Authors:Maria Celina Michaux, Graciela Melisa Viegas, Irene Alicia Blasco Lucas Pages: 6 - 15 Abstract: La vivienda no es un hecho estático con principio y final definidos, sino un proceso adaptable y en constante cambio. Por ello, el objetivo del trabajo que aquí se presenta es analizar el crecimiento oficial de las viviendas construidas por el Instituto Provincial de la Vivienda, durante la fase de uso, localizadas en la Provincia de San Juan. La metodología utilizada se basó, primeramente, en una investigación teórica bibliográfica sobre el tema, que permita caracterizar los antecedentes de la vivienda como proceso evolutivo e identificar sus particularidades. Luego, mediante imágenes satelitales y planos arquitectónicos, se analizó la tipología original y el crecimiento de 41 viviendas. En el estudio se enfatizó en la ocupación del terreno, el aspecto funcional y tecnológico constructivo de las ampliaciones. Se concluye que es necesario incorporar espacios para nuevos usos e incrementar las dimensiones de los espacios sociales existentes. Además, controlar el crecimiento en relación con las dimensiones del terreno. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.5354/0719-5427.2021.65019 Issue No:Vol. 26, No. 41 (2021)
Authors:Alejandro Román Folga Bekavac Pages: 16 - 24 Abstract: Este artículo presenta el relato de una experiencia docente –llevada a cabo en un taller de proyectos de primer año de la carrera de arquitectura– que consistió en el desarrollo de un ejercicio de diseño de una casa para un grupo de convivencia. Para exponer dicha experiencia, en primer lugar, se presenta el marco conceptual del ejercicio. En segundo lugar, se explican las estrategias didácticas aplicadas y el uso de diagramas de programación como herramienta proyectual. Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de otorgar un mayor protagonismo al estudiante durante las etapas iniciales del proceso de proyecto como forma de propender hacia su mayor autonomía. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.5354/0719-5427.2021.65018 Issue No:Vol. 26, No. 41 (2021)
Authors:Alfredo Peláez Iglesias Pages: 25 - 33 Abstract: Este artículo examina estrategias alternativas de arquitectura escolar moderna en los años 50 y 60, que suprimen parcial o completamente los locales específicos de corredor asociados a aulas integrales. Estas estrategias ofrecerían un sistema de relaciones diferenciado, revisando la concepción del uso, percepción y organización de los escenarios educativos, relevantes para reflexionar sobre sus manifestaciones contemporáneas. Proponemos un recorrido por la experiencia internacional, haciendo foco en su adopción en Uruguay por el Ministerio de Obras Públicas. Nos limitaremos a edificios de pabellones lineales, por ser donde suceden estos cambios, analizándolos apoyados en su redibujo. Encontramos que estas estrategias ofrecen una aproximación sintética y transformativa del aula a partir de la consideración del tiempo escolar, la economía de recursos y el espacio para la performance de las personas, adquiriendo mayor radicalidad en la experiencia sudamericana. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.5354/0719-5427.2021.64857 Issue No:Vol. 26, No. 41 (2021)
Authors:Lucía Martín López Pages: 34 - 43 Abstract: El juego es un catalizador de lo intangible y en numerosas ocasiones es utilizado por los niños en sus viviendas para apropiarse de ciertos espacios delimitando su existencia respecto de la de sus familias. Algo que se ha hecho más evidente en muchos hogares de todo el mundo durante los distintos periodos de confinamiento a los que ha sido expuesta la población entre el 2020 y el 2021. En este texto se estudian estos juegos desde la visión de la apropiación espacial con el fin de identificar los distintos tipos de límite que crean los infantes y sus distintas características. Para ello se exploran a través de diversos autores el concepto de apropiación espacial y los tipos de territorios domésticos existentes y posteriormente se realizan diversas encuestas cualitativas a sujetos vinculados en su día a día con niños y las prácticas anteriormente citadas. De estos análisis surgieron las seis características de los límites creados por los infantes para apropiarse del territorio (realidad, materialidad, permeabilidad, temporalidad, funcionalidad y espacialidad) descritas e ilustradas a detalle en el artículo. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.5354/0719-5427.2021.65937 Issue No:Vol. 26, No. 41 (2021)
