Authors:Magdalena Cerdà Garriga Pages: 33 - 49 Abstract: Este artículo se centra en el estudio de uno de los talleres de la escultura en madera más destacados del Gótico en Mallorca, los Tosquella, activos entre 1368 y 1446. Tras un análisis de la documentación que nos permite conocer las vertientes laboral y social de estos escultores, el texto se orienta hacia su vertiente productiva. A partir del análisis del retablo gótico de la Seu, se propone la atribución de un conjunto de obras de imaginería conservadas en la isla, a saber, un grupo de seis Crucificados y tres esculturas marianas. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.18409
Authors:Matilde Miquel Juan Pages: 51 - 68 Abstract: A través de la promoción artística femenina del período tardogótico se pretende reflexionar sobre los medios empleados por las mujeres de finales del siglo XV para ejercer libremente su deseo de promocionar obras de arte y, por otra parte, los principales objetivos que pudieron subrayar y destacar con estos encargos artísticos. Desde la actualidad resulta importante recapacitar sobre la metodología más adecuada para este tipo de estudios a la luz de la documentación primitiva y las estructuras sociales, culturales y económicas de la época medieval. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.18153
Authors:Nuria Ramón Marqués Pages: 69 - 82 Abstract: El presente estudio pretende dar a conocer los vínculos con respecto a transferencia de conocimientos entre los miniaturistas y los pintores de retablos valencianos del Gótico Internacional a partir del uso de los mismo modelos estilísticos e iconográficos. Para ello, se analizarán detalladamente las miniaturas de dos manuscritos de origen valenciano como son el Libro de horas Egerton (ms. Egerton 2653), de la British Library de Londres, y el libro Capítulos de la Cofradía de Nuestra Señora de Belén, (ms. 74) de la Biblioteca de Catalunya. Del análisis de estas miniaturas se ha corroborado la fuerte vinculación estilística existente entre ellos con la pintura valenciana, pero a la vez de su estudio se observan ciertos aspectos que nos inducen a pensar en la posibilidad de que algunas de las miniaturas de ambos códices formaran parte de uno mismo, desmembrado en siglos posteriores para decorar los actuales. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.19799
Authors:Joan Ignasi Aliaga Morell Pages: 83 - 98 Abstract: El presente artículo plantea una revisión de la predela del retablo de la Virgen María conservado en la localidad de El Collado de Alpuente (Valencia), pintado hacia 1400 en un obrador de pintores florentinos dirigido por Gherardo Starnina. Se aporta la información que se desprende de estudiarlo mediante el sistema de multiband imaging, cuyos resultados permiten relacionar los procedimientos pictóricos de la predela con los preceptos transmitidos en Il libro dell’arte, de Cennino Cennini. El estudio fotográfico ha revelado que en el dibujo subyacente hay indicios de pigmentos y colorantes empleados en el obrador por parte de los diversos pintores que intervinieron en la obra. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.20378
Authors:Luis Vasallo Toranzo Pages: 99 - 110 Abstract: La presencia cada vez más abundante de modelos tridimensionales en los talleres escultóricos españoles del último tercio del XVI y su utilización documentada como prototipos de las imágenes definitivas, obligan a reflexionar sobre la introducción en nuestro país del sistema mecánico del “sacado de puntos”. Tras analizar las aportaciones de los principales escultores de la primera mitad del XVI, se concluye que fue Gaspar Becerra quien generalizó ese método, pronto conocido por los clientes y adoptado por los principales talleres. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.18507
