Subjects -> ARCHITECTURE (Total: 219 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds. |
|
|
- ¿Nuevas miradas'
Authors: Iñaki Bergera, Javier de Esteban Pages: 1 - 9 PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208866
- Somos nosotros
Authors: Luis Martínez Santa-María Pages: 12 - 29 Abstract: Los personajes que descubrimos en las pinturas, a pesar de su aparente condición accidental y accesoria en relación con el tema representado, emiten señales poderosas. Son ellos los que hacen que el espectador entre de lleno en la representación; son ellos los encargados de hacer tangible y profunda la narración, de llenarla de movimiento, y de acentuar de forma indirecta el propósito más secreto de su mensaje. Lo sorprendente es que su tamaño es pequeño, su presencia es secundaria y que parecen haber sido representados sin demasiado detalle, cálculo y premeditación. Conscientes de la pérdida de calidad que presentan las imágenes de arquitectura actuales pensamos que estudiar con cuánto cuidado los personajes fueron introducidos por los maestros de la pintura resulta más aconsejable que nunca. PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208862
- La ventana como símbolo del mirar del arquitecto
Authors: Santiago de Molina Pages: 30 - 47 Abstract: La historia de la mirada de la arquitectura no transcurre por cauces accidentados salvo el que se produce en el Renacimiento. En ese instante, con la aparición de la perspectiva y con la consolidación del tropo de la ventana, la arquitectura toma conciencia del verdadero papel de la mirada. Si la visión de la perspectiva frente a la que brinda la ventana ha estado claramente privilegiada, la riqueza simbólica, física y social de esta última no es menor. El texto desgrana la historia de la ventana desde una aproximación fenomenológica y psíquica. Si la pintura se ha apropiado de la ventana para subrayar su poder delimitador, la arquitectura la reivindica como espacio intertextual desde el que pensarse. La ventana simboliza la imagen del mirar arquitectónico por cuanto enmarca, focaliza y descarta parte del mundo. Desde Ledoux a Le Corbusier la ventana permite ver a su través, a la vez que permite ver la mirada misma. La ventana condensa la mirada de la arquitectura gracias a la concentración material y psicológica que representa. En resumen, representa, por si misma, la poderosa fenomenología del mirar del arquitecto. PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208863
- Atlas Materia: Experiencia de trabajo de campo en la ciudad material
Authors: Miguel Guitart Pages: 48 - 59 Abstract: La arquitectura actual es consumida principalmente por medio de interfaces tales como Instagram, revistas online, sitios web, videojuegos y publicaciones en papel. Esto es debido en parte a la posición geográfica fija de la arquitectura. Las imágenes permiten que la arquitectura sea distribuida a audiencias más amplias. Sin embargo, las imágenes representan también una desconexión problemática con el medio construido. La compleja relación entre la arquitectura y su imagen se explora en la primera parte del presente texto, Mnemosyne Field, mediante una incursión en el Atlas Mnemosyne de Aby Warburg. La segunda sección, Atlas Materia, investiga las cualidades materiales como vehículos de identidad arquitectónica en trabajos de campo. Las adyacencias materiales y las imperfecciones observables en los estudios in situ desembocan en una experiencia arquitectónica equívoca que tiene lugar en la intersección de las cualidades físicas de la ciudad y las respuestas fenomenológicas que éstas producen. El presente texto describe los resultados pedagógicos de unas estrategias de mapas sensoriales que proporcionaron una representación visual y táctil de la ciudad de Buffalo, Nueva York. Basándose en la experiencia de las propiedades materiales, el objetivo último de Atlas Materia es contribuir al establecimiento de vínculos entre la fenomenología de la percepción y los espacios urbanos mediante una estrategia centrada en lo material. PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207390
- Navarro Baldeweg: Infraestructura e instalación en el Canal de
