Open Access journal ISSN (Print) 1692-7257 - ISSN (Online) 2500-8625 This journal is no longer being updated because: RSS feed has been removed by publisher
Authors:Hulber Rodrigo Rodríguez Pinzón; Andrés Mauricio Puentes Velásquez, María Liliana Suarez Domínguez First page: 24 Abstract: Este artículo pretende definir una serie de estrategias que le permite a las empresas de telecomunicaciones obtener ventajas de las tecnologías disruptivas que en ocasiones amenazan la permanencia de las empresas del sector. Se plantea hacer un estudio de estándares de TI que puedan ayudar a fortalecer estrategias de negocio, de igual manera una profundización de las áreas de TI que pueden fortalecer ideas innovadoras y de algunas políticas nacionales en materia de tecnología de las cuales se pueda sacar provecho para que las tecnologías disruptivas cambien las empresas de manera positiva. PubDate: mié, 05 ago 2020 15:17:52 DOI: 10.24054/16927257.v34.n34.2019.4095
Authors:Milen Balbis Morejón; Francisco García Reina, Juan José Cabello Eras, Valdimir Sousa Santos First page: 71 Abstract: El control del consumo y eficiencia energética de los equipos de aire acondicionado es de vital importancia, sobre todo en lugares como la ciudad de Barranquilla con altas temperaturas y humedades relativas, lo cual genera en ésta un alto consumo de energía eléctrica. Se presenta en el siguiente trabajo un sistema de mediciones digitales que permite la caracterización energética completa del régimen de trabajo de un equipo de 2 toneladas de aire acondicionado en el enfriamiento y deshumidificación de un local de laboratorio de 98,7 m3 de volumen. Para esto se usan sensores digitales de temperatura y humedad relativa, con los cuales se registra el decremento de la temperatura y la humedad relativa en el tiempo. Con estos datos se calculan el calor sensible, el latente y la entalpía del aire húmedo que se extrajo de la habitación. Simultáneamente, se va registrando con un analizador de red digital el consumo de energía eléctrica por el equipo de aire acondicionado. Luego, el cociente entre calor sensible, el latente y la entalpía con la de energía eléctrica consumida da la eficiencia con que el equipo de aire acondicionado enfría el local (sensible), la eficiencia con que lo deshumidifica (latente) y la total respectivamente. Es importante destacar que este método de caracterizar y evaluar la eficiencia energética de aires acondicionados es aplicable a cualquier equipo y local que se quiera estudiar. PubDate: mié, 05 ago 2020 15:33:07 DOI: 10.24054/16927257.v34.n34.2019.4096
Authors:Alex Sandro Landeo Q; Miguel Oracio Camarena I. First page: 151 Abstract: La Investigación tuvo como problema: ¿En qué medida el Planeamiento Estratégico de Tecnologías de Información influye en la ventaja competitiva de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNCP'; siendo el Objetivo: Determinar en qué medida el Planeamiento Estratégico de Tecnologías de Información influye en la ventaja competitiva de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNCP. El tipo de investigación fue el aplicado, el nivel explicativo y con un diseño no experimental transeccional. Los métodos utilizados fueron: analítico-sintético y de forma particular el método de la Ingeniería de Sistemas se tuvo una muestra dirigida (No Probabilística) y un muestreo aleatorio simple. Los instrumentos de recolección de Información utilizados fueron la ficha de observación y análisis documental. Concluyéndose que la implementación del Plan Estratégico de Tecnología de Información (PETI) en la UPG de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNCP, implica cambios significativos en las estrategias de negocio tanto a nivel operativo y de Tecnologías de Información (TI), los mismo que se materializan con la implementación de laboratorios especializados de mecánica que incluye el uso de simuladores, renovación de laboratorios de cómputo, implementación de nuevos sistemas de información, rediseño de los procesos estratégicos y operativos. Aspectos estos que permitirán a la organización una gestión estratégica de la información. PubDate: mar, 22 sep 2020 09:42:53 -050 DOI: 10.24054/16927257.v34.n34.2019.4174
Authors:Alain Castro Alfaro; Annherys Paz Marcano, Elvis Pinto Aragón First page: 168 Abstract: El objetivo central de este artículo es analizar la manera como se está gestionando la responsabilidad social empresarial en un hotel cinco estrellas de la ciudad de Cartagena en Colombia. El tipo de investigación fue el descriptivo porque buscó identificar características y propiedades del estado de la RSE en el hotel objeto de investigación y que, a su vez, sirvieron de guía para la elaboración de una propuesta de mejora en los indicadores de responsabilidad social. El hotel valora más la imagen corporativa que la coherencia financiera, teniendo mayor preminencia los aspectos que guardan relación con el bienestar laboral de los empleados. Se concluye, que la organización hotelera posee un alto nivel de responsabilidad social para con los clientes y, a su vez, están cumpliendo los parámetros medioambientales. PubDate: mar, 04 ago 2020 10:39:32 -050 DOI: 10.24054/16927257.v34.n34.2019.4090
Authors:Karla Yohana Sánchez Mojica; Luis Asunción Pérez Dominguez, Miguel Rojas Santiago, Kevin Rafael Palomino Pacheco First page: 173 Abstract: En este documento se presenta un análisis para la producción de abono orgánico en lombricultivos usando el Modelo de Referencia para Cadenas de Suministro – SCOR. SCOR es un modelo estándar basado en una estructura que permite eslabonar procesos logísticos, procesos de reingeniería, indicadores de desempeño, benchmarking, mejores prácticas y tecnologías dentro de la cadena de suministro. Además, por medio del modelo SCOR se pueden encontrar los componentes de la cadena para la generación de una SCORCARD que ayude en la administración. En la cadena de suministro de generación de abono orgánico a partir de la lombriz roja californiana, se identifican los niveles del proceso, indicadores clave de desempeño y atributos a modo de diagnóstico para posteriormente sugerir una SCORCARD ajustada al contexto. En este sentido, se pudo evidenciar que la aplicación del modelo SCOR organiza y permite mejores mediciones a lo largo de la producción. PubDate: lun, 03 ago 2020 16:07:24 -050 DOI: 10.24054/16927257.v36.n36.2020.4089