|
|
- Evaluación de la información documentada (norma ISO 9001: 2015).
Authors: Manuel Jesús Moya Acosta, Michel E. Barreto, Irene Goncalves , Ángela Morales Pages: 1 - 18 Abstract: Para asegurar la calidad de los trabajos con animales de laboratorio, es fundamental estandarizar sus procesos de cría y mantenimiento. La norma ISO 9001:2015 reúne los requisitos que certifican los Sistemas de Gestión de Calidad de una organización. El trabajo se enfoca primordialmente en el establecimiento y evaluación de información documentada de los procesos a los que se hace referencia en el requisito 7.5 de la ISO 9001:2015. Este requisito normativo hace parte de un sistema de gestión que se enfoca en la satisfacción del cliente con respecto a cumplimiento de sus necesidades. La presente investigación. Se realizó una investigación descriptiva y exploratoria. Se diseñó un instrumento (encuesta) donde se recabó información sobre el uso de la documentación en los procesos productivos y experimentales. Se estudiaron 22 bioterios convencionales, registrados en la Asociación Venezolana para la Ciencia de Animales de Laboratorio (avecal). El instrumento se envió vía correo electrónico a los Jefes de Bioterio. Se recogieron y tabularon los datos en función de las variables investigadas. Se evidenció que el 81,8% de estos bioterios no cuenta con documentos que permitan realizar control y seguimiento de sus procesos. Igualmente, los responsables desconocen del marco jurídico nacional, como la Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad, las Normas Generales de Control Interno de la Contraloría General de República y la Norma ISO 9001:2015. Se recomienda el diseño de una guía metodológica, para que los bioterios nacionales elaboren sus documentos siguiendo la cláusula 7.5 de la norma ISO 9001:2015 con el fin de mejorar la eficiencia de sus procesos. Keywords:
Investigación
;
Síndrome de persistencia de los conductos de Müller en caninos machos de raza schnauzer. Authors: Víctor Manuel Quintana Avila, Yeferson Andrey Galeano-Pinilla, Martín Orlando Pulido-Medellín Pages: 1 - 21 Abstract: Estudio de reporte de casos en donde se analiza el síndrome de persistencia de los conductos de Müller en caninos machos de raza schnauzer, caracterizando la sintomatología asociada a la presencia de piometra en casos de pseudohermafroditismo. Esto hace parte de un proceso de diferenciación sexual que se inicia en el útero y continua en el desarrollo hasta alcanzar la madurez, y se divide en tres fases: sexo cromosómico, gonadal y fenotípico; una alteración en el desarrollo sexual es el síndrome de persistencia de los conductos de Müller que está presente en casos de aparente hermafroditismo masculino, el cual es hereditario, autosómico, recesivo en individuos xy, en el cual se observa la presencia de útero y otras estructuras del tracto reproductivo femenino en un animal macho, derivado de una interferencia en la respuesta a la hormona antimülleriana a nivel del receptor, que ha sido reportada en perros de la raza schnauzer miniatura. Desde esta perspectiva, en este artículo se reportan tres casos clínicos observados en una veterinaria de Bucaramanga, la sintomatología reportada indica episodios de decaimiento, fiebre, diarrea, dolor a la palpación abdominal y tenesmo, con alteraciones en la química sanguínea, en el examen clínico se observó piometra, con descarga purulenta, ginecomastía y criptorquismo, aspecto recurrente en casos de pseudohermafroditismo canino. Keywords:
Reporte de caso
;
Comportamiento ingestivo de cabras en un sistema de pastoreo controlado de sucesiones naturales en bosque seco tropical Authors: Clara Viviana Rua Bustamante, + Ariel Tarazona (Q.E.P.D.) Pages: 1 - 14 Abstract: Introducción: Los caprinos son considerados rumiantes ramoneadores y selectivos, en condiciones naturales utilizan hasta 11 horas diarias para el consumo de alimento. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento ingestivo y otros comportamientos diurnos en hembras caprinas adultas. Metodología: Se evaluaron 12 animales bajo un sistema de pastoreo con presencia de árboles nativos dispersos en trópico bajo, sin gramíneas introducidas y con una suplementación compuesta por gramíneas de corte y concentrado en canoa dentro del potrero. Se realizó observación de los comportamientos durante 12 horas diarias y una frecuencia de cinco minutos en tres días, con lo cual se obtuvieron 876 observaciones por día y 2628 observaciones en total, se tuvieron en cuenta variables climáticas. La información se procesó mediante el programa Microsoft Excel y se hizo un análisis de correspondencias múltiple, usando en el paquete estadístico R. Resultados: El comportamiento de consumo en pastoreo se presentó con una mayor frecuencia durante el día (26,4 %), disminuyendo entre las 6:00 a 9:00 horas, donde se evidenció alta precipitación y en las horas 11:00 y 16:00 por suplementación en canoa. El comportamiento de ramoneo se presentó en un 8,95 %, con menor frecuencia en el horario entre las 9:00 a 14:00 horas. El comportamiento de quietud y rumia en posición de cúbito lateral, representaron el 20,4 % y el 11,5 % respectivamente, ambos observados durante todo el día. Comportamientos como dormir, beber y consumir sal presentaron muy bajas frecuencias. Conclusión: Se concluye que los caprinos presenta un comportamiento ingestivo constante durante las horas del día evaluadas. Keywords:
