|
|
- Efecto de los días postparto sobre la tasa de preñez en vacas de cría
de carne con ternero al pie tratadas para IATF Authors: Daniel Carballo-Guerrero, Guido Carballo-Cruz, Gabriel Amílcar Bó Pages: 1 - 23 Abstract: El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de los días postparto al inicio de un tratamiento para inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en vacas Bos indicus o cruzas de cría de carne con ternero al pie en un sistema pastoril. Se utilizaron 188 vacas de entre 2,5 y 12 años, todas ellas entre 30 y 100 días postparto al momento de iniciar el tratamiento. Las vacas se ubicaron en Upala, Costa Rica, durante el último trimestre del año 2019. Los grupos de tratamiento se dividieron en 4 según los días postparto: Grupo 1 (entre 30 y 45 días; n= 39), Grupo 2 (entre 46 y 60 días; n= 40), Grupo 3 (entre 61 y 75; n= 66), Grupo 4 (de 76 a 100 días; n= 43). Para un análisis posterior, el Grupo 1 se subdividió en 3 subgrupos: Grupo 1A (entre 30 y 35 días postparto; n= 11), Grupo 1B (entre 36 y 40 días; n= 12), Grupo 1C (de 41 a 45 días; n= 16). El porcentaje de preñez en general fue del 56,9% (107/188). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos: 48,71% (19/39), 70,00% (28/40), 53,03% (35/66) y 58,13% (25/43) para los grupos 1, 2, 3 y 4, respectivamente (p= 0.22). El porcentaje de preñez en los subgrupos 1A, 1B y 1C fue del 45,45%, 50,00% y 50,00%, respectivamente, sin diferencias significativas (p= 0.79) entre ellos. Tampoco se encontraron divergencias en los otros parámetros evaluados, como el estatus ovárico (p= 0.63), la interacción entre el estatus ovárico y los días posparto (p= 0.52), y el efecto del toro (p= 0.42). En conclusión, bajo las condiciones de este trabajo, no hay discrepancias en la tasa de preñez si se inicia un tratamiento de IATF entre 30 y 100 días postparto. PubDate: 2023-07-31 DOI: 10.15517/nat.v17i2.56046 Issue No: Vol. 17, No. 2 (2023)
- Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto sobre variables
productivas y metabólicas en vacas jersey Authors: Daniel Burgos-Castro, Augusto Rojas-Bourrillon, Carlos M. Campos-Grandos Pages: 24 - 62 Abstract: El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la suplementación con un núcleo nutricional que contenía una premezcla mineral y vitamínica, cromo, biotina, aceites esenciales y vitamina D durante los primeros 100 días de lactancia en vacas lecheras en una finca comercial en la zona de Oreamuno, Cartago, Costa Rica. Se utilizaron 35 vacas multíparas jersey en pastoreo, distribuidas con base en la producción de leche en la lactancia anterior y número de lactancia, en 5 grupos experimentales con 7 repeticiones cada uno: T1 (150 g del núcleo nutricional completo), T2 [150 g de la premezcla mineral y vitamínica usada en la finca (testigo)], T3 (150 g de la premezcla mineral y vitamínica + biotina), T4 (150 g de la premezcla mineral y vitamínica + cromo) y T5 (150 g de la premezcla mineral y vitamínica + aceites esenciales). Estos tratamientos eran ofrecidos diariamente a los animales durante la alimentación individual previa al ordeño en la sala de alimentación y los productos se ofrecían on top en el alimento balanceado. Se evaluó diariamente la producción de leche; semanalmente la calidad de leche, la condición corporal de los animales y la concentración de metabolitos sanguíneos: glucosa (una vez por semana durante el primer mes de lactancia); betahidroxibutirato (βHBA) (días 8 y 30 de lactancia); aspartato aminotransferasa (AST) y gamma glutamil transferasa (GGT) (días 1 y 21 de lactancia); calcio, fósforo y magnesio (días 1, 3, 5, 7 y 21 de lactancia). Se realizó un análisis de medidas repetidas en el tiempo con un modelo linear mixto analizado con el software estadístico R 3.5.1 y una prueba de Tukey para determinar la significancia (p<0.05) de los posibles efectos de los distintos tratamientos. No se encontraron diferencias significativas (p˃0.05) para la mayoría de las variables evaluadas, lo cual se atribuye principalmente a la baja dosificación de los distintos aditivos evaluados. Por lo tanto, se concluye que, bajo las condiciones de este experimento, no se observó ningún efecto sobre variables productivas y concentración de metabolitos sanguíneos a partir de la suplementación con un núcleo nutricional en la dieta de vacas jersey en los primeros 100 días de lactancia. PubDate: 2023-09-06 DOI: 10.15517/nat.v17i2.56511 Issue No: Vol. 17, No. 2 (2023)
- Evaluación del crecimiento corporal y desarrollo reproductivo en novillas
brahman y simbrah F1 estabuladas Authors: María Carolina Guillén-Alvarado, Juan Ignacio Herrera-Muñoz , Carlos Arroyo-Oquendo, Shirley Rojas-Salazar, Roger Molina-Coto Pages: 63 - 88 Abstract: La base de todo sistema productivo es la reproducción; por lo que el desarrollo de las hembras de reemplazo debe ser una prioridad para el ganadero, de estas depende parte del éxito reproductivo del hato. Este estudio evaluó el desarrollo corporal y aspectos reproductivos de novillas brahman y simbrah F1, las cuales se mantuvieron bajo las mismas condiciones ambientales, de manejo y de alimentación. Se utilizaron 60 hembras (30 brahman y 30 simbrah F1). Durante el experimento, los animales se pesaron de manera mensual. Desde los 12 meses de edad hasta los 19 meses, se realizaron evaluaciones con ultrasonido transrectal para evaluar el desarrollo del tracto reproductivo. Las variables evaluadas fueron: peso corporal (PC), condición corporal (CC), diámetro del cérvix (DC), diámetro del cuerno uterino derecho (DCD), diámetro ovario izquierdo ( DOI ), diámetro ovario derecho (DOD), cantidad y tamaño de folículos [TF1 (≥ 10 mm), TF2 (6-9 mm), TF3 (≤ 5 mm)], diámetro del cuerpo lúteo neto (DCLN) y ciclicidad. Se obtuvo mayor peso corporal para los animales simbrah F1 (p=0.0026); aproximadamente 50 kg más en promedio con respecto a los brahman. La CC fue aumentando conforme incrementó el peso y edad de los animales [(p=0.021) y (p=0.0485), respectivamente]. Con relación a aspectos reproductivos, se obtuvo un incremento para todas las variables (DC, DCD, DOD, DOI , TF1, TF2, TF3 y DCLN) en ambos grupos raciales de acuerdo con la edad. Además, en el grupo racial simbrah F1, el DC (p=0.028), DCD (p=0.0037) y DCLN (p=0.0303) fueron mayores que en Brahman; mientras que para DOD, DOI , TF1, TF2 y TF3 el comportamiento entre los grupos raciales fue similar (p>0.05). Este estudio evidenció el mejor desempeño, a nivel de ganancia de peso y desarrollo de estructuras reproductivas, de las novillas del grupo racial simbrah F1 comparado con las novillas brahman puras. PubDate: 2023-09-08 Issue No: Vol. 17, No. 2 (2023)
|