Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:Inés García Clariana Pages: 5 - 11 Abstract: Las nueve arquitecturas recogidas en este número pretenden ejemplificar la diversidad contemporánea de la tipología funeraria. Desde oriente a occidente, desde la tumba al cementerio, se muestran obras de arquitectos y arquitectas que se han enfrentado en vida al programa de la despedida. En apariencia, algunas de las tipologías parecen contar con la capacidad de ser extrapoladas de una cultura a otra, pero hemos de ser conscientes –más allá de los parámetros espaciales– que no representa la misma muerte ni el mismo ritual, aunque sí, de fondo, sea una despedida. Estas circunstancias que entrecruzan lo emocional, lo espiritual, la ceremonia (ritual) y el simbolismo, hacen que la arquitectura funeraria se convierta en un espacio existencial PubDate: 2022-10-27 DOI: 10.4995/eb.2022.18471 Issue No:Vol. 14, No. 33 (2022)
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:David Chipperfield Architects Pages: 12 - 23 Abstract: Establecido en 1807 como el principal cementerio de Venecia y ampliado en 1839 cuando se unieron las dos islas, San Michele ha estado en continuo desarrollo durante más de 200 años. Sin embrago, su exterior romántico contrasta fuertemente con el carácter municipal de su interior. Tras un concurso internacional, se inició el desarrollo y ampliación del lado noreste del cementerio. La propuesta se desarrolló en dos fases principales y se llevó a cabo durante un período extenso: la primera fase de construcción comenzó en 2004 y la segunda fase finalizó en 2017. Una fase adicional permanece actualmente en planificación, junto con una propuesta para crear un cementerio conectado al este. PubDate: 2022-10-27 DOI: 10.4995/eb.2022.18473 Issue No:Vol. 14, No. 33 (2022)
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:GENS Pages: 24 - 37 Abstract: La tienda existente es una antigua vivienda que parece extraña entre las grandes cajas del área comercial. El programa de la operación no es menos ambiguo, ya que fusiona fines comerciales y rituales. Una caja genérica envuelve la vivienda y sus anexos, duplicando la superficie anterior. Su volumen reproduce los alrededores, mientras que su tonalidad hace referencia a los trajes grises claramente neutros de la profesión. El tanatorio público se encuentra dentro del recinto del cementerio. Abre el muro circundante con una columnata atemporal que se hunde en la oscuridad del edificio por debajo del nivel del suelo en pendiente natural. Visto desde el cementerio, el nuevo edificio emerge como una gran losa entre las tumbas. PubDate: 2022-10-27 DOI: 10.4995/eb.2022.18478 Issue No:Vol. 14, No. 33 (2022)
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:OFFICE Kersten Geers David Van Severen Pages: 38 - 49 Abstract: El crematorio es un importante edificio público. Sin embargo, tiene una relación ambigua con la autoexpresión, dividida entre su propio contenido técnico y su carácter ceremonial. Para superar esto se diseña el edificio como una gran mesa inclinada en la que la cubierta es la protagonista. Como una naturaleza muerta desarrollada junto con el artista Richard Venlet, el edificio pretende comunicar su particular contenido público. PubDate: 2022-10-27 DOI: 10.4995/eb.2022.18475 Issue No:Vol. 14, No. 33 (2022)
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:David Chipperfield Architects Pages: 50 - 59 Abstract: El cementerio de Inagawa está ubicado en un lugar escarpado, en la cordillera de Hokusetsu perteneciente a la provincia de Hyogo, aproximadamente a 40 kilómetros al norte de Osaka. El cementerio está organizado en terrazas y dividido en dos partes, a través de un monumental tramo de escaleras que conduce a un santuario situado en el punto más alto, un eje que orienta todo el proyecto. PubDate: 2022-10-27 DOI: 10.4995/eb.2022.18476 Issue No:Vol. 14, No. 33 (2022)
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:Tatiana Bilbao Estudio Pages: 60 - 67 Abstract: De todas las tipologías arquitectónicas, una funeraria es una de las más difíciles de diseñar debido a su profundo simbolismo. La muerte se representada de muchas maneras por diferentes culturas. En la tradición mexicana, la muerte no es solo un proceso de respeto, duelo y miedo, sino que ha sido definida culturalmente como un evento social importante. Para dar definición espacial al proyecto siempre se vuelve a los conceptos de límites, transiciones, permanencia, temporalidad y umbrales que definen la dimensión social y cultural de la muerte. PubDate: 2022-10-27 DOI: 10.4995/eb.2022.18474 Issue No:Vol. 14, No. 33 (2022)
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:Estudio Carme Pinós Pages: 68 - 79 Abstract: El edificio del crematorio se asienta cerca de la capilla, justo en lo alto de una colina, de tal forma que desde el cementerio no se ve el nuevo edificio, pero desde el edificio se percibe el ambiente y la belleza del cementerio. El proyecto actúa sobre la voluntad de mimetizarse con el cementerio sin desvirtuar la poesía que de él emana. La idea principal del proyecto de crematorio fue comprender con sensibilidad la situación que implica el programa. Quiere conectarse con la naturaleza que lo rodea y entablar un diálogo entre los visitantes y el paisaje lejano, el cual se percibe a través de las ventanas, un diálogo entre la vida y la muerte. PubDate: 2022-10-27 DOI: 10.4995/eb.2022.18477 Issue No:Vol. 14, No. 33 (2022)
