|
|
- Mujeres, prácticas feministas y profesionales alternativos en la
arquitectura Authors: Lucía C. Pérez Moreno, Ann E. Komara Pages: 1 - 13 PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186966
- Agenda expandida: Mujeres, raza y la difusión de la Arquitectura
Moderna Authors: Kathleen James-Chakraborty Pages: 16 - 29 Abstract: Expanding Agency: Women, Race and the Dissemination of Modern Architecture (Agenda expandida: mujeres, Raza y la difusión de la Arquitectura Moderna) es un proyecto de investigación de cinco años de duración financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) mediante una Advanced Grant. Este proyecto explora el papel que desempeñaron las mujeres y las minorías étnicas, especialmente las afroamericanas, en la transmisión a nivel internacional de la arquitectura y el diseño moderno entre 1920 y 1970. Las líneas de investigación dedicadas al mecenazgo, al periodismo, al espíritu emprendedor y a la construcción institucional ofrecen alternativas a los relatos centrados principalmente en arquitectos varones. Este enfoque amplía nuestra comprensión de quiénes tuvieron capacidad de acción en esta importante historia y, en general, en la configuración del entorno construido. La adopción de una visión global que ponga el énfasis en las comparaciones entre continentes ayuda a construir una historia con más matices de la transformación de la arquitectura, el paisajismo, la decoración de interiores y el diseño de mobiliario a través de nuevas ideas surgidas de diversas fuentes. Esto, a su vez, puede contribuir a la diversidad en una profesión que, tras la repercusión del #metoo y el Black Lives Matter, está más preparada para interactuar con un público mayor y enfrentarse a desafíos sociales como la sostenibilidad y la integración migratoria. PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186967
- Otras Prácticas: Historias de la arquitectura con perspectiva de
género Authors: Anne Hultzsch Pages: 30 - 41 Abstract: “Incorporar a las mujeres en la historia” es una frase comúnmente utilizada en el discurso feminista reciente. Cada vez son máslos académicos y académicas que trabajan para aumentar la visibilidad de las mujeres que lideraron de proyectos de diseño en el pasado reciente y no tan reciente. Estos esfuerzos, aunque esenciales, también son en cierta medida contraproducentes, debido al paradójico funcionamiento del privilegio: presentar a estas mujeres (y a otras figuras marginadas en la historia) como excepciones a la regla –como pioneras excéntricas– implica que la mayoría de sus contemporáneas (y otros de la comunidad negra, indígena, queer, etc...) no tuvieron ninguna influencia en las prácticas arquitectónicas occidentales y masculinas. Este artículo invitado sostiene que también debemos buscar otras prácticas que permitieron conseguir capacidad de acción a un mayor número mujeres (y a otros). La escritura es una de esas prácticas: dejar constancia de la experiencia, las críticas y las instrucciones para apropiarse de lo diseñado, atribuyendo significado a las arquitecturas y a los paisajes. Situar la capacidad de acción arquitectónica en una práctica que, aunque se asume cierto privilegio, estaba mucho más abierta a los grupos marginados que la arquitectura, nos permite mirar al pasado de forma más inclusiva y escribir historias con perspectiva de género que abran espacios para otros que también estuvieron allí. PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186968
- Vivienda Transcultural. La arquitecta japonesa pionera Miho Hamaguchi y su
último proyecto en España Authors: Noemí Gómez Lobo, Kana Ueda, Diego Martín Sánchez Pages: 42 - 57 Abstract: Miho Hamaguchi (1915-1988) fue la primera arquitecta licenciada en Japón. Pionera en el diseño doméstico durante la posguerra, construyó y asesoró miles de casas a lo largo de su prolífica carrera. Sin embargo, es una figura poco conocida tanto en Japón como en el debate internacional. Su representación en la historiografía arquitectónica se limita a su influencia en el diseño de cocinas, pero sus escritos y su obra van mucho más allá. El legado de Hamaguchi es el de una arquitectura residencial audaz que plasmó ideas democráticas en las configuraciones espaciales. Promovió la casa como herramienta fundamental para la igualdad de género, dejando atrás un sistema feudal y patriarcal. Al final de su carrera, encontró en la Costa del Sol el lugar perfecto para