Castilla Authors: Jacobo García-Germán Vázquez Pages: 60 - 71 Abstract: La acción de re-describir, a través de la mirada, el registro y la re-presentación, una realidad prexistente, actualizando su contenido y transformándola en material operativo, se ha conformado durante las últimas décadas como una técnica de proyecto arquitectónico específica. Una técnica dotada de genealogía propia y herramientas disciplinares singulares. En el contexto contemporáneo de crisis energética, sobre saturación de lo construido y necesidad de reevaluar creativamente los diferentes patrimonios históricos heredados, los recursos de mínima intervención y la capacidad de la arquitectura para volver a alumbrar con una nueva perspectiva un escenario encontrado, adquieren protagonismo como mecanismos de actuación para el arquitecto. El trabajo sobre la infraestructura fluvial en desuso del Canal de Castilla realizado en el contexto académico de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid por el arquitecto y artista Juan Navarro Baldeweg en 1980-82 resulta un caso de estudio conveniente como temprana aportación a esta forma de proceder. Un proceso arquitectónico colectivo que entronca con mecanismos derivados de las vanguardias artísticas del momento, tanto como con una sensibilidad pionera en la reconsideración del patrimonio industrial, al tiempo que actúa como campo de experimentación conceptual para posteriores trabajos de Navarro Baldeweg. El texto estudia este proceso y la imbricación del mismo con las líneas académicas, arquitectónicas y transdisciplinares que lo sustentan. PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207458
- De proyecto a proceso. Trayectorias posibles para un proyecto urbano
basado en la escucha Authors: Esperanza Marrodán Ciordia Pages: 72 - 85 Abstract: Desde hace varias décadas, la palabra “participación” se ha convertido en leitmotiv en cualquier esfera que afecte al interés público. Como sucedió en los años ’70 del siglo pasado, también hoy la arquitectura y el urbanismo tratan de definir su papel en este ámbito. Un papel que debe ir mucho más allá de la mera transcripción de la voluntad de la ciudadanía, o del rol que se le asigna en los procesos participativos oficiales vinculados a la planificación urbana. La pregunta es, entonces, cómo incorporar “la escucha” a los proyectos, sean arquitectónicos o urbanos, sin que estos pierdan su dimensión creativa. Y en la búsqueda de una respuesta se hace necesario abrir la mirada a otras formas de hacer. En un contexto como el urbano, en el que la terminología en relación con la participación se está multiplicando exponencialmente, el presente artículo trata de clarificar los distintos procesos existentes, encontrando claves de acción dirigidas a poner de nuevo el foco en la persona, transformando los proyectos urbanos en procesos capaces de escuchar, e interpretar lo escuchado en propuestas que devuelvan nuestras ciudades a la escala humana. PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023206904
- La cruz y la cortina. Mies o la moderna iconoclastia
Authors: Fernando Espuelas Pages: 86 - 97 Abstract: La propaganda al servicio del poder, ya sea político o religioso, ha hecho un abrumador uso de la imagen. Sin embargo, cada cierto tiempo, por agotamiento o por hastío, se producen reacciones contrarias que llevan a la prohibición del uso simbólico de la imagen del cuerpo humano. La posición ideológica que rechaza el uso simbólico de las imágenes humanas ha sido recurrente a lo largo de la historia. Al comienzo del siglo XX el imaginario de las vanguardias reincide en esta inclinación a prescindir de la imagen humana y a sustituirla por artefactos o por la pura abstracción. Acorde con un idealismo no lejano de lo platónico, la abstracción del Movimiento Moderno se intensifica en el vacío que late en la arquitectura de Mies van der Rohe. Esta posición lleva a considerar la presencia humana perturbadora de ese orden perfecto, y, en consecuencia, a prescindir de ella, en lo que puede entenderse como una forma de iconoclasia moderna. La cruz y la cortina son metonimias de los mecanismos que sirven para sustituir o eliminar la imagen y la propia presencia humana. PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207455
- The Big Scrapbook: La mirada relacional de Alison Smithson
