Authors:Renzo Dagnino Pages: 1 - 11 Abstract: El presente ensayo[1] es una aproximación que busca explorar la condición actual de la arquitectura contemporánea en relación con la producción de la arquitectura de mercado. En los confines de este ensayo, por arquitectura de mercado nos referimos a aquella que se produce de acuerdo a las lógicas del valor de cambio y no del valor de uso.[2] De esta manera, se pretenden dilucidar las lógicas económico-políticas subyacentes a la praxis disciplinar a partir de la examinación de la forma arquitectónica y de los procesos proyectuales que le dan origen. Con esto nos enfocaremos particularmente en la arquitectura del real estate, de bienes raíces o inmobiliaria ya que es esta la que materializa las lógicas abstractas del capital en un producto arquitectónico. A partir del análisis histórico de la cultura proyectual, se traza un paralelismo entre los procesos de diseño propios de la arquitectura Beaux-Arts y aquellos que observamos en la actualidad para proponer, finalmente, un concepto que se aproxime a la forma de proyectar arquitectura en el capitalismo tardío[3] de acuerdo con sus lógicas: la composición capital. [1] Este ensayo es parte de una investigación de tesis del Doctorado en Arquitectura DoctA, FAUD-UNC. [2] Con esto nos referimos a una arquitectura concebida desde las lógicas cuantitativas y producida por las fuerzas del mercado, como una expectativa y propuesta de valor de cambio, es decir como un commodity e incipiente activo financiero security. Por oposición a una arquitectura de interés social donde primaría, en principio, el “valor de uso” que no es objeto de este ensayo. [3] Cfr. las ideas de Capitalismo Tardío desarrolladas por Ernest Mandel en Der Spätkapitalismus. Versuch einer marxistischen Erklärung (1972), Jürgen Habermas en Legitimationsprobleme im Spätkapitalismus (1973) y Fredric Jameson en Postmodernism, or the Cultural Logic of Late Capitalism (1991). PubDate: 2022-12-28
Authors:Gabriel Gómez Carmona Pages: 12 - 27 Abstract: Los archivos históricos sin pretenderlo, remiten invariablemente a la historia de la arquitectura, pues ésta forma parte del proceso evolutivo de la humanidad y de su desarrollo cultural. La arquitectura se transforma a la par de la sociedad que la crea, de ahí la importancia de la documentación histórica al permitir reconstruir ese proceso sociocultural a través del tiempo. Numerosos archivos además de resguardar información valiosa sobre el devenir histórico de la sociedad y su transformación cultural, política o económica, conservan documentos que dan fe de la fundación y desarrollo de los asentamientos humanos y de la primigenia arquitectura de los mismos. El artículo aborda desde una reflexión crítica, la importancia de los archivos históricos como centros de documentación que permiten el conocimiento y reconstrucción de la arquitectura civil del virreinato novohispano. PubDate: 2022-12-28
Authors:María Luz Mango Pages: 28 - 43 Abstract: El cruce entre el Riachuelo y el Río de la Plata albergó una prolífica actividad industrial, fértil para el asentamiento de diversas comunidades de migrantes. Hacia el sur del Riachuelo, las vías férreas se extendieron como un entramado. De los intersticios resultantes entre esta red ferroviaria, los arroyos y los pajonales que gobernaban la orilla, se montaron nuevas construcciones que conjugaban resabios de la ruralidad y nuevos elementos industriales. El Mercado de Abasto y Frigorífico de Avellaneda aparece en escena en torno a 1930, en un contexto en donde la figura del inmigrante obtuvo un lugar primordial a través de la acción de las colectividades sobre el tejido urbano. La orilla sur del Riachuelo se convirtió en un escenario para la industrialización y la modernización. Del mismo modo que surgió una urbe industrial de referencia nacional, también emergió un barrio proletario que pudo construir un espacio y un tiempo para responder a necesidades locales. En la pluralidad de voces que construyeron y resignificaron este territorio, indagaremos la función que le fue asignada a dicho mercado, no sólo como punto de intercambio económico, también como espacio relacional y de encuentro entre la población local y las nuevas colectividades. Se propone una metodología que interprete estos espacios y los estudie bajo el carácter modernizante a partir de su apariencia exterior, «rasgos de su corteza territorial, sus facciones» (Gorelik, 2004, p. 27). El método, en este sentido, es abductivo. Siguiendo a Hoffmann (1998), una lógica que incluye la posibilidad de describir un hecho dado, en contexto, pero insertando una inferencia. Más que adivinar qué «guardan» ciertas estructuras morfológicas; la abducción forma parte de un proceso de descubrimiento: se trata de tomar una o más hipótesis para ofrecer una nueva explicación y comprensión del objeto edilicio. PubDate: 2022-12-28