llevar a cabo un proyecto residencial como intercambio cultural. "Kaiyo Club" se convirtió en un conjunto de tres casas desde el primer diseño en 1974 hasta las posteriores ampliaciones realizadas en 1987. A lo largo de sus diferentes etapas, el proyecto muestra una llamativa transferencia hispano-japonesa donde conviven diferentes lenguajes arquitectónicos. El exterior de paredes blancas dialoga con lo vernáculo, mientras que su interior despliega patrones japoneses con habitaciones de suelo de tatami o baños de estilo ofuro. Estas viviendas de Hamaguchi presentan una materialización híbrida única, mostrando su mezcla de principios espaciales modernistas enraizados en la localidad y tradiciones reinterpretadas, diseñando siempre desde una postura humanista. PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186198
- Desde la periferia española: obra inicial de las arquitectas canarias
Magüi González y Maribel Correa Authors: David Delgado Baudet Pages: 58 - 71 Abstract: Dentro del territorio español, la condición periférica de Canarias supone un agravante para la visibilización del trabajo de sus arquitectas. El presente artículo efectúa un análisis con perspectiva de género del contexto profesional de las arquitectas canarias en los años posteriores al régimen franquista. La lejanía y carácter insular del territorio trajo consigo singularidades que afectaron al proceso formativo de sus profesionales, motivó cambios derivados de la constitución de las autonomías y llevó al colegio profesional de las islas a impulsar ciertas iniciativas para la promoción de la disciplina. Entre ellas destacan la publicación de la revista Basa (1982-2008) y el Premio Manuel Oraá de Arquitectura, que supusieron una ventana de oportunidades para la proyección de las arquitectas isleñas. Los comienzos profesionales de Magüi González y Maribel Correa, egresadas durante la Transición, sirven para evaluar su mirada en la concepción del proyecto arquitectónico y efectuar un análisis metacrítico sobre la recepción de alguna de sus obras dentro del discurso de las narrativas dominantes del momento. PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186187
- Fin de siglo en Alicante. La arquitectura y sus arquitectas (1990-1999)
Authors: María-Elia Gutiérrez-Mozo, José Parra-Martínez, Ana Gilsanz-Díaz Pages: 72 - 85 Abstract: Comparada con otros territorios, la provincia de Alicante es un caso excepcional en el panorama español de finales del siglo XX por la cantidad y la calidad de obras de arquitectura realizadas por mujeres. En ella se dan cita reconocidas arquitectas alicantinas y autoras de renombre internacional que trabajan en equipo, a dúo, pero también en solitario, en las más diversas disciplinas y escalas, desde el paisajismo al diseño de interiores, desde los equipamientos a la arquitectura residencial. Este artículo se centra en un periodo particularmente efervescente en la construcción de la identidad (post)moderna del litoral alicantino y de unos años, los noventa, que fueron decisivos en la definición, tanto de los modos de hacer como de los relatos que dan cuenta o silencian la contribución de las mujeres al desarrollo de la cultura arquitectónica local. Desde un triple objetivo, la crítica historiográfica con perspectivas de género y generación, la cartografía de las arquitectas y sus prácticas y, por último, el análisis de proyectos que permitan desvelar algunos rasgos diferenciales de su producción, se aborda el caso de las dos únicas arquitectas afincadas en Alicante que entonces ya firmaban en solitario, Lola Alonso y Carmen Rivera. Esta investigación desvelaría las claves de un obstinado ejercicio de bitextualidad, es decir, de apropiación del discurso androcéntrico, pero también de su incuestionable compromiso con la arquitectura. PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186179
- La fotografía de Eileen Gray. Un paseo arquitectónico por E.1027
Authors: Beatriz S. González Jiménez, Alberto Ruiz Colmenar Pages: 86 - 99 Abstract: Este texto propone un análisis del dossier de fotografías que Eileen Gray elaboró sobre E.1027, su más conocido proyecto. Lejos de suponer una simple recopilación de imágenes inconexas, el reportaje se planteó desde su origen como un paseo arquitectónico compuesto por fotografías cuidadosamente tomadas por la propia arquitecta en las que el espacio y los objetos formaban parte de una escenografía pensada para generar un recorrido visual por el ambiente retratado. El objetivo de este artículo es recuperar este dossier publicado en 1929 por la revista l’Architecture Vivante mostrando así la personal visión que de su propia casa desarrolló Eileen Gray. Asimismo, se quiere analizar destacadas facetas de Gray como arquitecta, diseñadora y fotógrafa. PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186170
