|
|
- Editorial
Authors: Carolina Cecilia Leiva Ilabaca, María José Rodríguez Puerta Pages: 1 - 2 PubDate: 2023-12-29 DOI: 10.5565/rev/da.644 Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
- Movimiento Animalista y Políticas Públicas en Loja, entre 2016 y
2020 Authors: Johanna Jiménez Torres, Israel Celi Toledo Pages: 3 - 24 Abstract: De conformidad con Inglehart y su teoría de los valores post materiales respecto al activismo en general, la presente investigación tiene como objetivo explicar la influencia del activismo animalista en las políticas públicas de Loja-Ecuador para el período entre los años 2016 a 2020, la ideología que comparten y los datos cualitativos que motivan su operatividad. La metodología utilizada es de corte cualitativo y se combina con dos técnicas: la entrevista y el análisis de archivo. El marco teórico está compuesto por la sociología de la acción colectiva aplicada a los movimientos animalistas, además de un repaso histórico del activismo animalista en Ecuador y su influencia en el activismo animalista local, que da sentido a la teoría de Inglehart. La presente investigación permite comprender la influencia del activismo animalista y concluir que en Loja es uno de corte abolicionista, con una ideología bio céntrica, y cuyo accionar se ve influenciado por redes trasnacionales que giran en torno a temas sociales conflictivos relativos a la protección de los animales, especialmente canes. PubDate: 2023-12-29 DOI: 10.5565/rev/da.638 Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
- Los animales son familia
Authors: Andrea Padilla Villarraga Pages: 25 - 34 Abstract: Recientemente, la sala de revisión de la Corte Constitucional de Colombia seleccionó, para estudio, una tutela en la que una mujer (Patricia), en nombre de su hijo pequeño (Camilo), reclamaba la custodia de dos perros, Aurelio y Virgilio, cuya responsabilidad de cuidado en el seno familiar adquirió al conformar unión conyugal de hecho con Luis. El juez que falló en primera instancia optó por dejarle los perros a Laura, con quien Luis tenía unión matrimonial, quien también reclamaba la custodia de los animales por el hecho de haberlos adquirido. ¿Prima el vínculo afectivo sobre el derecho de propiedad en una decisión de esta naturaleza' La Corte consideró el asunto de tal importancia y actualidad, que convocó a una sesión con estudiosos de diferentes campos del conocimiento. Las siguientes son las respuestas que di a las preguntas que nos planteó el Alto Tribunal para pronunciarse, a fondo, sobre si es posible otorgarles a los animales de compañía reconocimiento como integrantes de una famila. PubDate: 2023-12-29 DOI: 10.5565/rev/da.641 Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
- La familia multiespecie en el derecho latinoamericano
Authors: Marcia Condoy Truyenque Pages: 35 - 56 Abstract: Un reciente cambio de actitud hacia los animales ha llevado a muchas personas a reconocer sus estructuras familiares como familias multiespecies, es decir, una familia compuesta por miembros humanos y animales de otras especies, unidos por vínculos afectivos y de solidaridad, en una relación horizontal, e incluso donde existe un reconocimiento mutuo. Este fenómeno social exige que el concepto jurídico de familia, que hoy más que nunca acepta la pluralidad de estructuras familiares, incluya también a las familias multiespecies. La protección de familias multiespecies es necesaria y posible si se considera que en América Latina hoy prevalece un sistema jurídico post-positivista encaminado a proteger los derechos y libertades fundamentales. Este ordenamiento jurídico permite una interpretación amplia de derechos como el derecho al libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la integridad familiar, derechos que ya han servido como fundamento del reconocimiento y protección de las familias multiespecies en América Latina. PubDate: 2023-12-29 DOI: 10.5565/rev/da.643 Issue No: Vol. 14, No. 1 (2023)
|