A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ARCHITECTURE (Total: 219 journals)
We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds.
Similar Journals
Journal Cover
Ra : Revista de Arquitectura
Journal Prestige (SJR): 0.101
Number of Followers: 0  
 
  Full-text available via subscription Subscription journal
ISSN (Print) 1138-5596 - ISSN (Online) 2254-6332
Published by Universidad de Navarra Homepage  [17 journals]
  • Páginas finales

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Ra. Revista de Arquitectura
      Abstract:    
      PubDate: 2023-11-30
       
  • Páginas preliminares

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Ra. Revista de Arquitectura
      Abstract:    
      PubDate: 2023-11-28
       
  • Memorias del suelo. Número 26, 2024 / Memories of the Ground. Number
           26, 2024

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Ra. Revista de Arquitectura
      Abstract:    
      PubDate: 2023-11-28
       
  • «Juste Pour Rire». Risa, humor, sátira, arquitectura y todo lo demás.
           Número 27, 2025 / «Juste Pour Rire». Laughter, Humor, Satire,
           Architecture, and Everything in between. Number 27, 2025

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Ra. Revista de Arquitectura
      Abstract:    
      PubDate: 2023-11-28
       
  • La vida de un edificio

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Enrique Walker
      Pages: 8 - 9
      Abstract:    
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.7-9
       
  • «Gedächtniskirche à la carte». Notes on the Political Fortunes of a
           «Pile of Stones»

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Stanislaus von-Moos
      Pages: 10 - 33
      Abstract: El ciclo de vida de un edificio común normalmente comienza con un plano y termina con un silencioso proceso de decadencia. No es así, cuando están en juego intereses nacionales, como es el caso de la Kaiser Wilhelm Gedächtniskirche (iglesia en memoria del Kaiser Wilhelm, consagrada en 1895). En tales casos, el colapso de un edificio, especialmente si es causado por una ruina deliberada, tiende a implicar una damnatio memoriae radical o una segunda vida en la forma de su reconstrucción física (un proceso ominoso demostrado en la demolición y posterior reconstrucción del Berliner Schloss 1951-2023). En el presente caso lo que ocurrió fue la monumentalización de los restos que documentan su decadencia. El ensayo intenta resaltar algunos momentos de ese proceso. Que la larga historia de la Gedächtniskirche coincida aproximadamente con el crecimiento y declive de la postal ilustrada como medio de comunicación de masas es quizás una coincidencia. Sin embargo, si podemos decir que el simbolismo político de un edificio es el resultado de dinámicas complejas de producción y recepción, entonces la magnitud del archivo visual que dejan las postales, “la primera red social mundial” (Lydia Pyne, 2021), resulta ser un registro visual sorprendentemente vívido de tales procesos. Es especialmente así en el caso de la iglesia Memorial, dada su posición clave en la turbulenta historia de Alemania, de sus ambiciones imperiales y subsecuente despertar como democracia occidental moderna.
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.10-33
       
  • The American Bar by Adolf Loos, Vienna, Austria 1907

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Fabrizio Gallanti
      Pages: 34 - 41
      Abstract: El American Bar de Adolf Loos, inaugurado en Viena en 1908, es un pequeño oasis, frecuentado desde hace tiempo por la intelectualidad de la ciudad. Aunque de espacio reducido, contiene numerosos elementos arquitectónicos, desarrollados más tarde por Loos en su obra, estableciendo muchos tropos de la arquitectura moderna: el cuidadoso control de los afectos, el uso de materiales en crudo, la incorporación de características técnicas avanzadas. El texto analiza las numerosas analogías y referencias que se pueden identificar dentro los cánones de la arquitectura occidental.
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.34-41
       
  • La nueva vida del edificio GHJ de «Cité Balzac»

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Marta García--Alonso, Javier Sáez-Gastearena, Mariano González-Presencio
      Pages: 42 - 55
      Abstract: Algunos restos del edificio GHJ de la Cité Balzac descansan, en el taller del arquitecto y artista Daniel Purroy, custodiados como parte de un proyecto artístico expuesto en la Nuit Blanche de 2013 en París. Elementos de su fachada prefabricada y algunos escombros evocan, por un lado, el origen racionalista del inmueble, tan anónimo como las siglas con las que fue bautizado; por otro, y a través de restos de diferentes papeles decorativos que adornaron su interior, son muestra de la personal vida de cada uno de sus moradores. Muchos de ellos contemplaron en 2012 el derribo del edificio en el que habían pasado parte de sus vidas. El artículo relata la vida de este edificio que superó su propia desaparición y cuyos restos fueron parte de una obra artística colaborativa en la que sus últimos moradores tuvieron un papel protagonista.
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.42-55
       