Authors: David Casino Pages: 98 - 111 Abstract: El artículo explora la capacidad creativa de Alison Smithson para conjugar sus intereses proyectuales mediante trabajos bidimensionales en papel capaces de dotar a su obra de una poderosa condición experimental, visual y artística. A través de la exploración de un documento sorprendente –y desconocido hasta el momento– denominado The Big Scrapbook, percibimos la mirada asociativa y relacional que esta arquitecta desplegó hacia todo aquello que le rodeaba, construyendo un imaginario personal de fragmentos con el que construir nuevos argumentos y narrativas. En el interior de este atlas personal de ideas y pensamientos, la yuxtaposición aparentemente azarosa de recortes de imágenes de tiempos y significados dispares, impulsa la generación de nuevas conexiones y procesos creativos. En estas nuevas relaciones entre los fragmentos de imágenes se puede apreciar el origen de ciertos intereses clave que dan soporte intelectual a los proyectos de los Smithson. PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207442
- Mirar la arquitectura con humor. CAU y Focho: De la ‘ligne claire’ a
la viñeta hermética (1979-1982) Authors: Jorge Tárrago Mingo, María Villanueva Fernández Pages: 112 - 125 Abstract: Las intersecciones entre la arquitectura y el humor son numerosas. Como parte de la realidad social, la arquitectura y el arquitecto son objeto de la sátira en los mismos medios en los que la opinión pública trata cualquier otro suceso de interés. También puede encontrarse el humor en la teoría y la práctica de la arquitectura de modos diversos. Sin embargo, no es tan frecuente encontrar humor gráfico en las revistas de arquitectura de forma estable. El artículo expone y analiza el caso poco conocido de la colaboración regular del arquitecto Justo Isasi, ‘Focho’, para la revista CAU entre 1979 y 1982. Mediante material de archivo y una entrevista al autor, plantea –a la vez que se observa la evolución en los planteamientos gráficos de Focho– cómo mirar la arquitectura bajo el prisma del humor gráfico nos aleja por un momento de su lectura más ortodoxa y desde una óptica que por caricaturizada no deja de ser más precisa y lúcida sobre los debates del momento. PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207437
- Tu cuerpo animal
Authors: María Auxiliadora Gálvez Pages: 126 - 139 Abstract: Este artículo propone revelar la mirada somática como herramienta para cuestionar nuestros modos de diseño. Así emerge la ontología animal de nuestra especie que resulta ser instrumental para cambiar nuestras prácticas. En la primera parte se define esta mirada para posteriormente contrastarla con otras formas de ver lo animal y los cuerpos. Éstas irán arrojando a lo largo del proceso diversas estrategias de diseño. El texto repasa la historia de las taxonomías occidentales donde lo humano siempre quedó separado del resto en la cúspide de la pirámide de la vida. La mirada somática cuestiona esta distancia y nos mete de lleno en entender nuestra composición y nuestros imaginarios para reformularlos. Tu cuerpo animal es la reformulación que lleva consigo un cambio radical: es el diseño alternativo de nosotros mismos el que propicia cambios en nuestras herramientas arquitectónicas y urbanas. A continuación, nos adentramos en diversos casos de estudio que nos muestran los modos de operar y de pensar desde el cuerpo animal. La parte final del artículo construye una agenda para la arquitectura desde esta mirada así como su posible aplicación al modelo de una ciudad interespecies. PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207430
- Observar lo invisible. Radiotelescopios: Infraestructuras entre el paisaje
y el cosmos Authors: Carlos García Fernández, Begoña de Abajo Castrillo, Rubén Gutiérrez Llamas Pages: 140 - 155 Abstract: Este artículo investiga acerca de la evolución de un tipo de observatorio astronómico –el radiotelescopio- que desde sus orígenes hasta la actualidad ha ido variando en base a los avances en la ciencia y la tecnología asociadas al campo de la radioastronomía. Se plantea la hipótesis de que el origen de esta rama de la ciencia supuso un cambio de paradigma que conlleva una transgresión de la tipología de los espacios dedicados al conocimiento y la observación del cosmos. Esta nueva clase de observatorio, al mismo tiempo ofrece un nuevo tipo de infraestructuras que, por su gran escala, establece una nueva relación con el paisaje, generando espacios de convergencia entre la naturaleza, la tecnología y la cultura. Se realiza un estudio de seis de los radiotelescopios de gran escala más representativos de su clase, comparando tanto los datos técnicos como los aspectos formales con el objetivo de obtener una serie de conclusiones que contribuyan a un mejor entendimiento de los tipos de espacio que estos producen en relación al paisaje y a los seres humanos. PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207453
