEC y ZEPA “Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar”. Una de las líneas de trabajo del proyecto es la restauración de los sistemas dunares a través del refuerzo del degradado cordón dunar en 2 ha mediante depósito de arribazones de Posidonia oceanica (L.) Delile y supresión del pisoteo, la recuperación de hábitats psamófilos alterados a través de la introducción de 16000 plantones de 23 especies nativas y el control de Especies Exóticas Invasoras (principalmente Agave americana y Carpobrotus acinaciformis) en toda la superficie de arenal del Parque
      PubDate: 2022-12-19
       
  • Relaciones genéticas y morfológicas del género Thesium en Canarias.
           Thesium palmense, una nueva especie a conservar

    • Authors: PRISCILA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, ALEJANDRO G. FERNÁNDEZ DE CASTRO, PEDRO LUIS PÉREZ DE PAZ, LETICIA CURBELO, ÁNGEL PALOMARES, RICARDO MESA, AURELIO ACEVEDO, PEDRO A. SOSA
      Pages: 25 - 29
      Abstract: Thesium sect. Kunkeliella es un grupo de endemismos canarios de distribución restringida y con un alto grado de amenaza, con una de las especies descritas hasta la fecha ya considerada extinta. El descubrimiento de un nuevo taxón en La Palma nos ha llevado a caracterizar genéticamente las especies en Canarias tanto a nivel intra- como interespecífico, a la vez que revisar las características morfológicas del grupo. Todo ello ha contribuido a describir y a considerar el nuevo taxón como una especie diferente denominada Thesium palmense y a conocer las relaciones genéticas existentes entre todas las especies del género en Canarias. Además, servirá de base para las acciones de conservación in situ y ex situ que puedan derivarse de todas las poblaciones conocidas
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.15366/cv2022.26.002
       
  • Efecto de los vallados sobre la conservación de especies de flora
           amenazada

    • Authors: JUAN LORITE, DAVID CUERDA, SANDRA GARCÍA DE LUCAS, LAURA PLAZA, ANA MELLADO
      Pages: 30 - 34
      Abstract: El exceso de herbivoría causa graves problemas de erosión, desertificación y pérdida de biodiversidad. Los vallados han sido ampliamente utilizados para controlar este problema, aunque se ha comprobado que estos vallados tienen a medio plazo tanto efectos positivos, como efectos negativos e indeseados. Sin embargo, no existen trabajos que evalúen su eficacia a medio-largo plazo. En este trabajo hemos seleccionado 6 especies de flora amenazada (localizadas en las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas y Sierra de Mágina) que presentan poblaciones valladas y sin vallar. En estas poblaciones se tomaron en campo datos de las especies amenazadas y de distintos parámetros del hábitat. De esta forma se comprobó que los vallados disminuían en general la presencia y actividad de ungulados, pero en algunas ocasiones los individuos de las poblaciones valladas producían un menor número de flores y frutos. Las zonas valladas experimentaron un aumento significativo en la cobertura, aumentando la competencia interespecífica para las especies amenazadas. No hubo cambios drásti- cos en el suelo, aunque sí un incremento en algunos parámetros indicadores de exceso de herbivoría en algunas poblaciones no valladas. La conclusión más clara de este trabajo es que el efecto de los vallados, positivo o negativo, no es uniforme, sino que varía entre especies y entre poblaciones de la misma especie. Narcissus, Atropa y Glandora se vieron beneficiadas, mientras que Aquilegia, Euonymus y Gera- nium no recibieron un beneficio claro. Se pone de manifiesto la necesidad de evaluar periódicamente la eficacia de los vallados, así como la necesidad de ensayar y evaluar métodos alternativos (vallados individuales, temporales,etc.).
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.15366/cv2022.26.003
       
  • Fotografía experimental y BotaniKa: un ejercicio de ecocrítica
           visual