- La arquitecta pionera estadounidense Lois Langhorst. Exposición de
acuarela abstracta en la Galería Biosca de Madrid (1955) Authors: María del Pilar Salazar Lozano Pages: 100 - 113 Abstract: En junio de 1955 se publican en Madrid varias críticas en revistas y periódicos sobre una exposición de acuarelas en la galería Biosca. La autora tiene un nombre desconocido: Lois Langhorst; y las acuarelas muestran un marcado e innovador carácter abstracto. Entre los nombres de los artistas que exponían en esta galería apenas aparecen extranjeros. La historia detrás de esta exposición nos lleva a la construcción de las bases estadounidenses en España y de ahí a la trayectoria de una de las arquitectas americanas pioneras en la profesión. Este artículo pretende esclarecer las incógnitas que presenta esta exposición, adentrándonos en la complejidad que tuvo en ese momento el ser arquitecta. Busca sacar a la luz la estancia de Lois Langhorst en España y los contactos que tuvieron tanto ella como su marido, Frederick Langhorst, con la sociedad española del Madrid de mediados de siglo. PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186192
- Oralidad editada: Reaprendiendo de las respuestas de Denise Scott Brown en
la entrevista Relearning from Las Vegas Authors: Antonio Cantero Vinuesa, Lina Toro Ocampo Pages: 114 - 121 Abstract: En la elaboración de una historia de arquitectura más inclusiva, utilizar la historia oral como metodología para acceder a experiencias silenciadas, compartir conocimientos olvidados y trascender el constructo dibujado o construido, resulta esclarecedor. Es posible explorando el papel crucial pero en gran medida olvidado de las entrevistas arquitectónicas: no entrevistas de arquitectos, sino entrevistas hechas por arquitectos. En concreto, la entrevista Relearning from Las Vegas (2000), realizada por Rem Koolhaas en colaboración con Hans Ulrich Obrist a Robert Venturi y Denise Scott Brown. No es casual que los inicios de Koolhaas como entrevistador acontezcan en el Haagse Post, con procesos de edición que eran una herramienta de montaje de transcripciones centradas en lo impopular como ejercicio crítico. La oralidad editada le permite rediseñar el personaje, enfatizar lo que le interesa y eliminar lo que no construye el perfil buscado. Revalorizar algunas respuestas de Scott Brown supone dotar de un valor ensayístico y especulativo al contenido hablado e informal como fuente legítima para reivindicar contribuciones de la entrevistada. Estas prácticas editoriales contrastarán posturas al entrar en territorios resbaladizos de una disciplina que esquiva un realismo a voces para afrontar el futuro con una posición crítica. PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186189
- Karola Bloch en la Alemania del Este (RDA, 1950-55). La estandarización
de guarderías como herramienta de emancipación para las mujeres Authors: Bettina Siegele Pages: 122 - 133 Abstract: La arquitecta Karola Bloch, que trabajaba para la Deutsche Bauakademie en la RDA después de la Segunda Guerra Mundial, se propuso cumplir el objetivo de la igualdad de género según los principios socialistas realizando numerosas guarderías y jardines de infancia mediante el desarrollo de planos esquemáticos y directrices para la construcción de estos edificios. Para el recién fundado Estado socialista de la RDA, esta era una forma de liberar a las mujeres del trabajo doméstico no remunerado de cuidados, e integrarlas en el trabajo asalariado, lo cual se consideraba crucial para que las mujeres se convieran en miembros iguales de la sociedad. La puesta en marcha de una red nacional de guarderías mediante su tipificación y estandarización prometía hacer realidad estos ambiciosos objetivos de forma rápida y rentable. PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186188
- Fernanda Seixas, el posicionamiento de una mujer sobre la arquitectura
