Subjects -> ARCHITECTURE (Total: 219 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds. |
|
|
- RESEÑA: Graciela Fabelukes. El plano de la ciudad. Formas y culturas
técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870): UBA-FADU-IAA, 2020. (Serie de Tesis de IAA) Authors: Malena Mazzitelli Mastricchio PubDate: 2023-08-07 Issue No: Vol. 21, No. 1 (2023)
- Dossier: Construcción en altura en las Américas entre los siglos
XIX y XX Authors: Virginia Bonicatto, Catalina Fara, Sebastián Malecki Abstract: Hacia finales del siglo XIX apareció en Estados Unidos (particularmente en Chicago y Nueva York) una nueva tipología de edificios, luego conocidos como “rascacielos”, que rápidamente se convirtieron en protagonistas de visones del futuro que impactaron en todo el mundo. Estas figuraciones se sumaron a los imaginarios de verticalidad ya en circulación, conformando un universo de proyectos, fantasías y utopías que se difundieron a través de diferentes medios como revistas, libros, folletos, que mostraban los constantes cambios en las metrópolis. Las estructuras de hormigón armado, ascensores, aeroplanos, calles y ferrocarriles elevados fueron algunos de los elementos recurrentes asociados a las utopías de futuro ubicadas en las alturas. La idea de "América" y del “americanismo” como concepto, se vincularon a la modernidad de la metrópoli también a través de nociones como democracia, libertad y capitalismo; junto al rascacielos como representación de la conquista técnica y económica que materializaba el “sueño americano”. En este contexto, Buenos Aires, Sao Paulo, Río de Janeiro y Montevideo fueron de las pocas ciudades por fuera de los Estados Unidos donde se construyó esta tipología durante las tres primeras décadas del siglo XX. Como parte de un proyecto de investigación más amplio, el presente dossier se propone como un aporte al desarrollo de los estudios en torno a la construcción en altura en las Américas. Se busca contribuir en el análisis de áreas de vacancia en campos que van desde la historia de la arquitectura y la cultura visual a la historia de las técnicas constructivas. En esta ocasión, todos los trabajos incluidos hacen foco en distintos aspectos de la temática, dentro de un marco temporal que abarca todo el siglo XX. PubDate: 2023-08-07 Issue No: Vol. 21, No. 1 (2023)
- Discursos sobre la construcción en altura en la Argentina, 1910-1940
Authors: Virginia Bonicatto, Juan Sebastián Malecki Pages: e120 - e120 Abstract: Hasta la fecha, no son muchos los trabajos que han indagado sobre el desarrollo de la tipología en altura en Argentina. Dentro de esta temática, las formas de recepción y difusión han recibido particularmente poca atención en el medio local. Por tanto, este trabajo, a partir de los autores Ángel Guido, Horacio Moyano Navarro y Mario Buschiazzo, tiene como intención construir un primer mapa que permita trazar las principales vías de difusión y recepción de esta problemática en Argentina entre las décadas del treinta y del cuarenta. A partir de identificar referencias internacionales, núcleos conceptuales y problemáticas más generales con las que se relacionaba, el trabajo propone detectar el lugar que los relatos dieron (o no) a los ejemplos locales, a la técnica y a los debates en torno a la tipología. PubDate: 2023-08-07 DOI: 10.24215/24226483e120 Issue No: Vol. 21, No. 1 (2023)
- Arquitectura y Vivienda de Interés Social
Authors: Paola Sarbag Pages: e124 - e124 Abstract: El presente trabajo tiene como propósito analizar las estrategias proyectuales utilizadas por los arquitectos Jaime y Miguel Ángel Roca en el conjunto habitacional Santo Domingo de la Ciudad de Córdoba en 1970, e indagar acerca de las relaciones de dichas estrategias con los lineamientos del “Plan Viviendas Económicas Argentinas” (V.E.A.), impulsado por el gobierno nacional entre 1969 y 1972. Además, la implementación del Plan habilita una doble interpretación: primero, la construcción de viviendas de bajo costo asociada a las lógicas de la producción industrial, y segundo, las discusiones en torno al tema de la vivienda de interés social en el ámbito disciplinar. En este sentido, la elección de un caso de estudio (proyectado, gestionado y construido bajo estos lineamientos) sirvió para verificar los alcances, las limitaciones y las potencialidades del Plan. PubDate: 2023-08-07 DOI: 10.24215/24226483e124 Issue No: Vol. 21, No. 1 (2023)
- Lo que ves es lo que es
Authors: Luis Müller Pages: e121 - e121 Abstract: El “Edificio suspendido de oficinas” proyectado por Amancio Williams en 1946, proponía un concepto innovador en lo estructural y en lo tipológico, que hubiese significado una ruptura con el patrón de la trama urbana. Consistía en un objeto aislado, escindido de las medianeras, es decir, una torre que se alzaba por encima del zócalo construido de la ciudad de Buenos Aires, confrontando con el único ejemplar que lo habría superado en altura: el Kavanagh, apenas distante unos cientos de metros. Una década separaba a ambos edificios y la propuesta de Williams se diferenciaba absolutamente tanto de éste como de las demás construcciones en altura hasta entonces realizadas en el área. En este artículo se trata de establecer relaciones con la escena urbana que lo hubiera recibido y analizar la radical propuesta de Amancio Williams al interior de su proceso creativo. PubDate: 2023-08-07 DOI: 10.24215/24226483e121 Issue No: Vol. 21, No. 1 (2023)
- Editorial Vol. 20, Núm. 2, 2022
Authors: Fernando Aliata PubDate: 2023-05-19 Issue No: Vol. 20, No. 2 (2023)
|