  • Diálogo de contrarios. Relatos griegos en el museo de Mies en
           Berlín

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Ángel Martínez-García-Posada
      Pages: 56 - 67
      Abstract: A través del repaso de algunas ocupaciones efímeras de la planta de acceso a la Neue National Gallery en Berlín, proyectada por Mies van der Rohe, e inaugurada en 1968 con una exposición dedicada a Piet Mondrian diseñada por Mies, se desgranan algunas singularidades de esta construcción, y se enhebran algunas historias a propósito de la relación del arquitecto con algunos artistas. De este modo se dibuja una semblanza de la vida en el tiempo de este museo, que encuentra en el reciente doble trabajo de David Chipperfield, el de su instalación temporal Sticks and Stones antes del cierre por unos años para la realización de los trabajos de renovación del edificio, y el de este largo proceso que finalizó con la reapertura museográfica con la exposición de Alexander Calder; una manera de entrelazar relatos temporales sobre arquitectura, construcción y arte.
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.56-67
       
  • La vida de un proyecto: la Ópera de Sídney

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Carles Muro
      Pages: 68 - 79
      Abstract: La Ópera de Sídney se ha convertido sin duda en una obra capaz de representar a su ciudad y, tal vez, a toda Australia. Por otro lado, es también una de las obras más singulares de la arquitectura del tercer cuarto del siglo XX. Sin embargo, como es sabido, el proceso que llevó desde la brillante propuesta de concurso de Jørn Utzon a la obra finalizada y a este reconocimiento internacional no estuvo exento de dificultades. Este escrito explora el proceso de materialización de la arquitectura tomando como caso de estudio ejemplar la Ópera de Sídney y defiende que un proyecto no tiene por qué ser un documento cerrado, sellado y sin vida que permite la realización de una obra que ha sido completamente definida anteriormente sin ningún tipo de alteración sino que, por el contrario, la construcción de una obra de arquitectura implica necesariamente su transformación en un proceso de negociación con múltiples parámetros, algunos de ellos imposibles de prever anticipadamente. El proyecto de Utzon para la Ópera de Sídney no sólo respondía a las bases del concurso sino que planteaba preguntas. La respuesta a estas preguntas sólo se podía encontrar a través del desarrollo del proyecto.
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.68-79
       
  • The Party is Over

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Kersten Geers
      Pages: 80 - 81
      Abstract:    
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.80-81
       
  • La Biblioteca Nacional de Francia: toda la memoria del mundo

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Gabriela García-de-Cortázar-G.
      Pages: 82 - 91
      Abstract: Conocemos la Biblioteca Nacional de Francia por el breve documental que Alain Resnais filmó sobre ella en 1956, denominado Toute la mémoire du monde. Sus sinopsis lo describen como un ensayo fílmico; la crítica, como una lección de cine, principalmente por el uso del traveling y por la “exploración sistemática del lugar” que realiza. El tema de este ensayo fílmico es la Biblioteca, en cuanto técnica para no olvidar, en cuanto repositorio de ‘toda la memoria del mundo’ y mecanismo para acceder a ella. El presente artículo, por su parte, se pregunta sobre el rol del edificio en dicha empresa: ¿cómo materializa este edificio una idea específica de biblioteca' ¿Cuál es el rol de objetos, dispositivos y espacios en la vida de la Biblioteca, vida que consiste en la acumulación, organización y operación del conocimiento' A través de Toute la mémoire du monde, este artículo no sólo describe cómo conocemos el edificio que Henri Labrouste ejecutara para la primera Biblioteca Imperial, así como la Biblioteca Nacional de mediados del siglo veinte (que es la que recibe a Resnais casi cien años después de que Labrouste insertara sus piezas decisivas), sino que, además, propone una lectura para la relación entre institución y edificio y el rol fundamental de la arquitectura en la conformación de dicha relación.   
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.82-91
       
  • Mendelsohn’s Rudderless Ship

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Tim Altenhof
      Pages: 92 - 103
      Abstract: En 1921, el arquitecto judío-alemán Erich Mendelsohn diseñó y construyó su importante fábrica de sombreros Steinberg, Herrmann & Co. Transformaciones y los cambios en la propiedad acabaron por estado de obsolescencia. Tras los primeros intentos de reconstruir las reconstruir las instalaciones a partir de la década de 2000, el edificio sigue en desuso, con el riesgo de caer de nuevo en el abandono. En lugar de centrarse en cuestiones de estilo, composición o materialidad, este artículo examina la vida de este edificio y su estado actual, tratando así de rastrear algunos de los aspectos que están imbricados en su arquitectura: cuestiones de raza, guerra, política, economía, conservación, clima y función.
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.92-103
       
