Authors:Angélica María Alzate Ibañez, Adriana Carolina Quiceno, Luz Dary Ángel Torres, Johan Manuel Redondo Pages: 1 - 16 Abstract: El presente trabajo describe el estado conceptual y metodológico de la recuperación de fósforo desde la perspectiva de economía circular en la agricultura. A partir de la revisión de literatura en la Web of Science se construyó una red de citaciones —basada en la teoría de grafos— para el análisis de la información obtenida. Los hallazgos del estudio abordan los métodos de recuperación de fósforo y los resultados de la evaluación del desempeño de las diferentes tecnologías aplicadas. El documento establece el alto potencial al incluir fósforo en los procesos agrícolas, y el valor que genera en relación con la disminución de problemas ambientales, así como con la conservación de recursos. PubDate: 2022-07-18 DOI: 10.29097/2011639X.340 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)
Authors:Brayan S. López Rodríguez, Catalina Martínez Piedrahita Pages: 17 - 28 Abstract: La presente investigación busca la innovación en la cadena de suministro del sector textil mediante la implementación del reciclaje de botellas PET y la automatización, en donde se articulen los actores recicladores dentro del proceso productivo, lo que permite suministrar estrategias verdes a las diferentes empresas de este sector y así mismo generar un cambio medioambiental en los procesos que se llevan cabo en las plantas de producción. Lo anterior se justifica dados los altos niveles de contaminación producidos en la actualidad en la industria. Una buena gestión dentro de la cadena de suministro aumenta la productividad, y conciencia a los consumidores al momento de adquirir prendas de vestir. PubDate: 2022-07-18 DOI: 10.29097/2011639X.341 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)
Authors:Duwal Asprilla Pérez, Diana Morales-Fonseca Pages: 29 - 45 Abstract: Las granjas verticales definen una tendencia novedosa para disminuir los problemas de la agricultura tradicional. Se trata de una técnica de cultivo sin suelo y con baja vulnerabilidad frente al Clima produce cultivos frescos locales, de fácil comercialización, y libres de pesticidas e insecticidas, caracterizándose por su ecología. Dada la pertinencia de esta técnica se realizó una reflexión que identifica a los principales autores, y reúne tendencias y resultados a gran escala en poblaciones en las que, por sus características, este modelo ha respondido a las necesidades propias de las urbes modernas. Se han reportado casos de éxito en ciudades como París, Manila, Estocolmo, Filadelfia y Den Bosch, porque este sistema puede utilizar luz solar o artificial. Se compone de un cultivo hidropónico adaptable a interiores, ya sea una bodega, un contenedor, un subterráneo o la típica estructura de un invernadero. Igualmente se encontró que este modelo agrícola ha logrado reducir el uso de recursos insustituibles para la producción de alimentos, tales como el suelo, fósforo y la energía, permitiendo optimizar el uso del terreno e, inclusive, disponiendo de un 95 % menos de agua, características que posibilitan otra forma de agricultura: producir alimentos 100 % ecológicos en interiores de forma vertical. PubDate: 2022-07-18 DOI: 10.29097/2011639X.342 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)
Authors:Hugo Camilo Herrera Téllez, Daniel Fernando Prato Pages: 47 - 63 Abstract: A través de la Resolución 789 de 2018, que establece los lineamientos para la conformación de las Alianzas Logísticas Regionales (ALR), y al considerar el objetivo del Conpes 3982 de constituir 14 de ellas para 2022, surge la necesidad de estructurarlas y fortalecerlas estratégicamente. En consecuencia, se formula un proyecto en convenio con el Ministerio de Transporte para robustecer las capacidades colaborativas en las ALR con procesos de dirección estratégica, medición del nivel de madurez y definición de una hoja de ruta mediante los cuales sea posible establecer que las ALR en el país se encuentran en un estado de planificación. Así mismo se evidencia la necesidad de priorizar iniciativas para el desarrollo del transporte carretero y las tecnologías de la información y las comunicaciones. PubDate: 2022-07-18 DOI: 10.29097/2011639X.343 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)
Authors:Jorge Enrique Rojas Rodríguez , Martha Ruth Mendoza Torres Pages: 65 - 83 Abstract: Muii S. A. S., fabricante de productos de panadería, requiere que su operación funcione con normalidad, independientemente del momento en que cada operario disfrute de sus vacaciones. El objetivo de este estudio fue optimizar el proceso de asignación de periodos vacacionales, sujeto al número mínimo de operarios requeridos en planta y por área, para cubrir los turnos diarios y ejecutar todas las actividades necesarias. Se utilizó programación lineal entera binaria y software de optimización, y se obtuvo un modelo de asignación de periodos de vacaciones y distribución de operarios disponibles entre actividades y turnos de trabajo, además de parrillas de trabajo y descanso por operario para el segundo trimestre de 2021. El modelo será manejado por la Dirección de planta. PubDate: 2022-07-18 DOI: 10.29097/2011639X.344 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)
