Authors:Liannet Cheong Sarmiento Pages: 1 - 15 Abstract: RESUMEN: Introducción: Esta investigación responde a la necesidad de profundizar en los modos empleados por José Martí para convencer de una manera intensa a su auditorio en un momento crucial de nuestra historia. A partir del criterio de que en la enunciación se construyen imágenes discursivas, se procura determinar la forma y la función de los signos idiomáticos que construyen la imagen del sujeto enunciador en la dimensión emotiva. Métodos: Para ello se ha elaborado una metodología con un enfoque pragmático, que concilia cuestiones esenciales del análisis del discurso, la semántica y la teoría de la enunciación. Resultados: Se identifican cuatro maneras fundamentales de construcción de la imagen del sujeto enunciador, así como la presencia de variados recursos gramaticales mediante los que se manifiesta el desbordamiento en la oratoria martiana. Los resultados descubren cómo el orador se apoya en las propiedades semántico-pragmáticas de las estructuras identificadas como recurso para la persuasión. Conclusiones: Las estructuras que construyen la imagen del sujeto enunciador en la dimensión emotiva tienen una función metacomunicativa, autorreferencial, pragmática, que está dirigida a garantizar las condiciones adecuadas de la comunicación. PubDate: 2022-01-31 Issue No:Vol. 64, No. 201 (2022)
Authors:Yosvel Torres Medina, Elianet Medina Abreu Pages: 16 - 29 Abstract: RESUMEN: Introducción: El objetivo de este artículo es valorar la significación de la obra interpretativa de Efraín Loyola dentro de la orquesta charanga. Métodos: Es un análisis prescriptivo, descriptivo a partir del modelo de John Rink. Esta teoría abarca el análisis formal y conceptual propio de la música y las contribuciones interpretativas de la subjetividad del intérprete. Resultados: Es perceptible el uso de posiciones no contempladas en los métodos tradicionales de enseñanza de la flauta para la obtención de sonidos homónimos en los distintos registros. Se destaca el uso de la flauta de madera de cinco llaves sobre la flauta sistema, que proporciona a la interpretación un sonido más acentuado y menos estridente. Esto hace reconocible estilísticamente la obra interpretativa de Efraín Loyola por poseer una expresividad personal y distintiva. Conclusiones: El aporte de Efraín Loyola, primero en la orquesta Aragón y las charangas posteriores fundadas por él, transita desde la elección particular del instrumento, hasta nuevas posiciones para su ejecución, no contemplados para la flauta en los métodos tradicionales de enseñanza ni en los estudios consultados. PubDate: 2022-01-31 Issue No:Vol. 64, No. 201 (2022)
Authors:Hishochy Delgado Mendoza, Maylín Alonso Castillo, Gabriela Victoria Toscano Zambrano Pages: 30 - 44 Abstract: RESUMEN: Introducción: Las prácticas ecfrásticas relacionadas con las artes visuales encuentran un espacio de reeducación de perspectivas a través de las obras del artista Geovanny Verdezoto; quien advierte y subvierte, con audacia, experiencias interculturales e inclusivas en su lienzo: una representación que invita a la reflexión crítica y al ensayo verbal. Métodos: En esta ocasión, hemos considerado una metodología que supone rasgos esenciales del enfoque cualitativo, desde la perspectiva construccionista social, el método hermenéutico y técnicas como la observación, el autorreporte y la entrevista. Resultados: La obra de dicho forjador no surge como mero entretenimiento, es alegoría y expresión icónica del legado de quien aboga por la emancipación del ser humano universal. Por ello, amerita hallar el modo en que la poética del creador configura y dialoga para transmitir mensajes que favorezcan al engrandecimiento de la persona (aprendiente). Conclusiones: Este trabajo constituye un ejercicio intelectual y moral que convida a la aceptación de la multiplicidad y diferencias en los escenarios pedagógicos y andragógicos. PubDate: 2022-01-31 Issue No:Vol. 64, No. 201 (2022)
Authors:Alejandro Castro Rodríguez Pages: 45 - 57 Abstract: RESUMEN: Introducción: El presente trabajo tiene como centro el análisis de la correspondencia de Enrique Loynaz del Cartillo y Dulce María Loynaz Muñoz encontrada en el epistolario a José Manuel Carbonell y Rivero. Métodos: El análisis es cuantitativo, comprende como métodos el análisis de contenido y la documentación bibliográfica. Se apoyan en los principios inductivo-deductivo e histórico-lógico para arrojar datos textuales y extratextuales de interés en la lectura de las cartas. Resultados: Se comenta la presencia de la Biblioteca Carbonell en el Fondo Bibliográfico Francisco de Paula Coronado y se recorre el peso que ha tenido el epistolario cubano en el asentamiento de nuestra memoria e identidad, para luego analizar tópicos de índole política y cultural en las cartas. Conclusiones: El artículo apunta el cambio de sensibilidad cultural advertido en el epistolario cubano en el tránsito de los siglos XIX al XX y destaca el papel político-intelectual de Enrique Loynaz durante el decenio de 1930. Esta y otras publicaciones persiguen el fin de realzar los valores de los fondos de Carbonell poco atendidos hasta el momento. PubDate: 2022-01-31 Issue No:Vol. 64, No. 201 (2022)