    • Authors: GERARDO STÜBING
      Pages: 35 - 39
      Abstract: Se plantea el concepto de ecocriticismo visual a través de la fotografía experimental tomando como referente formal las plantas, uno de los principales objetos de estudio de la Botánica. Para ello, se presentan una serie de trabajos artísticos que recurren al empleo híbrido de diversas técnicas propias de la fotografía experimental como son el argirotipo, la cianotipia y las transferencias con disolventes, entre otras. El objetivo es conseguir una sensibilización social a través de la apreciación estética, desligada de un pragmatismo económico y egoísta, de diversos aspectos ligados a la sostenibilidad como el cambio climático, las energías limpias y la aplicación de tecnologías que comprometen la calidad medioambiental
      PubDate: 2022-12-19
       
  • OBJETIVO CONSERVACIÓN VEGETAL

    • Authors: CARLOS M. HERRERA, AINA S. ERICE, ELIZABETH YOLANDA OJEDA LAND, MARIA CANDELARIA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Carlos Salazar, Ruth Jaén Molina
      Pages: 40 - 41
      Abstract: Con esta sección buscamos mostrar fotografías acompañadas de textos informativos que ayuden a revelar distintas claves para la conservación vegetal. Las imágenes seleccionadas pondrán el foco en las interacciones ecológicas que sostienen la vida y en los impactos que las actividades humanas tienen sobre la biodiversidad que habita en nuestros paisajes, para facilitar su comprensión y magnitud. Los textos tratan de enseñar a observar más allá de un encuadre concreto, a ampliar la perspectiva para además de combatir la ceguera vegetal, sembrar conciencia para rebelarnos ante la mayoritaria indiferencia social y política sobre los problemas medioambientales. Por todo ello, les alentamos a observar, comprender y a descubrir la biodiversidad vegetal española, para juntos velar por el conocimiento y la conservación de nuestra flora, en particular, y de la naturaleza en general. Si quieres participar en esta sección, envía fotos de calidad y un breve texto con la misma estructura que los
      publicados, a revistasebicop@gmail.com. Se incluyen 4 taxones: Erodium cazorlanum, Romulea columnae subsp. assumptionis, Calotropis procera y Canarina canariensis
      PubDate: 2022-12-19
       