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:Alberto Campo Baeza Pages: 80 - 91 Abstract: IL CIELO IN TERRA. Querríamos hacer la tumba más hermosa del mundo, y a la vez la más sencilla. En un pequeño solar dentro del Cementerio Capoluogo en S. Doná di Piave en Venecia. Será una caja umbría, atravesada por la luz, un cubo de hormigón armado de 3x3x3 m. Para llevar la luz a su interior, horadamos los seis planos cuadrados que conforman el cubo en sus esquinas, un hueco cuadrado de 60x60 cm en cada plano Isotrópicamente, de manera que nunca coincidan dos huecos en un mismo triedro. PubDate: 2022-10-27 DOI: 10.4995/eb.2022.18480 Issue No:Vol. 14, No. 33 (2022)
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:MUKA Arquitectura Pages: 92 - 97 Abstract: El proyecto nace desde la necesidad de ejecutar un grupo de columbarios en la ampliación del Cementerio de Robregordo, en la Sierra de Madrid, cuya primera ampliación se había finalizado unos años antes. El acceso, desde la nueva ampliación, no presenta ningún ámbito a cubierto en el que poder realizar la espera de duelo a la llegada del féretro o las cenizas; una puerta a modo de cancela, un muro perimetral de sillares de granito irregulares que separa el interior del exterior y dos cipreses colocados de manera simétrica que sirviese de referencia desde una posición más lejana son las preexistencias en el lugar. PubDate: 2022-10-27 DOI: 10.4995/eb.2022.18481 Issue No:Vol. 14, No. 33 (2022)
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:Emilio Luque Pulgar Pages: 98 - 108 Abstract: La invisibilización de la muerte, su medicalización y burocratización, la (de)negación de sus tiempos y espacios en la cultura contemporánea, dificultan su tratamiento cultural a través de ritos, especialmente colectivos. Un síntoma de este rechazo a considerar la muerte como componente de nuestra experiencia común es el rechazo visceral a la fotografía postmortem, tan victoriana. Sin embargo, se han dado a lo largo de la historia de Occidente muy diversas formas de tratar simbólicamente la muerte. Los espacios dedicados al enterramiento y conmemoración funeral han sido históricamente también zonas de conflicto. El afrontamiento de tareas colectivas de amplísimo calado, como el cambio climático, nos debe llevar a resituarnos en marcos temporales seculares, en los que nuestras acciones (re)cobran un sentido no limitado a nuestra vida. Seguramente también veremos emerger formas de construir legados, también arquitectónicos o urbanísticos, en los que el objetivo estará en aligerar la carga de las generaciones venideras, ampliando sus capacidades de acción, en lugar de materializar perdurablemente nuestros diseños en el tiempo. Es lo que Greta Thunberg llama cathedral thinking. Quizá detectaremos estos cambios en las vivencias de la muerte a través de la generalización del compostaje de nuestros restos mortales, reintegrados así a ciclos de fertilidad. PubDate: 2022-10-27 DOI: 10.4995/eb.2022.18559 Issue No:Vol. 14, No. 33 (2022)
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:Juan Cascales Barrio Pages: 109 - 122 Abstract: El desplome de las políticas públicas de vivienda, viene acompañado de un debate disciplinar empobrecido, que asume el marco regulatorio, los tipos edificatorios convencionales, procesos lineales de diseño y ratios de superficies muy precarias. Parte del problema se ancla en el insuficiente análisis de las propuestas desarrolladas en el momento culmen de experimentación de las vanguardias en los años 60 y de sus resultados. Esta laguna nos lleva al espejismo de enfrentar retos inéditos, cuando en realidad son problemas enquistados, ampliamente debatidos y abordados en múltiples obras, que terminadas o semiabortadas en el panorama crítico de los años 70, quedaron pendientes de revisión. Terrassenhaussiedlung Sankt Peter es uno de estos casos, llegado al presente en unas excelentes condiciones. Varias publicaciones destacan su conceptualización estructuralista para garantizar la calidad de vida urbana, social y particular de sus usuarios. Aquí se analiza su contextualización histórica, se relaciona con otras obras similares de su tiempo, incidiendo tanto en lo singular del proceso de trabajo como en su implantación y el sistema de criterios y de reglas que orquestan la integración de los sistemas estructural-constructivo, programático y formal, en una compleja y original configuración. PubDate: 2022-10-27 DOI: 10.4995/eb.2022.17012 Issue No:Vol. 14, No. 33 (2022)
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:Andrea Blat Tatay Pages: 123 - 134 Abstract: El Edificio de Oficinas, proyectado por Mies van der Rohe en 1923, se muestra como un prisma elemental construido con solo dos materiales: hormigón y vidrio. En este proyecto Mies concibe por primera vez un sistema estructural al que asigna cualidades estéticas sin renunciar a su claridad y objetividad, a través de la espiritualización de los procesos tectónicos; de este modo, proyecta un edificio que se caracteriza por la ligereza y el sutil dinamismo de su composición. Una serie de plataformas de hormigón parecen flotar libremente, unas sobre otras, gracias a una estructura minuciosamente diseñada, mostrada a través de un vidrio transparente. Así pues, este artículo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de uno de los cinco proyectos que componen los manifiestos de Mies van der Rohe para una nueva arquitectura. La valoración de la estructura como forma arquitectónica, la relación entre el diseño de la sección del edificio y la transparencia del vidrio, así como el problema de acceso al edificio y su representación, se desarrollan a lo largo del texto. Para contribuir a un mejor conocimiento de este proyecto, se analizan los documentos originales y se elabora una nueva reconstrucción gráfica de la planta del edificio. PubDate: 2022-10-27 DOI: 10.4995/eb.2022.17925 Issue No:Vol. 14, No. 33 (2022)