Authors:Catalina Silva Plata, Daniel Fernando Prato Sánchez, Nury Rodríguez Ariza Pages: 85 - 103 Abstract: Los desafíos que presentan las micro y pequeñas empresas (mypes) demandan una mayor capacidad de adaptación frente a los cambios disruptivos del mercado. La habilidad para responder ante estas necesidades mencionadas se conoce como resiliencia, y ha sido poco abordada en las mypes, especialmente en la red de valor[1]. Los acercamientos investigativos han diseñado diferentes metodologías de autodiagnóstico. Sin embargo, no generan planes de acción concretos. Es por ello por lo que, entendiendo la función que desempeña este segmento empresarial dentro de la economía y los retos a los que se enfrenta para garantizar su supervivencia, el presente documento se consolida como una hoja de ruta, cuyo propósito diseña un camino accionable para que las empresas desarrollen mayor resiliencia frente a posibles disrupciones en la red de valor, que reducen el impacto operativo y financiero generado. [1] Conjunto de entidades relacionadas por flujos de producto, información y dinero que trabajan de manera colaborativa para ofrecer valor al cliente. Adaptado de Mentzer et al. (2001). PubDate: 2022-08-18 DOI: 10.29097/2011639X.347 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)
Authors:Ricardo León, John Correcha, Luz Andrea Torres, Catalina Silva Plata, Hugo Camilo Herrera Téllez, Valeria Riaño Pages: 105 - 120 Abstract: Este proyecto realizado en 2020 por Logyca y financiado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) diseña una estrategia que permite la promoción y fortalecimiento de la logística inversa en los programas de gestión posconsumo de llantas en el país, un gran reto para Colombia. Como productos del proyecto obtuvimos la caracterización de la red de valor, los cuellos de botella por etapa y, finalmente, la estrategia global con sus respectivas acciones e impactos. Nos basamos en la recolección primaria de datos por medio de entrevistas con los principales participantes y en el análisis de contenido de reportes publicados. PubDate: 2022-08-18 DOI: 10.29097/2011639X.348 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)
Authors:Adriana Patricia Ruiz Lizcano, Heidy Jazmín Sanabria Salinas, Laura María Cuéllar Chacón, Andrea Katherine Idárraga Javela Pages: 121 - 131 Abstract: En los últimos años se ha evidenciado el crecimiento de la industria textil en Colombia y el mundo, hecho que impacta positivamente la ocupación laboral y la economía de las ciudades. Sin embargo, el aumento de la producción y consumo de textiles ha desencadenado diversos problemas ambientales —desde su fabricación hasta el uso de las prendas—, generando residuos posindustriales y posconsumo, que podrían reciclarse o reutilizarse, para aumentar la vida útil de estos productos. Por lo tanto, esta investigación propone analizar los procesos de la producción textil en Bogotá D. C., y a su vez identificar las barreras que impiden el reciclaje de residuos textiles con fuentes secundarias. Como resultado se espera esquematizar la fabricación actual de productos textiles y residuos generados en cada etapa, determinando las causas principales que dificultan la reutilización textil en Bogotá D. C. PubDate: 2022-08-18 DOI: 10.29097/2011639X.349 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)
Authors:Nury Rodríguez Ariza, Catalina Silva Plata, Elizabeth Correa Restrepo, Valeria Quintero Pages: 133 - 149 Abstract: A menudo se considera el dinero físico un medio de pago libre de costos; sin embargo, existen unos valores que recaen sobre los clientes, empresas y Gobiernos al utilizar efectivo, especialmente por el canal tradicional, ya que más del 90 % de los ingresos de estos comercios se producen de esta forma. Esto importa porque el segmento representa 52 % del mercado de consumo masivo en el país, de acuerdo con Tienda Registrada (2019, p. 4). El problema de la aceptación del modelo se profundiza por la inexistencia de interoperabilidad o su carácter reducido que significa un comercio debe contar con varios métodos digitales para realizar transacciones con los diferentes participantes de la red. Por ello, a través de un trabajo de campo, buscamos una solución con estrategias colaborativas de interoperabilidad sobre el uso de medios electrónicos de pago y su masificación vía el canal tradicional. PubDate: 2022-09-12 DOI: 10.29097/2011639X.350 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)