- El “fotoscop” de Joaquim Gomis y Joan Prats. Secuencia, orden
y cadencia Authors: Daniel González Gracia, Aitor Acilu Fernández Pages: 156 - 169 Abstract: Tras años de amistad y colaboración en los círculos culturales defensores del arte nuevo en la Barcelona de la década de 1930, Joaquim Gomis y Joan Prats se reencontraron tras la guerra para concebir un singular artefacto fotográfico que darían en denominar “fotoscop”. Durante las siguientes dos décadas, ambos retratarán mediante su particular lenguaje visual y a través de sus más diversos formatos motivos tan dispares como las anónimas construcciones rurales de la isla de Ibiza o las quiméricas arquitecturas de Antoni Gaudí, arrojando una insólita mirada sobre ambos escenarios. Pero ¿en qué consistía exactamente aquel dispositivo fotográfico' ¿Cuáles eran sus características visuales y propiedades conceptuales' ¿Cómo fue el proceso de gestación de su lenguaje fotográfico' Y, ¿qué impacto tuvo dicho artefacto en el ámbito de la crítica arquitectónica durante las décadas de 1950 y 1960 en lo concerniente al enjuiciamiento crítico de las arquitecturas gaudinianas e ibicencas' Este artículo ahondará en tales cuestiones apoyándose en la revisión crítica de los testimonios y materiales legados por sus protagonistas, algunos de ellos inéditos, para establecer nuevos vínculos y comparaciones con las aportaciones previas de otros autores, a fin de poner en valor dicho legado. PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207462
- Otras miradas sobre el paisaje industrial. La isla de Zorrozaurre
Authors: Gracia Cid Blasco Pages: 170 - 183 Abstract: Desde su nacimiento en el siglo XIX la fotografía contribuye a visibilizar los problemas que surgen en las ciudades durante la Revolución Industrial. La ciudad es un ecosistema en continuo proceso de transformación y la fotografía, además de mantener su huella, puede contribuir a inspirar su futuro en aras de preservar su identidad. El artículo indaga en este doble papel de la fotografía proponiendo una aproximación a la transformación del paisaje industrial basada en el descubrimiento, la experiencia del lugar y el uso de la fotografía como principal dispositivo de registro. A partir de la aportación teórica y documental de la obra de algunos de los principales fotógrafos urbanos, pretende revelar las claves para una lectura más profunda del hecho urbano; una lectura complementaria a la empleada en urbanismo, inspiradora del cambio y orientada a conservar el alma de la ciudad en su devenir histórico. El desarrollo práctico de un ensayo fotográfico personal sobre el paisaje industrial en transición de la Isla de Zorrozaurre en Bilbao, muestra el papel de la mirada como una llamada a la acción. Una nueva luz donde la fotografía tiene un papel fundamental, no sólo por su aportación al campo de lo tangible sino por su capacidad para revelar los aspectos intangibles del espacio, los que nos conectan con su pasado y significado. PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207461
- Auge y crisis de los proyectos urbanos estratégicos como instrumento de
regeneración urbana en ciudades europeas Authors: Andrés Fernández-Ges Pages: 184 - 197 Abstract: El auge de los proyectos urbanos estratégicos (PUE) en las últimas décadas del siglo XX se vio favorecido por una serie de factores políticos y económicos, así como consecuencia de las teorías urbanísticas del momento. En estos proyectos europeos, aún con sus lógicas diferencias y especificidades locales, tanto en las formas y estructuras urbanas como en la esfera de las actividades productivas, es posible encontrar unos objetivos, características, estrategias y procesos similares. En muchos casos, los PUE han conseguido gran parte de sus objetivos, aunque también han recibido críticas, sobre todo desde el ámbito académico. La crisis económica y el cambio de paradigmas urbanos, con una mayor conciencia ambiental y de participación pública, hicieron replantearse su idoneidad como instrumento para la intervención a gran escala y la regeneración urbana en áreas centrales, produciéndose un cambio de modelo. El presente artículo realiza una revisión crítica de los PUE, así como su eficiencia y vigencia actual, extrayendo lecciones que puedan servir para las nuevas estrategias que abordan las ciudades en el siglo XXI. PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207419