Authors:Silvia Oliva Pages: 44 - 48 Abstract: Una de las principales dificultades que surge en torno a la producción de diseño industrial en nuestro país es que los diseñadores deben ejercer su profesión en un contexto de permanente inestabilidad económica y con una industria generalmente debilitada. Particularmente el período abarcado entre los años 2001 y 2019 definirá un momento que inicia con la crisis económica de 2001, y que en los años posteriores se enmarcará en un proceso de recuperación incluyendo acciones y programas a nivel nacional, de fomento y promoción para el desarrollo productivo. En ese contexto, la producción de diseño industrial en Córdoba se observa como un fenómeno emergente en el que los diseñadores industriales se centran en la búsqueda de prácticas alternativas para el ejercicio de la profesión, apelando principalmente a la implementación de recursos materiales, tecnológicos y productivos tendientes a franquear las dificultades de inserción en el sector industrial. Es de interés analizar este proceso desde una perspectiva socio semiótica, abordando la dimensión significante de las prácticas proyectuales para intentar relevar y comprender la producción de sentidos desplegada en las prácticas proyectuales de los diseñadores industriales de Córdoba (Argentina); y por otro lado, conocer los factores a partir de los cuales operan los diseñadores industriales locales, en relación a la definición de los aspectos tecnológico-productivos de sus diseños. Los principales resultados serán presentados en este trabajo. PubDate: 2022-12-28
Authors:Silvina Prados, Angelina Cragnolini Pages: 49 - 54 Abstract: La agroindustria sufre aceleradas transformaciones debido a múltiples factores que generan un patrimonio arquitectónico agroindustrial de descarte. Esto suele ocurrir a causa de no poder responder eficazmente a estas transformaciones ni aprovecharse para otros usos. Es por ello que el patrimonio agroindustrial constituye una herencia que permanece en gran parte olvidada y aún alejada de una eficaz protección (García Lozano, 2021) que permita poner en evidencia el gran potencial que tienen estos edificios para ser reusados, alargando su vida útil y hasta evitando su demolición. La crisis medioambiental en la que nos encontramos nos hace reflexionar sobre el verdadero valor de las cosas, sobre la durabilidad de los productos y de las edificaciones, nos incita a buscar la forma de alargar su vida útil, a observar los edificios abandonados como elementos que pueden aprovecharse. La reutilización de edificios existentes constituye en sí una estrategia sostenible ya que se consigue alargar el ciclo de vida de los materiales que lo constituyen y dar al edificio la posibilidad de ser habilitado para un nuevo uso. No obstante, las intervenciones demandan nuevos recursos, tecnológicos, materiales y humanos, es por eso que, una decisión sostenible sería pensar en la posibilidad de intervenciones futuras desde el inicio del proyecto. Un modo de generar arquitectura sustentable es mediante la definición de un mecanismo estructural adecuado en las etapas iniciales del diseño para lograr una mayor flexibilidad arquitectónica, disminuir el uso de recursos, disminuir la contaminación y lograr mayor durabilidad, garantizando proyectos de arquitectura agroindustrial sostenibles. PubDate: 2022-12-28
Authors:Silvina Prados, Agustín Mariano Santoro Pages: 55 - 67 Abstract: En una sociedad que se encuentra constantemente en crecimiento, con cambios permanentes, afectada por la demanda de la construcción que crece muy rápidamente acompañada por el desarrollo de nuevos materiales y sistemas constructivos produciendo una ocupación del territorio cada vez mayor, la arquitectura es, en gran parte, la encargada de materializar y dar respuesta a sus demandas, con propuestas innovativas que no solo satisfagan a una sociedad heterogénea y diversificada, sino también que apunten a un desarrollo sustentable, comprometiéndose con el medio ambiente. Sin embargo, estos aspectos parecen ser simples soluciones para nuevos edificios, pero son más complejas para el patrimonio existente. Alrededor del mundo existen grandes construcciones que fueron abandonadas por diversas causas económicas, políticas, financieras, etc., y que hoy en día se encuentran en estado de abandono, pero con una condición de estabilidad que permitiría prolongar su ciclo de vida. A continuación, se relata el proyecto de investigación llevado a cabo en la Università degli Studi di Salerno - Italia, con el objetivo de obtener el doble título, donde se profundizó en la recuperación y rehabilitación de un hotel existente y abandonado en la provincia de Neuquén. PubDate: 2022-12-28
