|
Revista de Producción AnimalNumber of Followers: 0
Open Access journal ISSN (Print) 0258-6010 - ISSN (Online) 2224-7920 This journal is no longer being updated because: the publisher no longer provides RSS feeds
|
- Efecto de piensos fermentados con microorganismos autóctonos
multipropósito en parámetros productivos de precebas porcinas Authors: Herlinda de la C. Rodríguez Torrens, Guillermo Barreto Argilagos, Alfredo Lapinet Cabrera, Roberto Vázquez Montes de Oca, Iván Montejo Sierra, Pablo J. Beretervide Rodríguez Abstract: Antecedentes: el destete provoca alteraciones fisiológicas y de la microbiota intestinal que afectan los parámetros productivos establecidos para las precebas porcinas. Objetivo: evaluar el efecto de piensos fermentados (12 y 24 horas) con microorganismos autóctonos multipropósito en determinados parámetros productivos de precebas porcinas a partir del destete. Método: se seleccionaron 60 cerdos (York Land x CC21) destetados de 30,9 días y un peso promedio de 8,1 kg. Se dividieron en tres grupos homogéneos de veinte animales: G1 (control): consumió concentrado de inicio y fue medicado con Levamisol, Shotapen ® y Fortius ® para prevenir enfermedades parasitarias y respiratorias. Los grupos experimentales G2 y G3 recibieron ⅓ de la ración como pienso líquido fermentado (12 y 24 horas, respectivamente), como primera oferta matutina y concentrado de inicio el resto del día; no se medicaron. A las tres variantes de alimento se les determinó su porcentaje de proteína bruta y calidad microbiológica. Tras 45 días de tratamiento se evaluaron las variables ganancia media diaria, conversión alimentaria y peso postdestete. Resultados: solo el alimento fermentado 24 horas contó con el contenido proteico establecido para precebas y contribuyó al incremento altamente significativo (P<0,001) de: ganancia media diaria y peso postdestete al finalizar la experiencia, con una conversión alimentaria más eficiente. Conclusiones: el empleo de piensos líquidos fermentados 24 horas con microrganismo autóctonos multipropósito es una opción sustentable luego del destete para la alimentación de precebas porcinas. Palabras clave: alimentos líquidos, cerdos, incremento proteico, prebióticos, probióticos, proteína bruta PubDate: 2023-04-24 Issue No: Vol. 35, No. 1 (2023)
- Estacionalidad y pronósticos de los nacimientos en una empresa
bufalina en Camagüey, Cuba Authors: Liubixa Ferreiro Cuza, José A. Bertot Valdés, Héctor Joaquín Fernández Batista PubDate: 2023-04-24 Issue No: Vol. 35, No. 1 (2023)
- Evaluación de propuestas de dietas con subproductos industriales para el
cultivo de P. vannamei por el método de pH-stat Authors: Jesús Omali López Ortiz, Alejandra Arenal García, Amílcar Arenal Cruz PubDate: 2023-02-11 Issue No: Vol. 35, No. 1 (2023)
- Evaluación del efecto simbiótico de PROBIOLEV® en aves Líneas Puras
Pesadas durante la madurez Authors: Marlen Rodríguez Oliva, Duniel García Castillo, Norberto Rosquete Ramírez, Ana Julia Rondón Castillo, Grethel Milián Florido, Agustín Beruvides Rodríguez Abstract: Antecedentes: Los aditivos zootécnicos pueden sustituir las terapias con antibióticos y brindar una alternativa eficaz para obtener alimentos sanos con una adecuada sostenibilidad. Objetivo. valuar el efecto de la inclusión, en la dieta de aves, de un aditivo simbiótico (PROBIOLEV®) a base de oligosacáridos de glucanos, mananos y Bacillus subtilis E44. Materiales y métodos: Se desarrolló un experimento con un diseño completamente aleatorizado, donde se incluyeron dos tratamientos: T-1 (dieta basal o control) y T-2 (dieta basal más PROBIOLEV®). Se evaluaron