Authors:Sonia Jiménez-Hortelano Pages: 111 - 122 Abstract: El convento de carmelitas descalzos de Uclés (Cuenca) ha pasado hasta ahora prácticamente inadvertido por la historiografía artística. El estado ruinoso que presenta desde el siglo XIX y la falta de documentación sobre el mismo ha impedido un análisis en profundidad sobre este interesante ejemplo conventual, cuyas obras se llevaron a cabo durante la llamada etapa de homogenización de los modos arquitectónicos carmelitanos. El presente artículo expone el proceso de fundación y patrocinio del convento por parte de la familia de los Velázquez desde Uclés y desde Nueva España. Además, aporta documentación inédita que constata la participación como trazadores del mismo de los monjes carmelitas fray Francisco de Jesús María y de fray Alberto de la Madre de Dios, siendo ésta hasta la fecha, la primera obra documentada de fray Alberto como tracista. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.18631
Authors:José María Valverde Tercedor Pages: 123 - 138 Abstract: Pedro de Ávila se postula como uno de los andaluces del Seiscientos más destacados en patrocinio artístico, mecenazgo y coleccionismo. Podemos comprobar cómo su formación intelectual y su gusto estético no se pueden comprender sin su actividad en la Capilla Real de Granada y sus viajes a Roma. Asimismo, en él será fundamental la importante red de contactos a la que accedió, entre otras cosas, gracias a su ilustre linaje. Por último, mediante su testamento, queda demostrada su implicación en diversas instituciones de Granada, a las que le unían lazos familiares y afectivos y que enriqueció sustancialmente. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.18523
Authors:Rosa Denise Fallena Montano Pages: 139 - 154 Abstract: El propósito de este artículo es analizar los traslados y asimilaciones a la Nueva España de la Virgen María como figura de victoria dentro de la retórica de la Reconquista en la península ibérica, de tradición medieval. Este trabajo se enfoca sobre todo en la construcción de los discursos escritos y visuales en torno a la conquista de México y la fundación de las primeras ciudades y villas cristianas, en especial, a las imágenes de la Virgen relacionadas con el conquistador español Hernán Cortés. El principal propósito es comprender cómo funcionaron estas imágenes de la Virgen como alidada de guerra en el siglo XVI y en la construcción de los imaginarios colectivos identitarios en una lógica providencialista y de justificación política. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.20441
Authors:Maria José Cuesta García de Leonardo Pages: 155 - 169 Abstract: La importancia de la imagen y su uso didáctico y mnemotécnico es destacable a fines del s. XVI y s. XVII, lo que se traduce en el auge de la calcografía. Me detengo en el entorno del carmelita Quiroga, temprano creador intelectual de imágenes emblemáticas de propósito doctrinal, así como de retratos de compañeros de la orden (incluido S. Juan de la Cruz), evocadores del milagro y en consecuencia de la santidad de los mismos, dando inicio a iconografías muy elaboradas. En ese entorno, veré los religiosos que comparten sus afanes y los relevantes grabadores que saben plasmarlos. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.18957
Authors:Gaetano Giannotta Pages: 171 - 182 Abstract: Mediante el análisis de documentación inédita, el presente artículo investiga lo acontecido arquitectónica y artísticamente en la desaparecida Iglesia de San Bartolomé de Valencia entre los años 1704 y 1742. Partiendo de los daños que surgieron a raíz del levantamiento del segundo cuerpo del campanario, se profundizará en la reforma decorativa de la Capilla del Santo Sepulcro, la realización del púlpito, así como la construcción del retablo mayor y su dorado. Estas intervenciones definieron artísticamente la iglesia según los cánones del barroco de corte clasicista recientemente introducido en Valencia. Otro propósito de este estudio es el de sacar del olvido la personalidad del rector Félix Gastón, gran mecenas y patrocinador de la renovación de San Bartolomé. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.19422