- Fervor moderno en Buenos Aires. La mirada trasatlántica del Grupo Austral
y Horacio Coppola en 1939 Authors: Andrés Tabera Roldán, Héctor García-Diego Villarías Pages: 198 - 211 Abstract: Buenos Aires era a finales de 1930 una urbe prometedora. El Obelisco, construido en 1936, supuso el icono de una ciudad funcional que comenzaba a abrirse a un ideal de renovación urbana. Pese a ello, la arquitectura argentina se encontraba en un momento confuso, asimilando las formas occidentales con más o menos acierto, pero siempre adoptadas como extrañas. Se pretende profundizar en cómo las páginas del Manifiesto del Grupo Austral respondieron a esta crisis del colectivo de arquitectos y estudiantes argentinos al proponer, especialmente desde su contenido gráfico, una reformulación de la Arquitectura y el Urbanismo para Buenos Aires. Una construcción ideológica gestada en París e importada para Argentina, resultado de la herencia europea vivida por sus principales autores -Antonio Bonet Castellana, Jorge Ferrari-Hardoy y Juan Kurchan- en base a las premisas urbanas de los CIAM, el pensamiento de Le Corbusier y ciertas libertades próximas al surrealismo. Esta construcción trasatlántica elaborada por y para Buenos Aires, pero pensada en clave occidental, contó con un único colaborador externo al grupo, el fotógrafo porteño y "autodidacta" Horacio Coppola. De esta manera y centrándose en esta colaboración entre arquitectos y fotógrafo, el artículo propone cuestionar la propia novedad del Manifiesto Austral para Buenos Aires; ya que las tres fotografías de Coppola contribuyeron, en parte, a reafirmar el carácter vanguardista consustancial al género. Si bien estas mismas fotografías ya habían sido publicadas con anterioridad por Coppola en el célebre libro “Buenos Aires 1936. Visión fotográfica”. La deconstrucción, la identificación y el análisis del material gráfico de las páginas cuatro y cinco bajo el título “Buenos Aires” pretende profundizar en cómo el Manifiesto aportó una nueva mirada sobre la capital porteña. Una mirada que siempre tuvo la alargada sombra de Le Corbusier a sus espaldas y que situaría esta publicación dentro de la categoría de Fotomanifiestos. PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207457
- Sobre imágenes y cultura visual. Conversación con Pedro Vicente
Authors: Iñaki Bergera, Javier de Esteban Pages: 214 - 221 Abstract: Pedro Vicente es una de las voces destacadas de la práctica y el pensamiento fotográfico en el ámbito español. Su amplia labor docente, en España y Reino Unido, y su dilatada labor curatorial sirve como soporte a la conversación mantenida con los editores del presente número de ZARCH para ahondar en el papel de la cultura visual contemporánea, en sí misma y bajo el prisma de la labor investigadora. PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208867
- CARLOS SAMBRICIO (ed.) - La cultura arquitectónica en los años
de la Transición Authors: Juan Calatrava Pages: 224 - 224 Abstract: Carlos Sambricio (ed.) La cultura arquitectónica en los años de la Transición Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2022. 389 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 14 € ISBN: 978-84-472-2418-0 PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208870
- IÑAKI BERGERA - Fotografía y arquitectura. La imagen del espacio
construido Authors: Yolanda Ortega Sanz Pages: 225 - 225 Abstract: Iñaki Bergera Fotografía y arquitectura. La imagen del espacio construido Madrid: Turner (colección Noema), 2023. 360 pp. Prólogo de Luis Fernández Galiano. Tapa blanda. Idioma: español. 22,90 € ISBN: 978-84-18895-87-6 PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208868
- SALVADOR GUERRERO, JOAQUÍN MEDINA WARMBURG (eds.) - Lo construido y lo
pensado: correspondencias europeas y transatlánticas en la historiografía de la arquitectura Authors: David Mesa-Cedillo Pages: 226 - 226 Abstract: Salvador Guerrero, Joaquín Medina Warmburg (eds.) Lo construido y lo pensado: correspondencias europeas y transatlánticas en la historiografía de la arquitectura Madrid: AhAU, 2022. 647 pp. Tapa blanda. Idioma: español / inglés. 30 € ISBN: 978-84-09-41163-4 PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208823
- THOMAS F. REESE - Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía.