como intervención social Authors: Sara Sucena, João Castro Ferreira Pages: 134 - 147 Abstract: Este artículo arroja luz sobre la arquitecta Fernanda Seixas (1942-2017) como una mujer vanguardista en el contexto disciplinar de Portugal. Su archivo, una serie de entrevistas y la búsqueda bibliográfica nos permiten señalar ciertas características que la hacen destacar entre sus colegas y considerarla una mujer triunfadora en una ‘profesión masculina’. Formada durante una época de disidencia política en la que participó activamente contra la dictadura del Estado Novo en la década de 1960, Seixas creó su propia práctica justo después de la revolución de 1974 y concibió su trabajo como un espacio de activismo sociopolítico. En la década de 1980, su conciencia social se amplió para incluir preocupaciones medioambientales y se convirtió en una arquitecta pionera en el tema de la eficiencia energética y la arquitectura bioclimática. Este enfoque técnico combinado con su énfasis en la conciencia social se destaca en sus proyectos de planificación y obra construida. PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186244
- La arquitectura social de Itziar González Virós: por una construcción
democrática del espacio Authors: Marta Serra-Permanyer Pages: 148 - 159 Abstract: El artículo explora el significado de arquitectura social a partir del análisis del pensamiento y obra de la arquitecta barcelonesa Itziar González Virós (1967). La principal finalidad consiste en reflexionar sobre las características del diseño de procesos enfocados a la construcción democrática del espacio desde una doble significance: por una parte desde los puntos de encuentro con el pensamiento feminista, por el otro, desde la identificación de los rasgos de liderazgo femenino. A partir de la justificación del caso de estudio y de la aproximación metodológica, se presentan dos proyectos clave en la trayectoria de la arquitecta que servirán para ejemplificar las prácticas de arquitectura social: “Otra plaza Lesseps es posible” (2002) y “Les Rambles” (2017-2018). La discusión sobre la arquitectura social seguirá para escrutinar la doble valencia mencionada a través de reflexiones acerca el diseño hacia formas de relación igualitarias; la capacidad de agencia para acompañar cambios de modelo; el valor comunitario como elemento clave; y las barreras y potenciales derivados de los rasgos de liderazgo femenino. Así se concluye con la revisión y matización de las hipótesis de partida planteadas acerca de la noción de arquitectura social. PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186195
- La espacialidad de la lucha de las mujeres en el movimiento de vecinos en
Oporto durante el proceso de revolución en Portugal (1974-75) Authors: Catarina Ruivo Pereira Pages: 160 - 171 Abstract: Este artículo explora el papel de la lucha de las mujeres dentro de los movimientos de vecinos en la producción y transformación del espacio en Oporto durante el PREC (el proceso revolucionario portugués de 1974-1976). El texto analiza los espacios donde comenzaron estos movimientos, los problemas que abordaron y cómo se relacionó y actuó dentro de visiones explícitas e implícitas de la familia y de las relaciones de género que los enfoques institucionales para el desarrollo de la vivienda proponían. También se analiza cómo estos se reflejaron en las políticas de vivienda y en los paradigmas de diseño. Así, al cambiar el enfoque hacia la lucha de las mujeres en las bases, mirando a quienes fueron tanto receptoras de viviendas como actoras de una lucha en curso, esta investigación busca explorar la intersección entre clase y género en los procesos de desarrollo de vivienda y ciudad. PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186173
- Escuchando a voces no escuchadas en el espacio urbano público. Los casos
de Ruskin Square y Plaça d'en Baró Authors: Dorotea Ottaviani, Cecilia De Marinis Pages: 172 - 185 Abstract: El artículo explora el concepto de ‘escuchar a voces no escuchadas’ en el entorno urbano como intención y estrategia de diseño urbano que contribuye a una perspectiva alternativa y inclusiva del espacio público, considerando y promoviendo las tareas de cuidado que el espacio público tendría que ofrecer a la ciudad y sus habitantes. Las ideas presentadas en este artículo encuentran su contexto en la investigación sobre el tema de los cuidados en el urbanismo feminista y en los estudios feministas en general, en particular en relación al modelo de la Ciudad Cuidadora, la cual promueve una ciudad que ponga el cuidado en el centro, apoyándolo y distribuyéndolo, y