indicadores productivos como: porciento de aves incorporadas a la puesta, número total de posturas por ave y por semana, consumo de alimentos y conversión e indicadores de salud como la mortalidad y viabilidad. Resultados: Comparando con el control, las aves que recibieron el biopreparado simbiótico en la dieta tuvieron mayor producción de huevos (1516 y 1767) durante todo el periodo experimental. Se comprobó que la inclusión del aditivo mejoró todos los indicadores evaluados y provocó beneficios (P<0,05) en el % de aves incorporadas a la reproducción, total de huevos por ave (23,7 y 27,6) y conversión en huevos por alimento consumido (6,3 y 5,4). Por otra parte, la aplicación del aditivo redujo la mortalidad (29,7% y 12,5 %) e incrementó la viabilidad de las aves (70 y 87%) respectivamente. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este estudio confirman el potencial simbiótico de PROBIOLEV® en la mejora de los indicadores productivos y de salud de aves Líneas Puras Pesadas. Este aditivo natural constituye una opción biotecnológica de interés para la producción animal en Cuba. Palabras clave: aditivos alimentarios, cría de aves, huevos (Fuente: MeSH) PubDate: 2023-01-26 Issue No: Vol. 35, No. 1 (2023)
- Comportamiento de algunos indicadores productivos y económicos de
corderos Pelibuey con ensilaje de maíz (Zea mays. L.) Authors: Carlise Sánchez-Frómeta, Lino Miguel Curbelo Rodríguez, Anisia Pérez Peréz, Omar Albornoz Rodríguez, Wilmer Hernández Viera Abstract: Antecedentes: La difícil situación económica por la que atraviesa Cuba se hace necesario aumentar la producción de alimentos. Objetivo. Demostrar el efecto del ensilaje de maíz (Zea mays. L.) en el comportamiento de algunos indicadores productivos y económicos de ovinos Pelibuey en crecimiento. Métodos: El trabajo se desarrolló en la unidad ovina “El Hoyo”, de Jimaguayú. Se seleccionaron al azar 40 machos ovinos de la raza Pelibuey, con seis meses de edad y un peso aproximado a 16 ± 0,5 kg, los que fueron divididos en dos grupos. A uno se le suministró ensilaje de maíz (Zea mays. L.). Se calculó la ganancia media diaria (GMD) el consumo de alimento en el corral (CMS) y en pastoreo. El análisis económico se realizó en base a los costos fijos y variables. Se comprobó la normalidad de los datos mediante el test de Kolmogorov-Smirnov. Utilizando el programa SPSS versión 21 para Windows (2012). Resultados y discusión: los indicadores productivos de los corderos que consumieron el ensilaje de maíz (Zea mays. L.) mostraron valores significativamente mayores (p≤0,5) que los del grupo control, alcanzando pesos a los 60 días de 23,3 kg e incrementos totales de 7,2 kg. Así ocurrió con el consumo y la conversión de alimentos. En cuanto a lo económico se obtuvo una ganancia de un 12,2 % superior a los costos incurridos en el proceso. Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran el efecto positivo del suministro de ensilaje de maíz (Zea mays. L.). Palabras clave: consumo, ganancias, ovinos (Fuente: AGROVOC) PubDate: 2023-01-24 Issue No: Vol. 35, No. 1 (2023)
- Consumo voluntario y eficiencia de utilización de la energía