Authors:Félix Julio Alfonso López Pages: 58 - 76 Abstract: RESUMEN: Introducción: En el artículo se presenta una valoración de la figura de Ramiro Guerra y Sánchez dada no solamente por el autor del trabajo sino por valiosos intelectuales contemporáneos con Guerra como Carlos Rafael Rodríguez, Raúl Roa, Medardo Vitier, Fernando Ortiz, Emilio Roig de Leuchsenring. Métodos: En este estudio de Ramiro Guerra se hace una distinción de su producción intelectual en dos grandes líneas: los textos de contenido pedagógico y análisis crítico de la educación cubana y el ensayo historiográfico. Resultados: De manera puntual, el autor se detiene en el análisis de dos obras consideradas «menores» dentro de su faena historiográfica: Mudos testigos (1948) y Por las veredas del pasado (1957), las que demuestran la valiosa contribución de Ramiro Guerra a la historia social, regional y de la familia rural cubana entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Conclusiones: Las conclusiones están encaminadas a situar a Ramiro Guerra en un lugar importantísimo dentro de la intelectualidad cubana del siglo XX y a comprender su vigencia en los estudios históricos cubanos. PubDate: 2022-01-31 Issue No:Vol. 64, No. 201 (2022)
Authors:Edgardo R. Romero Fernández, Lidia L. Cano Obregón Pages: 77 - 90 Abstract: RESUMEN: Introducción: La definición de lo público, aunque corresponde al campo de la filosofía política tiene una incidencia directa en la conceptualización y aplicación de las políticas públicas. Explorar críticamente las bases de su conceptualización en el pensamiento occidental, nos ayudará a asumir una postura constructivo-creativa en relación con el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en Cuba. Métodos: La crítica a la identificación de lo público con lo estatal, o solamente con lo común, la crítica a la definición de lo común como separado de la naturaleza, la crítica a la oposición entre estado y sociedad civil, serán presentadas en este trabajo, pues todas ellas tienen incidencia directa en la formulación y realización de las políticas públicas para el desarrollo de nuestra sociedad. Resultados: El artículo sirve de referente para otros países en los cuales tanto el gobierno como algunas organizaciones de la sociedad civil deseen desprenderse de la dictadura del modelo norteamericano de hacer ciencia política, pues, el mismo proviene de centros vinculados al status quo que propone Estados Unidos. Conclusiones: La propuesta del pensamiento liberal burgués sobre lo público se imbrica con la forma de hacer ciencia política en Estados Unidos, produciendo conceptualizaciones inexactas y débilmente fundamentadas sobre el estado, la sociedad civil, lo público y lo privado, entre otras, que han estado influyendo directa e indirectamente en los estudios y decisiones políticas que se han realizado o se realizan en nuestro medio. PubDate: 2022-01-31 Issue No:Vol. 64, No. 201 (2022)
Authors:Dainelis Reina Gallego Pages: 91 - 110 Abstract: RESUMEN: Introducción: La presente investigación aborda el estudio de cómo se relacionan la vulnerabilidad socioambiental y la calidad del hábitat en la comunidad Reina de la ciudad de Cienfuegos. Acorde con este problema se propuso como objetivo general: analizar la relación entre la vulnerabilidad socioambiental y la calidad del hábitat en la comunidad Reina de la ciudad de Cienfuegos. Métodos: Para el desarrollo de la investigación se ha utilizado el principio metodológico mixto apoyándose en técnicas como la observación no participante, la entrevista estructurada y la entrevista en profundidad, el análisis de documentos, la encuesta para llegar a desarrollar adecuadamente el trabajo y la Matriz DAFO en el que se pretende conocer los problemas internos y externos de la comunidad. Resultados: La vulnerabilidad socioambiental en la comunidad Reina está determinada por el abandono del entorno. Existe, en unos algunos casos, una ignorancia hacia estos problemas, según el análisis de resultados. Conclusiones: Deben atenuarse sus amenazas y debilidades a partir de sus potencialidades, mediante el establecimiento de líneas de acción con criterios de medidas y posibles proyectos a realizar para darle solución a estos problemas. PubDate: 2022-01-31 Issue No:Vol. 64, No. 201 (2022)