que aspira a incluir grupos de población más amplios para la construcción del bien común. A través del análisis de dos casos de estudio diseñados por equipos de mujeres arquitectas, el artículo identifica un paradigma relacional alternativo que da espacio a voces no escuchadas en el entorno urbano a través de procesos de inclusión y participación. Los dos casos, Plaça d'en Baró en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona, España), diseñado por el colectivo feminista Equal Saree, y Ruskin Square en London Borough of Croydon (Londres, Reino Unido), diseñado por el estudio de arquitectura muf architecture/art, ha implementado el concepto de dar voz a las voces no escuchadas de maneras diversas y ricas, ofreciendo ideas sobre la contribución de las mujeres al entorno urbano y cómo ello se transforma, se forma y se usa. PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186203
- Otras prácticas españolas. Aproximaciones de arquitectas a
enfoques feministas Authors: Nuria Álvarez Lombardero Pages: 186 - 197 Abstract: Desde finales del siglo XX, uno de los mayores cambios en el panorama arquitectónico español ha sido el aumento de mujeres arquitectas egresadas en las diferentes escuelas de arquitectura, en contraposición a un reciente pasado mayoritariamente masculino. Sin embargo, esta circunstancia no se ha traducido en el campo profesional, donde los cánones tradicionales de la profesión y los patrones laborales masculinizados aún dificultan el progreso de estas arquitectas de su carrera. En respuesta a esta situación, han surgido desde el año 2000 una serie de prácticas profesionales de arquitectura y urbanismo que, dirigidas por arquitectas, han adoptado una aproximación diferente hacia la profesión en la que han podido encontrar un lugar y forma en la que poder desarrollar su carrera profesional. Este artículo analiza cómo hay un acercamiento de estas otras prácticas en sus criterios de diseño, metodologías de trabajo y su organización estructural con ciertos discursos defendidos por diferentes teorías feministas de la tercera y cuarta ola. Es este sentido, se explora cómo estas teorías han abierto otras formas de ejercer la profesión en España, que podría identificarse en un principio cómo feminista, y discute el uso de este término para definir estas otras prácticas. PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186159
- Mujeres y vivienda pública en Chicago. Arquitectas de su propio
‘homeplace’ Authors: Rebecca Siefert Pages: 198 - 209 Abstract: La historia de la vivienda pública en Chicago, y el resto de los Estados Unidos, tiende a fijarse en imágenes negativas de proyectos de vivienda construidos entre 1940 y 1960, como Cabrini-Green o Wentworth Gardens. Ahora que muchos de los edificios han sido demolidos (o "reconstruidos") y los académicos, las instituciones y el público en general han comenzado a desentrañar la complejidad de la historia de la vivienda pública en los Estados Unidos, es hora de ir más allá de las narrativas dañinas y de las imágenes negativas para comprender mejor cómo las mujeres perseveraron y se adaptaron para garantizar que ellas y sus familias no solo tuvieran satisfechas sus necesidades básicas, sino que también tuvieran acceso a espacios seguros, instalaciones clave y oportunidades para la construcción de la vida en comunidad, alegría y orgullo en su hogar. Este documento explora las conexiones entre los problemas de la arquitectura y el impacto de las mujeres en el diseño y la reforma de Cabrini-Green, Wentworth Gardens y otros ejemplos clave, para demostrar cómo las mujeres residentes ayudaron a dar forma al entorno construido de la vivienda pública en Chicago, a través de la organización, el activismo y la apropiación del espacio en función de sus necesidades y del uso cotidiano de los espacios. A través del análisis de fotografías que documentan los interiores de Cabrini-Green y utilizando un marco teórico que combina la teórica feminista de bell hooks del “homeplace” como ‘sitio de resistencia’ (1990) con el concepto del ‘paisaje cultural’ del historiador de la arquitectura Dell Upton (1991), este artículo propone que modifiquemos nuestra definición actual de ‘Arquitecto’ y que consideremos a estos residentes de viviendas públicas como ‘arquitectos de su propio 'homeplace'. PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022185884
- Prácticas ventaneras, fondos ilegibles y semióticas en bruto.