  • Resumen de actividades desarrolladas por SEBiCoP en el año 2022

    • Authors: Ruth Jaén Molina
      Pages: 42 - 43
      Abstract: SEBiCoP prosigue su crecimiento como organización y en la actualidad cuenta con 292 socios: 245
      numerarios, 29 numerarios estudiantes o parados y 18 institucionales. Agradecemos enormemente la
      participación de aquellas personas asociadas a SEBiCoP que han impulsado distintas iniciativas o
      colaboran con los grupos de trabajo ya en marcha.
      Además de participar activamente en las federaciones y organizaciones de las que somos miembros
      (SEBOT, Planta Europa, Comité Español de UICN), SEBiCoP viene trabajando en el impulso de una
      nueva Lista Roja de la flora vascular española, que se ha quedado largamente obsoleta desde su
      publicación en 2008. Una plataforma web, en sus últimas etapas de desarrollo, se presentará en breve y servirá de herramienta para la incorporación de la información generada en estos últimos quince años
      (nuevas especies y poblaciones descubiertas, nuevas amenazas detectadas, nuevas categorías UICN
      adjudicadas) y para su actualización continua. De momento acogerá la literatura aparecida y contendrá
      formularios para la participación de expertos y usuarios. Un poco más adelante, conforme no solo
      dependa de la financiación de SEBiCoP, pretendemos que aborde nuevos estudios de campo para revisar
      el estado de nuestra flora amenazada. Grupos de Trabajo
      Dentro del grupo "Formación y Divulgación", como parte de la iniciativa Calendario de Biodiversidad
      (un flash de 500 palabras sobre temas variados e interesantes en el campo de la conservación de plantas), se han añadido 12 nuevas calendas mensuales a las publicadas hasta noviembre del 2021 (ver en anexos de este número el enlace a las mismas, además del título y autores). Dentro del Botánico del mes se han publicado reseñas de una decena de jóvenes investigadores, dando amplia muestra de sus variadas aproximaciones a la conservación vegetal. También se ha llegado a un acuerdo de colaboración con la Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico
      de Madrid, mediante el cual hemos realizado diferentes actividades:
      -Conferencia: “Flora protegida de la Comunidad de Madrid”, impartida por Felipe Martínez García, en el
      Salón de Actos del RJB. 29 de marzo de 2022.
      -Excursiones botánicas: la primera al sur de la Comunidad de Madrid (23 de abril) y la segunda, a la
      sierra de Guadarrama (11 de junio), ambas guiadas por Felipe Martínez García, y Jorge Baonza Díaz,
      experto en flora de la Comunidad de Madrid.
      -Además se han impartido los siguientes cursos:
      “Descubre las orquídeas silvestres” Curso de identificación de orquídeas en Vitoria-Gasteiz (mayo de
      2022) Profesor: Agustí Agut. Jardín Botánico Olarizu.
      “I Curso de Conservación de Flora de la Sierra de Guadarrama (junio de 2022). Organizado por la
      SEBiCoP y la UPM en colaboración con el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Profesores de la UPM, UAM, Ciemat y PSNG. Director: Felipe Martínez. Secretaria: Elena Carrió
      “Biología de la conservación de flora y fauna en la cordillera Cantábrica”. Universidad de León (julio de
      2022). Directoras Marta Eva García González y Raquel Alonso Redondo.
      “XV Seminario sobre Orquídeas de la Comunidad Valenciana” (julio de 2022). Profesores Lluís Serra
      Laliga, ECFRN UA y Juan Catalá Doménech. Por su parte, la Comisión de Protección de Plantas de SEBiCoP ha elevado dos nuevas propuestas al
      MITECO de inclusión de especies en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Se trata, por un lado, del “dragoncito de la sierra de Gádor” (Gadoria falukei), género endémico de dichas montañas
      almerienses, y por otro del “peralillo espino” (Gymnosporia cryptopetala), exclusivo de Lanzarote y
      Fuerteventura. En ambas propuestas se trata de especies muy amenazadas, merecedoras de la categoría legal máxima –en peligro de extinción– y que han gozado de un amplio respaldo científico. El grupo de Traslocaciones ha mantenido reuniones centradas en la redacción de artículos técnicos y de
      divulgación dedicados a la problemática de las traslocaciones de plantas. Se han enviado dos
      comunicaciones participadas por miembros del grupo al International Plant Translocation Congress que tuvo lugar en Roma en junio de 2022. De cara a 2023 se va a llevar a cabo una actualización y renovación de la base de datos Trans-Planta (https://www.conservacionvegetal.org/bdtcpe/) de la que se informará próximamente para llamar a la participación. Los grupos de Educación y de Custodia del Territorio planean para el próximo año una propuesta de actividades en centros de educación secundaria. La idea es elaborar un material de apoyo, así como una serie de actividades que el propio profesorado pueda trabajar con sus alumnos en una jornada dedicada la Conservación Vegetal, con el objetivo de acercar a este alumnado un conocimiento general de la diversidad de flora de su entorno, la problemática de las especies amenazadas, ejemplos de trabajos de conservación, etc. Redes sociales
      Durante esta anualidad, además de publicar o mover noticias destacadas, se ha realizado un esfuerzo extra
      dando visibilidad a algunas actividades de los Grupos de Trabajo de SEBICOP como: “calenda mensual”
      o “Botanic@ del mes”, así como a otras iniciativas de difusión como la reciente “votación pa...
      PubDate: 2022-12-19
       
  • In memoriam, VERNON HILTON HEYWOOD (1927-2022)