Authors:Grettel Rodríguez Bazán, Anniel Hernández Villa, Mariela Díaz Ramírez Pages: 111 - 124 Abstract: RESUMEN: Introducción: El ejercicio del periodismo en el espacio digital toma protagonismo en la actualidad por lo que el presente artículo tiene como objetivo: Proponer una estrategia para elevar la calidad del periodismo hipermedia que realizan los egresados de la carrera de Periodismo de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Métodos: En la obtención de los resultados se aplicaron métodos como la teoría fundamentada y la fenomenología. Resultados: Se diseñan cambios en tres aristas fundamentales: formación de profesional, medios de comunicación y formación postgraduada que contribuyen a elevar el nivel de los egresados. Conclusiones: La importancia de aumentarla calidad del periodismo hipermedia en egresados conlleva a una mirada y acciones interdisciplinares. PubDate: 2022-02-04 Issue No:Vol. 64, No. 201 (2022)
Authors:Beatriz Fernández Delgado, Darlén Méndez Lloret Pages: 125 - 145 Abstract: RESUMEN: Introducción: El objetivo general del trabajo es caracterizar el lenguaje científico de los estudiantes de Licenciatura en Química de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. En el curso académico 2018-2019 se realizó un diagnóstico a los estudiantes de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Química, determinado por la necesidad del colectivo de carrera y del colectivo de año y en el cual se evidenciaron algunas carencias relacionadas con el uso del lenguaje científico.Métodos: Se utilizaron métodos del nivel teórico y del nivel empírico, mediante los cuales las autoras determinaron regularidades existentes en el uso del lenguaje de la ciencia por parte de estos estudiantes.Resultados: Las principales contribuciones del trabajo están dirigidas a la generalización de los resultados de la tesis doctoral El desarrollo de la comunicación científica oral de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Este artículo se deriva de los resultados obtenidos en el trabajo de diploma, Estudio del lenguaje científico de los estudiantes de Licenciatura en Química, defendido en el año 2019. Conclusiones: Las autoras continuarán trabajando en este importante campo del saber, puesto que es uno de los objetivos priorizados dentro del estudio de la lengua materna en Cuba y en mundo. PubDate: 2022-01-31 Issue No:Vol. 64, No. 201 (2022)
Authors:Juan Luis Castro Pérez Pages: 146 - 164 Abstract: RESUMEN: Introducción: La función social de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), distingue la esencia de la organización, en correspondencia con las demandas del VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) para consolidar un socialismo próspero y sostenible desde la comunidad. La investigación, es resultado de tesis doctoral, tiene como objetivo analizar el alcance histórico y sus principales aportes en Cuba, desde el pensamiento revolucionario de Fidel Castro. Métodos: Se emplean los métodos: dialéctico-materialista, análisis-síntesis, histórico y lógico, los principales resultados están en el estudio de los fundamentos históricos de la función social cederista y su materialización en la práctica comunitaria. Resultados: Los resultados evidencian, a partir de las tendencias de trabajo, el papel que desempeña y la manera de relacionarse con otros factores de su espacio social, así como, la relación con la sociedad en su conjunto. Desde el análisis teórico de los CDR se enriquecen a partir del reconocimiento e identificación de los períodos esenciales, donde se producen los principales cambios institucionales, normativos, ideológicos, relaciones políticas del país y su influencia en el modo de participación del pueblo como sujeto masivo de poder. Conclusiones: En el análisis de las tendencias de los sistemas de trabajo de los CDR la función social expresa las relaciones de interdependencia de los elementos que componen la sociedad. En el estudio de las etapas históricas, se considera que los CDR afianzan su participación desde experiencias de trabajo en la comunidad, que se desarrolla con perspectiva de mejoras, a partir de articular y armonizar la presencia del pueblo en la proyección y ejecución de estrategias comunitarias para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de la sociedad cubana. PubDate: 2022-01-31 Issue No:Vol. 64, No. 201 (2022)