Arquitecturas menores y ecologías de signos en la literatura escrita por mujeres Authors: Lucía Jalón Oyarzun Pages: 210 - 219 Abstract: Las arquitecturas menores pueden definirse como un conjunto abierto de prácticas y conocimientos espaciales basados en la potencia de los cuerpos. Si bien estas prácticas escapan a la representación, la medida o la codificación, mantienen una fértil relación con la literatura. Tras enmarcar este vínculo, analizamos la obra de tres escritoras (Carmen Martín Gaite, Ali Smith y Toni Morrison) para presentarlas como agentes de unas prácticas materiales y espaciales menores. Sin recibir formación como arquitectas, muchas mujeres a lo largo de la historia han practicado y organizado el espacio de forma sabia y significativa, tomando conciencia de ciertos saberes menores sobre el espacio que están en el núcleo de lo que la arquitectura puede ser (y hacer). Al inventar formas de escritura e inscripción material y encarnada, han ampliado el repertorio menor de prácticas espaciales. PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186216
- El pensamiento feminista como oportunidad para revitalizar la
arquitectura. Conversación con Izaskun Chinchilla Authors: Lucía C. Pérez Moreno, Ann E. Komara Pages: 222 - 231 Abstract: La premiada arquitecta y educadora española Izaskun Chinchilla ejemplifica el enfoque de este número especial de la revista Zarch sobre Mujeres, prácticas feministas y profesionales alternativas en arquitectura. El 28 de diciembre de 2021, las coeditoras de este número especial, Lucía C. Pérez-Moreno y Ann E. Komara, entrevistaron a Chinchilla. El siguiente ensayo presenta esa conversación, editada para mayor claridad y fluidez, destacando los temas más relevantes de la discusión PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186972
- MARY PEPCHINSKI, MARIANN SIMON (eds.) - Ideological Equals: Women
Architects in Socialist Europe 1945-1989 Authors: Ayşe Hilal Menlioğlu Pages: 234 - 234 Abstract: Mary Pepchinski, Mariann Simon (eds.) Ideological Equals: Women Architects in Socialist Europe 1945-1989 Abingdon, New York: Routledge, 2017. 195 pp. Tapa dura. Idioma: inglés. 52 € ISBN-10: 1472469267 ISBN-13: 978-1472469267 PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186954
- ZAIDA MUXÍ MARTÍNEZ - Mujeres, casas y ciudades. Más
allá del umbral Authors: Joan Moreno Sanz Pages: 235 - 235 Abstract: Zaida Muxí Martínez Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral Barcelona: DPR-Barcelona, 2018. 345 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 20 € ISBN 978-84-947523-6-0 PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186955
- MARÍA NOVAS - Arquitectura y género. Una introducción
posible Authors: Serafina Amoroso Pages: 236 - 236 Abstract: María Novas Arquitectura y género. Una introducción posible Santa Cruz de Tenerife: Melusina, 2021. 192 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 16,90 € ISBN 978-84-18403-37-8 PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186956
- LUCÍA C. PÉREZ-MORENO (ed.) - Perspectivas de género en la
arquitectura Authors: Irene González-Fernández Pages: 237 - 237 Abstract: Lucía C. Pérez-Moreno (ed.) Perspectivas de género en la arquitectura Primer encuentro. Madrid: Abada Editores, 2018. 160 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 15 € ISBN 978-84-17301-13-2 Segundo encuentro. Madrid: Abada Editores, 2019. 216 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 17 € ISBN 978-84-17301-51-4 Tercer encuentro. Madrid: Abada Editores, 2021. 232 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 17 € ISBN 978-84-19008-00-8 PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186957
- ZAIDA MUXÍ MARTÍNEZ (coord.) - Antología de pensamientos