    • Authors: EMILIO LAGUNA, DIEGO RIVERA, FRANCISCO A. TOMÁS BARBERÁN, CONCEPCIÓN OBÓN
      Pages: 44 - 45
      Abstract: A la edad de 94 años nos ha dejado, en septiembre de 2022, el más importante impulsor y experto en la conservación de la flora silvestre a nivel mundial, el profesor Vernon Hilton Heywood, quien además de realizar el trabajo de campo de su tesis doctoral en la sierra de Cazorla en los años 50 del pasado siglo, fue un importante impulsor del conservacionismo en España mediante su apoyo incondicional a investigadores, técnicos y jardines botánicos a lo largo de las últimas décadas. Nacido en Edimburgo, se licenció en Biología en la universidad de su ciudad natal, pasando posteriormente a la de Cambridge. Entre 1953 y 1968 fue profesor de la Universidad de Liverpool, trasladándose desde allí a la de Reading, donde ejerció su actividad docente e investigadora hasta su jubilación, manteniéndose más tarde como profesor emérito hasta su fallecimiento. En ambos casos fue jefe del departamento de Botánica, y, en Reading ejerció diversos cargos representativos, incluido el de Decano de la Facultad de Ciencias. Entre las décadas de 1950 y 1970 se dedicó fundamentalmente a los estudios taxonómicos, de los que nos dejó obras capitales como editor o autor, tales como Principles of Angiosperm Taxonomy (1963), Flora Europaea (1963-1980) o Flowering Plants of the World (1978). Entre sus aportaciones a la flora española, puede destacarse la descripción de nuevos táxones para la ciencia como Alyssum fastigiatum, Aquilegia cazorlensis, Biscutella fontqueri, Erodium cazorlanum, Erysimum cazorlense, Fumana paradoxa o Geranium cazorlense, y trabajos taxonómicos en géneros como Biscutella, Brassica, Leucanthemopsis, Leucanthemum, Paeonia, Petrorhagia, Scrophularia, Sideritis o Tanacetum.  En la década de 1980, su actividad giró progresivamente a la biología de la conservación, desarrollando numerosas iniciativas desde UICN, donde fue asesor científico para la flora. En 1987 fundó Botanical Gardens Conservation International (BGCI). Desde ese momento, su actividad se volcó en conseguir poner a la flora silvestre en la agenda internacional de la conservación, concienciando tanto a investigadores como a políticos y gestores, desarrollando numerosos proyectos y elaborando informes para entidades como FAO, UNEP, CBD, WWF, el Consejo de Europa, etc. Entre otras obras relevantes, fue compilador y editor del Global Biodiversity Assessment (UNEP, 1995) y de Centres of Plant Diversity (WWF y UICN, 1994-1997). Junto a los profesores J. Esteban Hernández Bermejo y Margarita Clemente editó Conservation Techniques in Botanic Gardens (Koeltz, 1990).  Heywood destacó por su habilidad para promover el establecimiento de redes y entidades dedicadas al estudio y la conservación de las plantas, participando en la creación de OPTIMA (Organización para la Investigación Fito Taxonómica del Área Mediterránea), de la red MEDUSA para la Identificación, Conservación y Uso Sostenible de Plantas Silvestres Útiles de la Región Mediterránea, y del Grupo de Especialistas en Plantas Medicinales de la UICN. Su vocación por la etnobotánica, el estudio de las plantas útiles en general, y el de las plantas medicinales en particular, junto al de los parientes silvestres de las especies cultivadas, le llevó a promover importantes iniciativas internacionales y a apoyar a cuantos equipos de investigación requerían su colaboración. Entre otras entidades, fue uno de los presidentes del Consejo Internacional de Plantas Medicinales y Aromáticas. Cabe destacar su participación como ponente o conferenciante invitado, en diferentes ediciones del Congreso Mundial sobre Plantas Medicinales y Aromáticas para el Bienestar Humano, y en los principales eventos científicos internacionales en estas materias celebrados en España, como Etnobotanica-92 (Córdoba, 1992) o el congreso de la Sociedad Internacional de Etnofarmacología y Primer Congreso Hispano-Portugués de Etnobiología (Albacete, 2010).  En las últimas dos décadas, Vernon Heywood destacó por sus trabajos para la concienciación de la comunidad internacional sobre el efecto del cambio climático y de amenazas asociadas al cambio global, como la expansión de las especies exóticas invasoras. Entre sus libros más recientes destacan así
      PubDate: 2022-12-19
       