Reforma agraria, repoblación y urbanismo en la España rural del siglo XVIII Authors: Carlos Sambricio Pages: 227 - 227 Abstract: Thomas F. Reese Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Reforma agraria, repoblación y urbanismo en la España rural del siglo XVIII Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2022. 1.018 pp. Traducción de Jaume Muñoz. Tapa blanda. Idioma: español. 72 € ISBN: 978-84-9192-048-9 PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208869
- SANTIAGO DE MOLINA - Arquitectura de las pequeñas cosas
Authors: Luis Laca Pages: 228 - 228 Abstract: Santiago de Molina Arquitectura de las pequeñas cosas Madrid: Páginas de espuma, 2023. 206 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 19 € ISBN: 978-84-8393-333-6 PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208872
- MICHAEL W. MEHAFFY - Cities Alive. Jane Jacobs, Christopher Alexander, and
the Roots of Urban Renaissance Authors: Javier Monclús Fraga Pages: 229 - 229 Abstract: Michael W. Mehaffy Cities Alive. Jane Jacobs, Christopher Alexander, and the Roots of Urban Renaissance Portland, Oregon (USA): Sutasis Press, 2017. 288 pp. Tapa blanda. Idioma: inglés. 19 € ISBN: 978-9463864046 PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208873
- DAVID ESCUDERO - Neorealist Architecture: Aesthetics of Dwelling in
Postwar Italy Authors: Ana del Cid Mendoza Pages: 230 - 230 Abstract: David Escudero Neorealist Architecture: Aesthetics of Dwelling in Postwar Italy Londres: Routledge, 2022. 236 pp. Tapa blanda. Idioma: inglés. 35 € ISBN: 978-1-032-23504-2 PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208874
- JAVIER PÉREZ IGUALADA - Arquitecturas comparadas. Observaciones dispersas
sobre parecidos razonables / Compared Architectures. Scattered Observations on Reasonable Resemblances Authors: Carmen Díez Medina Pages: 231 - 231 Abstract: Javier Pérez Igualada Arquitecturas comparadas. Observaciones dispersas sobre parecidos razonables / Compared Architectures. Scattered Observations on Reasonable Resemblances Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. 176 pp. Tapa blanda. Idioma: español / inglés. 15 € (Ebook 8 €) ISBN: 978-84-9048-293-3 PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208875
- FERNANDO LÓPEZ-ARIAS - El Concilio Vaticano II y la arquitectura sagrada.
Origen y evolución de unos principios programáticos (1947-1970) Authors: Eduardo Delgado Orusco Pages: 232 - 232 Abstract: Fernando López-Arias El Concilio Vaticano II y la arquitectura sagrada. Origen y evolución de unos principios programáticos (1947-1970) Roma: Edizioni Liturgiche, 2021. 432 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 45 € ISBN: 978-8873672890 PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208876
- JOAQUÍN ÁLVAREZ BARRIENTOS - Maquetista y artillero. León Gil de
Palacio (1778-1849), entre ciudad y patrimonio Authors: Miriam Cera Brea Pages: 233 - 233 Abstract: Joaquín Álvarez Barrientos Maquetista y artillero. León Gil de Palacio (1778-1849), entre ciudad y patrimonio Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022. 414 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 28 € ISBN: 978-84-1340-406-6 PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207392
- GUIDO CIMADOMO (coord.) - Arquitectura española y tecnología. Siete
episodios clave del siglo XX Authors: Enrique Jerez Abajo Pages: 234 - 234 Abstract: Guido Cimadomo (coord.) Arquitectura española y tecnología. Siete episodios clave del siglo XX Málaga: Recolectores Urbanos, 2021. 189 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 20 € ISBN: 978-84-121493-2-6 PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208877
- EDUARDO DELGADO ORUSCO - Rayuela arquitectónica. Tres prólogos
para un libro Authors: Jaime Aparicio Fraga Pages: 235 - 235 Abstract: Eduardo Delgado Orusco Rayuela arquitectónica. Tres prólogos para un libro Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020. 180 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 19 € ISBN: 978-84-1340-154-6 PubDate: 2023-06-23 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2023208878
|