feministas para arquitectura Authors: Veronica Benedet Pages: 238 - 238 Abstract: Zaida Muxí Martínez (coord.) Antología de pensamientos feministas para arquitectura Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 2022. 475 pp. Digital acceso abierto. Idioma: español ISBN 978-84-9880-966-4 PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186958
- VÍCTOR PÉREZ ESCOLANO, CARLOS PLAZA (coords.) - Manfredo Tafuri:
desde España Authors: José Ángel Sanz Esquide Pages: 239 - 241 Abstract: Víctor Pérez Escolano, Carlos Plaza (coords.) Manfredo Tafuri: desde España Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2020. 447 pp. Digital acceso abierto. Idioma: español https://es.calameo.com/books/004924697ac235a2bd23e PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186959
- RAIMUNDO BAMBÓ NAYA - El dictado de los tiempos. Razón y oficio en la
arquitectura de Lorenzo Monclús Ramírez Authors: Víctor Pérez Escolano Pages: 242 - 242 Abstract: Raimundo Bambó Naya El dictado de los tiempos. Razón y oficio en la arquitectura de Lorenzo Monclús Ramírez Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2020. 416 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 48 € ISBN-10: 8499115993 ISBN-13: 978-8499115993 PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186960
- JOSÉ LUIS OYÓN, MANEL GUÀRDIA, MARIBEL ROSSELLÓ, DAVID HERNÁNDEZ,
JOAN ROGER - La revolució de l’habitatge a les perifèries obreres i populars: Nou Barris 1939-1980 Authors: Ángel Martín Ramos Pages: 243 - 243 Abstract: José Luis Oyón Bañales, Manel Guàrdia Bassols, Maribel Rosselló Nicolau, David Hernández Falagán, Joan Roger Gonce La revolució de l’habitatge a les perifèries obreres i populars: Nou Barris 1939-1980 Brcelona: MUHBA, Ajuntament de Barcelona, Institut de Cultura, 2021. 284 pp. Digital acceso abierto. Idioma: catalán ISSN 2014-3532 PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186962
- SIMON KRETZ, DANIEL KISS (eds.) - Relational Theories of Urban Form. An
Anthology Authors: Javier Monclús Fraga Pages: 244 - 244 Abstract: Simon Kretz, Daniel Kiss (eds.) Relational Theories of Urban Form. An Anthology Basilea: Birkhäuser Verlag, 2021. 464 pp. Tapa blanda. Idioma: inglés. 29,95 € ISBN 978-3-0356-2076-4 PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186963
- MIGUEL FERNÁNDEZ MAROTO - Urbanismo y evolución urbana de Valladolid
(1979-2012). Del proyecto reformista a la hegemonía de lo inmobiliario Authors: Pablo de la Cal Nicolás Pages: 245 - 245 Abstract: Miguel Fernández Maroto Urbanismo y evolución urbana de Valladolid (1979-2012). Del proyecto reformista a la hegemonía de lo inmobiliario Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2021. 336 pp. Tapa blanda. Idioma: español ISBN 978-84-1320-149-8 PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186964
- MANUEL MARTÍN HERNÁNDEZ - La casa en la arquitectura moderna JOSEP MARIA
MONTANER - La arquitectura de la vivienda colectiva Authors: Agatángelo Soler Montellano Pages: 246 - 246 Abstract: Manuel Martín Hernández La casa en la arquitectura moderna Barcelona: Reverté, 2014. 400 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 27,50 € ISBN 978-84-291-2124-7 Josep Maria Montaner La arquitectura de la vivienda colectiva Barcelona: Reverté, 2015. 305 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 23,50 € ISBN 978-84-291-2126-1 PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186965
- MARÍA AUXILIADORA GÁLVEZ PÉREZ - Descampados. Caminar los paisajes
revolucionarios en la ciudad somática Authors: Fernando Quesada López Pages: 247 - 247 Abstract: María Auxiliadora Gálvez Pérez Descampados. Caminar los paisajes revolucionarios en la ciudad somática Madrid: Ediciones Asimétricas, 2022. 160 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 25 € ISBN: 978-84-19050-21-2 PubDate: 2022-09-02 DOI: 10.26754/ojs_zarch/zarch.2022187261
|