Authors:Joaquín Bérchez Gómez Pages: 183 - 206 Abstract: En los fondos del Museo de Bellas Artes de Valencia se localiza un retrato pintado al óleo —hasta ahora inédito— de fray Domingo Petrés, nacido José Vicente Pascual Domingo Buix y Lacasa (Petrés, Valencia, 1759 – Santafé, Colombia, 1811), el famoso arquitecto y lego capuchino valenciano cuya obra ocupa en la historia de la arquitectura del virreinato de Nueva Granada un lugar de primera importancia a la vez que cierra con brillantez el amplio capítulo arquitectónico hispano en América. La sola enumeración de sus más destacadas obras —la catedral de Santafé de Bogotá, la iglesia de San Francisco, los templos de Chiquinquirá y de Zipanquirá o el Observatorio Astronómico de Santafé—, bastan para dar idea del protagonismo desempeñado en el panorama arquitectónico de la Nueva Granada, entre 1792, año de su arribo a tierras hispanoamericanas, y 1811, año de su fallecimiento[1]. La obra de Fray Domingo en Colombia, es de este modo uno de los epílogos más dignos del quehacer arquitectónico desempeñado por numerosos miembros de órdenes religiosas —los llamados frailes arquitectos— actividad que, como es sabido, tuvo un gran arraigo en tierras hispánicas. Con una formación teórica y constructiva nada desdeñable, que no debe confundirse con la de los abundantes frailes practicones al servicio de las necesidades perentorias de albañilería de la orden en que profesan, numerosos miembros de órdenes religiosas encontraron en la arquitectura un campo donde desplegar sus conocimientos al margen de los gremios, de las academias y aun de los intereses de la propia orden, a lo que habría que añadir la excepcional movilidad geográfica que gozaron algunos. [1] Sobre la vida y la obra de Fray Domingo de Petrés véase: Fernando Caicedo y Florez, Memorias para la historia de la Santa Iglesia Metropolitana de Santafe de Bogota. Capital de la República de Colombia, Santafé de Bogotá, 1824; Fray Eugenio de Valencia, "Fray Domingo de Petrés", Cultura Valenciana, 1928, pp. 149-153; "Fray Domingo de Petrés", Boletín de Historia y Antigüedades, vol. XVIII, núm. 205, Bogotá, 1930; Fray Antonio Alcácer (Reynal, V.), Fray Domingo Petrés arquitecto, Ed. Seminario Seráfico Misional Capuchino, Bogotá, 1958; Vicente Reynal, Fray Domingo de Petrés. Arquitecto capuchino valenciano en Nueva Granada (Colombia), Valencia, 1992; Carlos Arbeláez y Santiago Sebastián, La Arquitectura Colonial, en Historia Extensa de Colombia, t. IV, Bogotá, 1967, pp. 430-441; Antonio Bonet Correa, "Tratados de arquitectura y el arte en Colombia: Fray Domingo Petrés", Archivo Español de Arte, núm. 174, Madrid, 1971, pp. 121-136, reeditado en A. Bonet Correa, Figuras, modelos e imágenes en los tratadistas españoles, Alianza Forma, 1993, pp. 161-178; Ramón Gutiérrez, Rodolfo Vallín y Verónica Perfetti, Fray Domingo Petrés y su obra en Colombia, Banco de la República / El Áncora Editores, Bogotá, 1999; Francisco José Sánchez Medrano, Fray Domingo de Petrés. Claves de un legado arquitectónico, Editorial Tabularium, Murcia, 2007; Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Vicente Eón, Rodrigo Mejía, Andrés Peñarete, María Clara Torres, Fray Domingo de Petrés –En el nuevo Reino de Granada-, Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2012. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.21585
Authors:Vincenzina La Spina Pages: 207 - 224 Abstract: El antiguo Ayuntamiento de Cartagena se construyó a principios del siglo XVII y se situaba prácticamente en el mismo solar que el actual, hasta su demolición en 1893, por problemas estructurales, de espacio y de decoro. Según los cronistas que visitaron la ciudad era un edificio insignificante, pero la localización de planos inéditos del siglo XVIII y XIX, así como de expedientes específicos y actas capitulares dan testimonio de los acontecimientos históricos e intervenciones arquitectónicas que sufrió a lo largo de este periodo. En el artículo se describen y analizan con el fin de conocer la evolución constructiva, la configuración tipológica-formal, la distribución interior y el aspecto exterior del edificio y su posible relación con consistorios coetáneos. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.20426
