|
|
- Crecimiento, eficiencia y composición de tilapia (Oreochromis aureus)
alimentada con lombriz roja (Eisenia fetida) Authors: Lucía Salazar-Murillo , Alejandro Chacón-Villalobos , Juan Ignacio Herrera-Muñoz Pages: 1 - 35 Abstract: El alimento balanceado para tilapia está conformado principalmente por harina de pescado, harina de soya y otros productos proteicos de alto costo, convirtiendo a la Eisenia fetida en una alternativa para la sustitución proteica en la alimentación de estos peces. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la sustitución de materia seca por lombriz roja (Eisenia fetida) en la dieta de alevines de tilapia (Oreochromis aureus) sobre parámetros zootécnicos, índices corporales y composición química en peces llevados hasta la fase de engorde. El estudio se llevó a cabo en el Módulo Acuícola de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata (EEAVM), entre mayo y septiembre de 2021. Se sembraron 8 alevines por pecera reversados hormonalmente (8 peceras en total) con un peso inicial promedio de 3,24 g ± 0,09 g. En la fase inicial, se utilizaron dos tratamientos, el tratamiento control (T0) y el tratamiento con un 50% de sustitución de alimento balanceado por la lombriz roja deshidratada (T1) en la materia seca. En la fase de engorde, se mantuvieron las mismas unidades experimentales, pero la alimentación fue de 100% de alimento balanceado. Se determinó el efecto de esta sustitución en la ganancia de peso, incremento en la longitud estándar y el ancho, tasa de crecimiento específico (TCE), tasa de conversión alimenticia (FCR), coeficiente térmico de crecimiento (CTC), eficiencia en el uso de proteína (PER), índice gonadosomático (IGS), índice hepatosomático (IHS), índice viscerosomático (IVS), relación cabeza/cuerpo y composición química final del tejido de los peces. En la ganancia de peso, incremento en la longitud estándar y el ancho, TCE, CTC, PER, IHS, IGS y composición química de los tejidos no se observaron diferencias significativas (p>0.05); en el FCR, IVS y relación cabeza/cuerpo sí se obtuvo diferencias significativas (p<0.05). PubDate: 2023-01-31 Issue No: Vol. 17, No. 1 (2023)
- Utilización del frijol gandul en la alimentación de pollas en
crecimiento Authors: Beatriz Balam-Cocom , Roberto Belmar-Casso , José Bernardino Castillo-Caamal , Ronald Santos-Ricalde Pages: 36 - 47 Abstract: En el sur de México es común que, en las comunidades rurales, las familias críen animales en el patio de sus casas. La dieta de los animales consiste en forrajes y productos de la milpa. La milpa es un sistema de agricultura tradicional maya en donde se maneja una diversidad de cultivos, entre estos el frijol gandul (Cajanus cajan); leguminosa con alto valor proteico. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto C. cajan en la dieta de pollas cuello desnudo, en etapa de crecimiento, sobre el comportamiento productivo. Se formularon tres dietas con 25% de C. cajan: remojado en una solución de CaOH (R); remojado en una solución de CaOH y cocido (RC); germinado (G); y una dieta control (C) a base de maíz y soya. Se utilizaron 72 pollitas de 7 días de edad. Se midió el consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia. Los datos se analizaron utilizando un ANOVA para un diseño totalmente al azar. No hubo diferencias estadísticas entre tratamientos para consumo de alimento y ganancia de peso (p>0.05) (promedio de 63,3 y 36,5 g/ave/día para consumo de alimento y ganancia de peso, respectivamente). La conversión alimenticia del tratamiento G fue más alta (1,82) en comparación de los demás tratamientos (1,70 para los tratamientos C, R y RC) (p<0.05). Los resultados sugieren que la utilización de la harina de C. cajan en la dieta de las aves no afecta el consumo de alimento ni la ganancia de peso. Sin embargo, la conversión alimenticia en el tratamiento G fue mayor en comparación con los demás tratamientos. PubDate: 2023-02-08 DOI: 10.15517/nat.v17i1.54089 Issue No: Vol. 17, No. 1 (2023)