  • Vida interior. La Casa de Suecia. Madrid, años 50-60

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Ismael Amarouch-García
      Pages: 104 - 117
      Abstract: Este artículo se centra en la vida interior de la Casa de Suecia, un edificio de Madrid proyectado por Mariano Garrigues en 1953, completado en 1956 y dañado irreparablemente en la actualidad. Se trata, por tanto, de recuperar una realidad perdida; de estudiar el edificio tal y como fue concebido en origen, a partir de las escasas imágenes interiores que se conservan. El análisis se efectúa desde la experiencia de uso y va de lo general a lo particular. Primero se narra el espacio físico de las grandes reuniones colectivas en el salón de celebraciones, luego el espacio social de las pequeñas e informales reuniones en el salón y bar del hotel y, por último, el espacio emocional de Ernest Hemingway en una de las suites del hotel. El texto reseña la importancia que el movimiento de los cuerpos, la recreación de ambientes y la activación de la memoria tienen en una consideración profunda del arte de habitar.
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.104-117
       
  • Brutalism, Film, and Dystopia: The Many (Cinematic) Lives of John
           Andrews’s Scarborough College

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Luis-Miguel Lus-Arana, Stephen Parnell, Gerardo Martínez-Marco
      Pages: 118 - 137
      Abstract: Desde su apertura al público en 1965, el megaestructural Scarborough College de John Andrews -actualmente Universidad de Toronto, Scarborough- disfrutó del reconocimiento universal. Saludado por Kenneth Frampton como “con mucho el más atrevido, completo y radical... de todos los complejos universitarios completados en los últimos años”, Scarborough ha disfrutado, a diferencia de muchas otras estructuras brutalistas, de una existencia pacífica y exitosa: impoluto, pese a ampliaciones posteriores, el Andrews Building, como se lo conoce hoy, no solo ha sobrevivido hasta nuestros días, sino que se ha convertido en el núcleo reverenciado de un emblemático campus universitario. Sin embargo, junto con su próspera historia como instalación universitaria, Scarborough también ha disfrutado de una prolífica doble vida como localización cinematográfica, prestando sus rasgos arquitectónicos a una variedad de perversas corporaciones, prisiones futuristas o instalaciones gubernamentales. En este artículo se examinan algunas de las muchas apariciones de Scarborough en la pantalla, así como las diferentes formas en que el cine ha representado, apropiado, recontextualizado, transformado e incluso ampliado el edificio más allá del diseño construido por Andrews.
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.118-137
       
  • Una tarde de té en la Casa Eames

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Nieves Fernández-Villalobos, Alberto López-del-Río
      Pages: 138 - 151
      Abstract: En el año 2012 se celebró en la Casa de Charles y Ray Eames una ceremonia del té que congregó a unos pocos invitados. El acto pretendía rememorar otro que había tenido lugar en el mismo espacio 60 años atrás, en el que los Eames habían recibido a distinguidos invitados como Charlie Chaplin o Isamu Noguchi. En ambas ocasiones, la estética del ‘select and arrange’ de los Eames, junto con las intervenciones artísticas de sus invitados, componían una desnuda escenografía, con cierto aire occidentalizado, que servía de base para la celebración de la ceremonia. Estos eventos, así como los elementos e invitados que aquí se reunieron, suponen una pequeña muestra del vínculo de los Eames con el diseño y la arquitectura japoneses y, en concreto, la plasmación de algunos ideales comunes manifestados en su propia e icónica casa californiana, configurándose como capítulos esenciales en la singular vida de este edificio.
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.138-151
       
  • Escaladores en el Munch

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Juan Herreros
      Pages: 152 - 153
      Abstract:    
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.152-153
       
  • Catalano, Caminos y la disolución de dos binomios disciplinares. El caso
           de la Ciudad Universitaria de Buenos Aires

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Marcelo Faiden
      Pages: 154 - 163
      Abstract: El edificio de la FADU pertenece al selecto grupo de escuelas de arquitectura diseñadas por arquitectos relevantes. Me refiero a la Bauhaus de Gropius, al IIT de Mies, a la FAUSP de Artigas, pero también a Siza en Oporto, a OMA en Cornell o a Lacaton & Vassal en Nantes… La Universidad de Buenos Aires -sin aún saberlo- logra ingresar a este conjunto de obras de la mano de Eduardo Catalano y Horacio Caminos. Sin embargo, existe una diferencia entre los pabellones de Ciudad Universitaria y el resto de los edificios citados que resulta central para este ensayo. Mientras que todas las escuelas de arquitectura se han ocupado de fusionar su cultura académica con los atributos espaciales de sus sedes, la FADU ha permanecido indiferente a su soporte físico.
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.154-163
       