Authors:Manuel García Luque Pages: 225 - 239 Abstract: El trabajo persigue arrojar nueva luz sobre la figura del académico valenciano Blas Molner (1737/8-1812), director de la Escuela de Tres Nobles Artes y uno de los escultores más destacados de la Sevilla ilustrada. En una primera parte, se reconstruyen sus pasos como maestro de dibujo en el Real Colegio de San Telmo de Sevilla, a cuyo servicio estuvo en dos periodos distintos: 1787 y 1798-1802. En segundo lugar, se estudian cuatro esculturas que pueden incorporarse a su catálogo sobre la base de una serie de indicios documentales y/o estilísticos. Su análisis permitirá calibrar el carácter tardobarroco de su producción figurativa, en contraste con el nuevo credo neoclásico que abrazó en su arquitectura de retablos. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.20435
Authors:Victoria Rodríguez do Campo Pages: 241 - 254 Abstract: Después de siglos de dominación colonial y una marcada proliferación de imágenes religiosas en territorio rioplatense, los aires renovadores de las revoluciones independentistas de los inicios del siglo XIX buscaron configurar un bagaje simbólico que sustente aquellas nuevas conquistas. Sin embargo, las reminiscencias del universo religioso, que se desprenden en numerosas imágenes, símbolos y fórmulas, no dejaron de tener marcada presencia en las representaciones que circulaban en la sociedad posrevolucionaria, al punto de utilizarse, incluso, para proponer juicios y observaciones sobre cuestiones sociales y políticas, muy distantes de su contexto de origen. El presente ensayo pretende indagar acerca de los posibles usos de los vastos componentes que se anidan en las representaciones de lo religioso a partir del análisis de la obra Alegoría de la época de Rosas (1854) de Bernabé Demaría. Los elementos que se despliegan en y de ella evidencian la eficacia y pregnancia de la iconografía cristiana varias décadas después de la Revolución pero, además, dan cuenta de la generación de una red de referencias que se utilizan no sólo en la pintura al óleo sino en otro conjunto de representaciones de circulación más extendida como las imágenes exhibidas en eventos públicos y las ilustraciones de la prensa satírica. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.18542
Authors:José Fenoll Cascales, Jesús Robles Moreno Pages: 255 - 264 Abstract: El presente estudio analiza una crátera griega de campana realizada con la técnica de figuras rojas que Sorolla representó varias veces durante su estancia de pensionado en Roma. El nivel de detalle con el que este vaso se representa y la metodología pictórica de Sorolla parecen indicar que se trata de una pieza real. La búsqueda del correlato arqueológico, empleando para ello corpora y bases de datos de cerámica, ha permitido saber de qué vaso se trata y en qué colección se encontraba, lo que arroja nuevos datos sobre la estancia y el trabajo de Sorolla en Roma. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.18632
Authors:Pedro Poyato Sánchez Pages: 265 - 277 Abstract: Después de una dilatada lucha con la censura, Pim, pam, pum ¡fuego! (Pedro Olea, 1975) pudo ser finalmente exhibida en las salas cinematográficas españolas. El romance entre un maquis y una corista sirve a la película para recrear con precisión, en una notable operación de referencialización externa, el Madrid de los primeros años cuarenta del pasado siglo. El presente trabajo se ocupa del estudio de estas cuestiones, desde la génesis del filme hasta las poéticas de reinserción referencial de los lugares y figuras destinadas a dotar de una especial densidad la historia vivida por los personajes. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.20263
Authors:Inmaculada Real López Pages: 279 - 293 Abstract: Este artículo rescata la faceta más artística de Vicente Llorens que surgió tras entrar en contacto con los artistas del exilio, también fue coleccionista y visitante de museos. Comenzó con la organización de exposiciones y concluyó con la reconstrucción del discurso artístico de la diáspora republicana. Una de sus principales líneas de trabajo fue la discontinuidad de la cultura española. En su afán por reconstruirla para dar testimonio de quiénes fueron los intelectuales exiliados tras la Guerra Civil, su trabajo se convirtió en el punto de referencia de estudios artísticos posteriores. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.17614