Investigación
;
Evaluación de parámetros productivos y nutricionales por el uso de Lactobacilius acidophilus y Lactobacilius bifidus en la dieta del hámster dorado (Mesocricetus auratus) Authors: José Ricardo Corredor , Cristina Hernández, Andrés Arias Pages: 41 - 48 Abstract: Introducción: los probióticos han sido considerados por muchos autores como microorganismos que afectan benéficamente la flora intestinal, por distintos mecanismos, de tal manera que sus efectos no sólo se han reportado en tracto gastrointestinal, también en el respiratorio y urogenital. El objetivo del presente trabajo fue evaluar parámetros productivos (crecimiento y ganancia de peso) y nutricionales (contenido fecal de nitrógeno, grasa, cenizas y humedad) por el suministro de un coctel probiótico que contenía Lactobacilius acidophilus y Lactobacilius bifidus, de uso comercial en el hámster dorado. Materiales y métodos: se escogieron 20 animales experimentales con una edad promedio de 8 a 15 días, que se dividieron en dos grupos experimentales: control (gcj) y experimental (gms), por un periodo de 3 semanas. Se midieron variables de peso (gramos) y longitud (centímetros) semanalmente, así como análisis proximal de heces para determinar contenido de nitrógeno, grasa, cenizas y humedad. Los datos se expresan en promedios ± ds, para las variables crecimiento y ganancia de peso. Resultados: los resultados obtenidos mostraron que el suministro de probiótico afectó significativamente la ganancia de peso y crecimiento, generó disminución en la excreción fecal de nitrógeno, interpretado como mayor digestión y absorción de proteínas, una reducción en la eliminación de cenizas y mayor excreción fecal de grasas, atribuida principalmente al exceso de este nutriente en la dieta suministrada. Conclusiones: el uso de probióticos es una herramienta muy útil para ser usada en los sistemas productivos, en reemplazo de otros productos que pueden generar riesgos a la salud pública. Keywords:
Investigación
;
El bienestar animal en sistemas productivos de ovinos-caprinos en Colombia Authors: Víctor Manuel Acero Pages: 57 - 62 Abstract: En Colombia, los sistemas pecuarios o sistemas productivos están enfocados hacia las especies con mayor “potencial” de exportación o de mayor consumo nacional, las cuales son: aves (carne, huevos, genética), bovinos (leche, carne, genética), porcinos (carne, genética) y peces. En menor escala están los búfalos, caprinos-ovinos, conejos y cuyes. De hecho, la normatividad nacional en cuanto a la producción primaria ha estado enfocada a las buenas prácticas ganaderas, avícolas, porcícolas, piscícolas; y actualmente existen normas para el sacrificio de bovinos, porcinos y aves. La industria de estas especies se encuentra bien desarrollada en general, aunque con algunos vacíos en bienestar animal, trazabilidad, sistemas de vigilancia y control de enfermedades, sistemas de inocuidad y cumplimiento de normatividad internacional para la exportación. Datos del 2012 muestran que la distribución de la producción pecuaria de Colombia está constituida principalmente por 27 millones de cabezas de bovinos, 25 millones de aves (pollos/gallinas), 2,5 millones de equinos, 1,6 millones de porcinos, 1,3 millones de caprinos, 1,1 millones de ovinos; entre otros. Esto demuestra el desbalance del sector agropecuario, donde hay una clara tendencia hacia las especies productivas tradicionales. Entre ovejas y cabras pueden sumar hoy en día unos 2,5 millones de cabezas. Keywords:
Reflexión
;
Impacto de la caudofagia y descolmille en el bienestar animal en porcinos de engorde Authors: Lourdes Elvira Rodríguez Pages: 63 - 67 Abstract: En la actualidad, los sistemas de producción porcina tecnificados incluyen varias prácticas de manejo dolorosas, que son realizadas desde tempranas edades y que pueden repercutir a lo largo de la vida productiva de los porcinos. Muchas de estas ejercen un impacto negativo en los elementos que hacen parte del bienestar animal, aun cuando las justifiquen desde el punto de vista productivo. De acuerdo con lo anterior, son muchos los casos que se presentan a nivel de granja, para este particular, se plantea el caso de cerdos de engorde que tienen serios problemas, dado a que varios de ellos evidencian lesiones de cola, hocico y dientes, encontrándose puntos críticos en las diferentes etapas productivas. Conforme a este caso, con la presente reflexión se pretende realizar un análisis de las posibles causas que han generado estos problemas y con base en ello proponer soluciones que incluyan elementos que mitiguen el impacto negativo que han generado en el bienestar animal de dicha granja. Por tal motivo, en este documento se parte del siguiente cuestionamiento base: ¿las prácticas de manejo como el descole y el descolmille inadecuado y la falta de un ambiente apropiado al sistema están generando los problemas de caudofagia y lesiones en dientes y colmillos de cerdos en etapa de engorde' Keywords:
Reflexión
;
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
Your IP address: 3.237.31.191
Home (Search)APIAbout JournalTOCsNews (blog, publications)
JournalTOCs © 2009-
|