Authors:Felipe Asenjo Álvarez, Miguel Lasso de la Vega Zamora, Enrique Castaño Perea Pages: 44 - 51 Abstract: La traumática postguerra española no se inició de una manera brillante en lo referente a la Arquitectura. Entre los profesionales se impuso un estilo clásico alejado de las corrientes internacionales que ocupó la primera década de la postguerra. Posteriormente se produjo un giro decidido hacia la contemporaneidad y algunas obras de aquellos años se reconocen como imprescindibles para el cambio de dirección en el lenguaje y el acercamiento progresivo al encuentro con la modernidad. Fueron las que ganaron las competiciones, pero estuvieron acompañadas de otros proyectos igualmente interesantes que han sido olvidados. La reflexión se centra en los concursos conocidos popularmente como: la Casa Sindical y el Pabellón de los Paraguas. La documentación sobre ellas es escasa, pero los concursos se encuentran documentados en uno de los medios más importantes de la época: la revista Arquitectura editada por el Colegio de Arquitectos de Madrid, que durante casi dos décadas) se conoció como Revista Nacional de Arquitectura, hasta que recuperó su nombre a partir de 1958. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.5354/0719-5427.2021.65938 Issue No:Vol. 26, No. 41 (2021)
Authors:Rodrigo Coelho Pages: 52 - 63 Abstract: Este texto procura essencialmente explorar em que medida a arquitectura - tendo em conta a sua condição necessariamente mais objectual - e a terra, o chão - enquanto suporte de referência qualquer acto arquitectónico - pode ser um tema de grande potência e significado na construção de espaços e configurações arquitectónicas de alcance urbano e paisagístico. Tomamos como referência para analisar este tema algumas obras de Álvaro Siza, arquitecto que na sua já longa carreira nos desvenda, de forma recorrente, não apenas uma profunda e consciente relação entre arquitectura e chão, como uma interessante variedade no tratamento deste tema, o que no seu caso, está profundamente ligado às diferentes condicionantes que a natureza do sítio e do programa apresentam em cada projecto. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.5354/0719-5427.2021.65939 Issue No:Vol. 26, No. 41 (2021)
Authors:Fabián Barros Di Giammarino, Oscar Aceves Álvarez Pages: 64 - 71 Abstract: Que la reflexión crítica arquitectónica no está atravesando un buen momento a nivel nacional, no es un misterio para cualquier observador atento. Este artículo propone algunas causas de la supuesta ‘capitulación’ de la crítica. Si ella parece un galimatías del que muchos sacan partido, pero donde pocos muestran su competencia, se debe a una serie de condiciones intelectuales, disciplinares y socioculturales que favorecen la falta de compromiso y vacuidad argumental. Bajo un contexto disciplinar nacional enmarañado, con dificultades para incidir en el debate al estar ‘asfixiado’ entre el ‘cientifismo’ de las publicaciones académicas y la arbitrariedad de las redes, se pretende evidenciar cómo la puesta en entredicho, el descrédito y el servilismo de la crítica tiene lugar hoy, siendo presa de una conveniente neutralidad, del rechazo e, incluso, de una aparente ignorancia. Reconocer esto ayudaría, por oposición, a sugerir la necesidad de poner en valor una reflexión crítica específica, certera y comprometida. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.5354/0719-5427.2021.64945 Issue No:Vol. 26, No. 41 (2021)
Authors:José Antonio Flores Soto Pages: 72 - 72 Abstract: Reseña al libro de Colin St. John Wilson: La otra tradición de la arquitectura moderna PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.5354/0719-5427.2021.64881 Issue No:Vol. 26, No. 41 (2021)