Authors:Claudia Rosa Pages: 68 - 88 Abstract: Este ensayo se enmarca en el trabajo de investigación doctoral cuyo eje de estudio se centra en la interpretación y comprensión del sistema ferroviario y su impacto en la organización del territorio y del paisaje de la pampa húmeda cordobesa. La implantación del ferrocarril generó un impacto sin precedentes no solo por la innovación tecnológica que significaba como infraestructura de servicios sino también y, fundamentalmente, incentivo el desarrollo económico y territorial. El sistema ferroviario planteó una nueva forma de mirar, percibir y vivenciar el territorio generando una estrecha relación entre espacio y tiempo, a la vez que, otorgó una imagen panorámica y veloz del paisaje. Se convirtió, así, en un símbolo de prestigio social y desempeñó rol estratégico en el proceso de ocupación y configuración territorial. Actualmente es un sistema invisibilizado generando vacíos urbanos degradados y paisajes olvidados. Reflexionar e indagar sobre la dimensión urbana, arquitectónica, y patrimonial desde una mirada ambiental y paisajística resulta indispensable para la recuperación, revalorización y resignificación de dicho sistema en un marco de sostenibilidad. REpensar el pasado para REdiseñar el presente y REcrear el futuro. PubDate: 2022-12-28
Authors:Valentina Inés Tagliari Pages: 89 - 109 Abstract: Este trabajo presenta el análisis sintáctico del Aglomerado urbano del Gran Santa Fe (AGSF) utilizando el conjunto teórico-metodológico de Space Syntax (Hillier, 2007), en especial las variables Integración (NAIN) y Flujo (NACH), como también su relación con indicadores de las condiciones sociales del medio, tales como calidad de vida, accesibilidad a equipamientos urbanos, áreas verdes y transporte público. Dicho enfoque parte de entender que ciertos aspectos del entorno urbano como la movilidad, los usos del suelo y la conformación de centralidades, se encuentran fundamentalmente influenciados por la configuración del espacio, es decir, por la estructura geométrica y topológica de la red que contiene las actividades; y que sus propiedades pueden ser analizadas y medidas. Los resultados muestran cómo el análisis sintáctico permite cuantificar y espacializar conflictos de accesibilidad configuracional de la estructura del aglomerado, verificando la relación de estos resultados con la distribución de valores de competencia espacial para cada área, definidos a partir de estándares de calidad de vida urbana. Eso constata las ventajas que ofrece la herramienta para caracterizar la estructura urbana del área definida y explicar determinados fenómenos urbanos desde el punto de vista configuracional del espacio. PubDate: 2022-12-28
Authors:Cristian Gabriel Terreno Pages: 110 - 125 Abstract: Enseñar historia en un campo como la arquitectura y el urbanismo se presenta como una actividad desafiante, tanto por las características del propio campo (ocupado en la producción de espacios para albergar las prácticas sociales) como por las demandas de época que atraviesan el campo (mundo globalizado en crisis ambiental y con profundas desigualdades en el contexto latinoamericano). La consideración de estos condicionantes y la propia especificidad de las relaciones entre historia y arquitectura en los ámbitos de enseñanza, demandan discusiones en profundidad para llevar adelante cambios en nuestras instituciones académicas. Como insumo para estos procesos de cambio se presenta aquí la propuesta académica de una cátedra de primer año de la carrera de arquitectura que introduce a los estudiantes en la historia del campo. La propuesta surgida de un concurso público para cubrir el cargo vacante de profesor/a titular, se lleva adelante desde 2017. Si bien es solo un espacio curricular dentro de una estructura académica, al encontrase en el primer año y tener carácter propedéutico, permite presentar un abordaje del campo y de su relación con la historia que aporte a la construcción de un pensamiento arquitectónico crítico en los nuevos estudiantes. Para ello se inicia con un abordaje situado, donde desde las realidades de los estudiantes, construimos un primer abordaje al “Hoy y Aquí” con las problemáticas que lo atraviesan. A partir de allí proponemos los conceptos de cultura entendida a través del par dialéctico habitar-hábitat como marco de la arquitectura, la que es parte de la ciudad y del territorio. Nos enfocamos en los procesos de transformación del hábitat en el tiempo y a partir de allí proponemos un recorrido por una selección de períodos y casos de la historia para reconocer ciclos en las transformaciones del hábitat y derivas hasta el Hoy y Aquí. PubDate: 2022-12-28