  • Un edificio en seis tiempos. La fiesta de la muerte en Cartagena

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Nicolás Maruri-González-de-Mendoza
      Pages: 164 - 175
      Abstract: Las ciudades se pueden percibir como una acumulación de capas edificadas que se relacionan a través de su superposición en el tiempo. Cada una de estos estratos ofrecen datos de la memoria histórica reconocibles en sus construcciones. El edificio que fue anfiteatro en Carthago Nova, cantera en Cartago Espartaria, cementerio y plaza de toros en Cartagena, que casi fue espacio de arte y que puede llegar a ser museo arqueológico o archivo, es uno de estos casos donde la convivencia de las formas y los usos se puede reconstruir en una panorámica de más de dos mil años.
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.164-175
       
  • Cartas para un hogar. La casa de Camilo José Cela en Palma de
           Mallorca

         This is an Open Access Article Open Access Article

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Alberto Ruiz-Colmenar, David García-Asenjo-Llana
      Pages: 176 - 189
      Abstract: A la hora de estudiar una obra de arquitectura es importante tener en cuenta todos los aspectos que rodean a su encargo, proyecto y construcción. Cuando, además, tanto los arquitectos como el cliente son, como en este caso, figuras importantes del panorama cultural de la época, este análisis cobra mayor importancia. A través de la documentación original del proyecto y de la abundante correspondencia conservada en los archivos, este artículo pretende estudiar, no solo el desarrollo del proyecto sino, sobre todo, la relación entre arquitectos y cliente surgida alrededor de la casa que José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún diseñaron en Palma de Mallorca para el escritor Camilo José Cela.
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.176-189
       
  • Uncertain Waters: Beyond a Metropolitan Sublime

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Michael Stanton
      Pages: 190 - 203
      Abstract: La desaparición de las Torres Gemelas infló grotescamente lo sublime. La inclusión de Edmund Burke del miedo y el temor como elementos estéticos ha llegado a dominar los cánones de la representación, pero el efecto extremo del 11-S hizo del concepto algo intolerable, mientras que la arquitectura posterior parece haber reaccionado con la proliferación de contorsiones extremas, y a menudo inquietantes, voladizos vertiginosos y perfiles desequilibrados. Representando las maquinaciones del milenio anterior, tras su extirpación estos monolitos mínimos se convirtieron en los auspicios más potentes para el siguiente. Antes de caer, eran extraordinariamente puras formalmente al mismo tiempo que provocaban la ira sectaria hacia las instituciones que representaban: Nueva York, Estados Unidos y el comercio multinacional. La improbable historia de la desaparición violenta de sus edificios contagió también a su diseñador. El colapso los convirtió en verdaderos monumentos, en el sentido fúnebre de la palabra, profundamente significativos mientras el mundo deriva hacia la distopía, favoreciendo a la plutocracia y destilando sentimientos malignos en muchas culturas.   
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.190-203
       
  • Skanderbeg, Tirana. Una sección llena de nada (plano fijo)

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Urtzi Grau-Magaña, Guillermo Fernández-Abascal, Christina Deluchi
      Pages: 204 - 217
      Abstract: Las imágenes del fotógrafo belga Maxime Delvaux de la plaza de Skanderbeg en Tirana completada por el despacho de arquitectura belga 51N4E y el artista albanés Anri Sala en 2017 tienen al menos tres lecturas. Su contenido nos permite acceder a la compleja historia del proyecto, revelando las conexiones entre las decisiones de diseño, las políticas de transformación urbana de la ciudad y sus dirigentes, e incluso, en algunos casos, la imaginación política de Albania frente a la Unión Europea. Su formato, a medio camino entre fotografías tradicionales y videos de plano fijo, nos ayuda a entender como 51N4E trata de explicar no solo sus proyectos sino sus los procesos de diseño y la reorganización de la oficina. Finalmente, como fotografía de arquitectura, nos desvelan los efectos que la irrupción de la fotografía digital ha tenido en la documentación de proyectos arquitectónicos.
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.204-217
       
  • Fireworks

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Bernard Tschumi
      Pages: 218 - 219
      Abstract:    
      PubDate: 2023-11-30
      DOI: 10.15581/014.25.218-219
       
  • Traducciones - Translations

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Ra. Revista de Arquitectura
      Pages: 220 - 303
      Abstract:    
      PubDate: 2023-11-30
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 35.175.107.142
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-