metabolizable en corderos alimentados con forrajes arbóreos Authors: Delfín Gutiérrez González, Andrés Ramírez Baffi Abstract: Antecedentes: La productividad de los animales demanda conocer las necesidades y el metabolismo energético como limitante para mejorar el desempeño productivo de los animales. Determinar el efecto de una ración totalmente mezclada (RTM) con la inclusión de diferentes niveles de follaje arbóreos (Tithonia diversifolia, Morus alba, Leucaena leucocephala) en sustitución de Cenchrus purpureus híbrido Cuba OM-22, en el consumo voluntario de materia seca y la eficiencia de utilización de la energía metabolizable en corderos. Métodos: Se utilizaron 24 corderos enteros, destetados de la raza Pelibuey, con 84±9.75días y peso vivo promedio de 15.80±2.740 kg (7.92±1.00 kg PV0.75), distribuidos en seis grupos mediante un diseño completamente aleatorizado (DCA) por un periodo de 120 días. Los tratamientos consistieron en la inclusión de diferentes niveles (20,40 %) de follaje arbóreos (Tithonia diversifolia, Morus alba, Leucaena leucocephala) con (80,60 %) Cenchrus purpureus híbrido Cuba OM-22, en la mezcla experimental, plantas con 50,55, 65 y 60 días de edad, respectivamente. Se realizó análisis de varianza (ANOVA) y aplicó test de Duncan (1955) para determinar las diferencias entre medias. Resultados: El consumo de materia seca absoluto fue superior (1.31 vs 1.37 kg d-1, p< 0.0001) cuando se incluyó el 40% de follaje de morera y leucaena en la mezcla, respectivamente. Aunque el 40% de morera superó (71 g Mcal-1, p<0.0001) la relación proteína: energía. Conclusiones: La inclusión del 40% de morera y leucaena con el 60% Cenchrus purpureus mejoró el consumo voluntario. La eficiencia utilización de la energía metabolizable ingerida para el mantenimiento (km) fue alta, pero baja para el crecimiento (kg). Palabras clave: eficiencia de energética, metabolismo de energía, nutrición de ovinos, parámetros sanguíneos (Fuente: AGROVOC) PubDate: 2023-01-23 Issue No: Vol. 35, No. 1 (2023)
- Caracterización morfométrica y seminal de reproductores de Clarias
gariepinus en épocas pre-reproductiva y reproductiva Authors: Anaysi Portales González, María Teresa García de la Cruz, Mirta Vinjoy Campa, Lisbani Interian Álvarez Abstract: Antecedentes: La reproducción artificial en Clarias gariepinus implica sacrificar el macho; se precisa conocer las características físicas del semen y sus variaciones, para su conservación en época pre-reproductiva y su aprovechamiento en la campaña de reproducción. Objetivo: Caracterizar los cambios morfométricos y la calidad seminal en Clarias gariepinus durante las épocas pre-reproductiva (EPR) y reproductiva (ER). Métodos: Se evaluaron 42 reproductores machos, en ambas épocas, mediante los indicadores peso (PV) (kg), largo (LT) (cm), peso gonadal (PG) y de vesículas seminales (PVS) (g), factor de condición (FC), índices gonadosomático (IGS) y vesículas seminales-somático (IVS-S). Se colectaron muestras de semen testicular (ST) y semen testicular-plasma seminal (ST-PS), con evaluación del color, consistencia, volumen seminal testicular (VST) y del plasma seminal (VPS) (ml), motilidad (%), tiempo de activación espermática (TAE) (sg), concentración espermática (CE) (x109 sptz/ml) y espermatocrito (SPCTO) (%). Se realizó un análisis de varianza de dichas variables considerando la época como fuente de variación y un análisis de correlación de Pearson. Resultados: Se incrementaron significativamente (P<0,05) el PV, PG e IGS en ER. El VST y VPS fueron inferiores en EPR, con mayor CE. El semen cremoso mostró elevadas CE (21,14 ± 2,90 x 109 sptz/ml) y SPCTO (19,50 ± 1,24 %); cuya correlación fue moderada (r=0,58, P<0,001). Conclusiones: Se deben descartar los reproductores machos con bajo IGS y semen acuoso, por su baja densidad celular. Es posible predecir la CE a través del espermatocrito y disponer de semen de buena calidad en EPR para su conservación. Palabras clave: Clarias gariepinus, características seminales, época, Morfometría (Fuente: MeSH) PubDate: 2022-12-14 Issue No: Vol. 35, No. 1 (2022)
|