- Suplementación con β-mananasa en dietas de vacas Jersey en una lechería
de altura en Costa Rica Authors: Andrés Cordero-Vargas, Augusto Rojas-Bourrillon, Carlos M. Campos-Granados Pages: 48 - 63 Abstract: Se evaluó el efecto de la inclusión de β -mananasa en alimentos balanceados para vacas lecheras en lactación temprana en una finca comercial en la zona de Oreamuno de Cartago, Costa Rica. Se utilizaron 27 vacas Jersey en pastoreo, distribuidas con base en producción de leche, días en lactación y número de lactancia en 3 grupos experimentales: 0%, 0,1% y 0,2% de inclusión de la enzima β-mananasa en el alimento balanceado. Las variables analizadas fueron: producción de leche (kg/día), leche corregida a 4% de grasa, porcentaje de sólidos totales (grasa, proteína, lactosa, minerales), contenido de células somáticas (cs/ml), calcio (Ca), fósforo (P), magnesio (Mg) y nitrógeno ureico en leche (NUL). Se realizó un análisis de medidas repetidas con un modelo linear mixto analizado con el software estadístico SAS y una prueba de Tukey para determinar la significancia (p<0.05) de los posibles efectos del uso de la enzima β-mananasa. No se encontraron diferencias significativas para ninguna de las variables evaluadas (p˃0.05), esto asociado al bajo contenido de manano-oligosacáridos de la dieta experimental (21,12-29,46 g/animal/día). Por lo tanto, se concluye que, bajo las condiciones de este experimento, no se observó ningún efecto de la inclusión de la enzima β-mananasa en la dieta de vacas Jersey en lactancia temprana. PubDate: 2023-04-11 DOI: 10.15517/nat.v17i1.54779 Issue No: Vol. 17, No. 1 (2023)
- Influencia en el consumo voluntario de árboles y arbustos forrajeros en
los indicadores sanguíneos de corderos Authors: Delfín Gutiérrez-González, Andrés Ramírez-Baffi Pages: 64 - 78 Abstract: El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la inclusión de diferentes niveles de follajes arbóreos en el consumo voluntario de materia seca y perfil metabólico sanguíneo de corderos. Se desarrolló en la estación de pastos y forrajes "Villena Revolución" de La Habana, Cuba. Se utilizaron 24 corderos destetados de la raza pelibuey, con 84 ± 9,75 días de edad, peso vivo promedio de 15,80 ± 2,74 kg y distribuidos en seis grupos con un diseño completamente aleatorizado (DCA) durante 120 días. Los tratamientos consistieron en la inclusión en la ración totalmente mezclada (RTM) en dos niveles (20,40%) de follajes arbóreos (Tithonia diversifolia, Morus alba, Leucaena leucocephala) en sustitución (80,60%) de Cenchrus purpureus híbrido Cuba OM-22; la cual se ofertó en una sola ocasión (08:30 a.m.) a razón de 12% base húmeda (BH) del peso vivo. Las mezclas fueron isoenergéticas, pero no isoproteicas. Se determinaron indicadores bioquímicos sanguíneos (glucosa, colesterol, triglicéridos, urea, creatinina) y hematológicos (hemoglobina, hematocritos). El consumo de materia seca fue superior (1,31 vs. 1,37 kg/d, p<0.0001) cuando participó el 40% de follaje de morera y leucaena en la mezcla. Dentro del perfil sanguíneo, la glucosa, la creatinina, la hemoglobina y los hematocritos estuvieron por debajo de los límites fisiológicos para la especie, mientras que el colesterol, los triglicéridos y la urea dentro del rango normal. Se concluyó que la inclusión del 40% de morera y leucaena en la mezcla con Cenchrus purpureus híbrido Cuba OM-22 mejoró el consumo de materia seca y mantuvo influencia en el perfil metabólico sanguíneo. PubDate: 2023-04-18 DOI: 10.15517/nat.v17i1.54847 Issue No: Vol. 17, No. 1 (2023)
|