  • In memoriam DAVID BRAMWELL (1942-2022)

    • Authors: JULI CAUJAPE-CASTELLS
      Pages: 45 - 45
      PubDate: 2022-12-19
       
  • In memoriam José Luis Pérez Chiscano (1930-2022)

    • Authors: FRANCISCO MARÍA VÁZQUEZ PARDO, JOSÉ BLANCO SALAS, TRINIDAD RUIZ TÉLLEZ
      Pages: 47 - 47
      PubDate: 2022-12-19
       
  • Homenaje a Carmen Rodríguez Hiraldo

    • Authors: EQUIPO TÉCNICO DE FLORA JUNTA DE ANDALUCÍA
      Pages: 48 - 48
      PubDate: 2022-12-19
       
  • “ECOFLOR 2022” aterriza en Menorca para reunir presencialmente a
           decenas de investigadores/as que trabajan en Ecología Floral

    • Authors: MIQUEL CAPÓ, JOANA CURSACH, CAYETANO HERRERA, MARCELLO CERRATO, JUAN RITA, LORENZO GIL, CARLES CARDONA, CARMELO GÓMEZ-MARTÍNEZ, AMPARO LÁZARO, ROCÍO PÉREZ-BARRALES, PERE FRAGA
      Pages: 49 - 49
      PubDate: 2022-12-19
       
  • Celebrado el Congreso Internacional “FloraMac 2022” en San Sebastián
           de La Gomera, Islas Canarias

    • Authors: JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-PALACIOS, LEA DE NASCIMENTO, CARLOS SAN GIL, MARTA SANSÓN, JAIRO PATIÑO
      Pages: 50 - 50
      PubDate: 2022-12-19
       
  • The IUCN Macaronesian Islands Plant Specialist Group: Applying updated
           scientific results to improve the conservation status of insular floras

    • Authors: JULI CAUJAPÉ-CASTELLS, MÓNICA MOURA, LUIS SILVA, MARIA ROMEIRAS, FRANCISCO FERNANDES
      Pages: 51 - 52
      PubDate: 2022-12-19
       
  • Nota Informativa sobre el próximo Congreso de SEBicoP en Las Palmas
           De Gran Canaria

    • Authors: JULI CAUJAPÉ-CASTELLS, PEDRO A. SOSA
      Pages: 52 - 52
      PubDate: 2022-12-19
       
  • El Congreso Internacional de Botánica “IBC Madrid 2024” abierto a las
           propuestas de simposios

    • Authors: JUAN CARLOS MORENO
      Pages: 53 - 53
      PubDate: 2022-12-19
       
  • Reseña "Diásporas. Frutos y semillas de la Flora balear.
           Dispersión"

    • Authors: EMILIO LAGUNA, JAIME GÜELMES
      Pages: 54 - 54
      PubDate: 2022-12-19
       
  • Reseña "Escrito en los árboles: La historia del mundo
           contada en anillos"

    • Authors: AINA S. ERICE
      Pages: 54 - 55
      PubDate: 2022-12-19
       
  • Reseña "A review of European progress towards the Global Strategy for
           Plant Conservation 2011-2020"

    • Authors: JUAN CARLOS MORENO
      Pages: 55 - 55
      PubDate: 2022-12-19
       
  • Calendas de Biodiversidad / Soci@ del mes

    • Authors: FELIPE MARTÍNEZ, NOELIA HIDALGO
      Pages: 56 - 56
      PubDate: 2022-12-19
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 35.172.111.47
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-