Authors:Rosa María Fernandez Garcia Pages: 295 - 308 Abstract: Según el ideal wagneriano de la Gesamtkundstwek. en la ópera se concita al mismo tiempo la música, la poesía, la escultura, la danza, la pintura y la arquitectura. El canon operístico del siglo XX va indisolublemente unido a los nombres de Malévich, Picasso, Miró, Dalí, Chagall, Léger, Arroyo o Hockney, cuyas aportaciones abrieron nuevos interrogantes a la experiencia estética que ofrece la ópera. En el siglo XXI los artistas plásticos introducen procedimientos nuevos como el video arte, el vestuario digital o la realidad aumentada que aportan una nueva dimensión al paradigma operístico convencional. Este artículo se centra en el artista sudafricano William Kentridge cuyos trabajos multidimensionales han ampliado el horizonte estético de la ópera. En primer lugar analizaremos los procedimientos especialmente relevantes para el lenguaje escenográfico y después dos producciones que han ampliado el canon contemporáneo de las artes integradas en la ópera: La flauta mágica, producida por el Teatro de La Monnaie de Bruselas en 2005 y La nariz, por el Metropolitan de Nueva York en 2010. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.20428
Authors:David Vázquez Couto Pages: 309 - 323 Abstract: Un verano con Mónica (Ingmar Bergman, 1952) fue un referente para los cineastas que buscaban nuevas formas de hacer cine durante los años 60 y 70 porque con la mirada a la cámara de su protagonista se anticipó a la reflexividad característica de la modernidad cinematográfica. Al irrumpir inesperadamente en la narración, esta mirada se convierte en una estrategia autoconsciente dirigida a desarticular no solo la ficción cinematográfica, sino también la ficción de Mónica, que se ha apropiado simbólicamente del mundo imaginario proyectado por el cine. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.20374
Authors:Valeriano Durán Manso, Irene Raya-Bravo, Inmaculada Sánchez-Labella Martín Pages: 325 - 339 Abstract: Jane Eyre is one of the English novels that has been most adapted for the big screen. The recreation of the Victorian atmosphere by Charlotte Brontë, the female author of the novel, as well as the universe of its main character, an orphaned girl who manages to survive as a governess in a hostile environment have been specially interesting for the film world. Furthermore, Jane Eyre's markedly feminist character has converted her into a pioneering character in this medium, in addition to determining her timelessness. With the aim of gainning further insights into the representation of Jane Eyre in the film adaptations directed by Robert Stevenson (1944), Franco Zeffirelli (1996) and Cary Fukunaga (2011). This paper makes an an analysis on the character as a person and as a role model, according to the theories of Francesco Casetti and Federico Di Chio (2007). On the basis of these considerations, the intention is to highlight how the character and her feminist tenor have envolved from classic cinema up until the present day. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.16831
Authors:Teresa Sorolla Romero Pages: 341 - 358 Abstract: En este artículo pretendemos atender a la representación de la figura de la madre en los denominados por la academia como mind-game o puzzle filmes. Sin que ni el espectador ni, frecuentemente, las propias protagonistas lo sepan, las películas que estudiaremos sostienen su relato sobre subjetividades delirantes, sobre puntos de vista engañosos. La enunciación fílmica, cómplice del autoengaño, amnesia o trauma de los personajes, traslada su percepción alterada de la realidad al espectador. Aquí proponemos que una parte importante de este heterogéneo corpus plantea relatos en los que la causa del delirio es la pérdida dolorosa, y no aceptada, de un niño. A lo largo del texto procuraremos analizar la representación de la figura de la madre en estos relatos, asociada a la estética de lo siniestro y, frecuentemente, a un sentimiento íntimo de culpa relacionado con la muerte infantil. PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.7203/arslonga.30.20439