Authors:Yadila Franco Rojas, Liliana González Díaz, Celene Milanés Batista, Nelson Saint Félix López, Francisco Calderín Mestre Pages: 99 - 126 Abstract: El 60 % de las viviendas en Santiago de Cuba se ejecutan por medios propios. Prevalecen las estructuras con pórticos de hormigón armado donde se violan requerimientos del diseño sismorresistente, incrementándose la vulnerabilidad sísmica del territorio. En esta investigación se evaluó el sistema estructural de muros portantes de mampostería confinada, poco utilizado en Cuba; el que además de posibilitar el empleo de materiales locales a disposición de la población, puede proveer un adecuado comportamiento ante la acción sísmica. Como resultados, se compararon dos variantes de viviendas diseñadas con estructuras de pórticos de hormigón armado y muros portantes de mampostería confinada, empleando la norma cubana NC: 207, 2019 y la norma mexicana NTCM, 2020, respectivamente. Como conclusión, se demuestra que, aunque ambas variantes garantizan un comportamiento sísmico adecuado, en la estructura de muros portantes de mampostería confinada se reducen los costos en un 46%, evidenciando su factibilidad técnica y económica. PubDate: 2023-01-29 DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.30.1.2023.04 Issue No:Vol. 30 (2023)
Authors:Sergio Antonio Perea Restrepo, María Ximena Manrique Niño Pages: 9 - 40 Abstract: El planteamiento de una didáctica de aprendizaje activo de enfoque ecológico, aplicada en el Programa de Arquitectura de la Corporación Universidad de la Costa, experimentada por estudiantes en las asignaturas electivas de profundización en Gestión Territorial y Diseño e Innovación, en el marco del programa institucional RETOS/UNICOSTA 2021, es una experiencia que expone la metodología de pensamiento en diseño, aplicada en la investigación “Arquitectura de la Vivienda Rural en el Paisaje Caribe Colombiano”; el principal resultado del proceso ha sido la empatización y planeación participativa con la comunidad del corregimiento de Aguas Vivas, en el Departamento del Atlántico (Colombia), con la cual el equipo de estudio logro generar vínculos de colaboración en función del reto académico. La didáctica de aprendizaje y su enfoque de investigación proyectual en arquitectura, es una alternativa pedagógica en la formación de competencias disciplinares en la sostenibilidad de la arquitectura del paisaje rural local. PubDate: 2022-11-02 DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.30.1.2023.01 Issue No:Vol. 30 (2022)
Authors:Ana Patricia Montoya Pino Pages: 41 - 70 Abstract: Las reformas administrativas, económicas y políticas de los liberales radicales, en la segunda mitad del siglo XIX en Colombia, redundaron en un ideal de progreso urbano en la ciudad de Bogotá. Estos principios republicanos se materializaron en una serie de símbolos urbanos con claros objetivos de representación política, construcción ciudadana y comunicación con el mundo, que determinaron formas de pensar y construir la ciudad. Si bien Bogotá no tuvo una evidente transformación física durante el siglo XIX, sí es posible identificar, en las últimas décadas, las intenciones de su administración frente a los ideales de progreso urbano enmarcados en el valor de lo público y la construcción de nación. En ese sentido, la pregunta que este documento pretende resolver es ¿Cómo el pensamiento político colombiano las estrategias administrativas liberales de la segunda mitad del siglo XIX, determinaron en Bogotá una imagen de progreso' Su respuesta se fundamenta en la revisión de fuentes primarias como prensa y publicaciones de la época, además de Acuerdos Municipales entre 1863 y 1886.[1] 1] Las citas están transcritas textualmente de artículos de periódicos, publicaciones o Acuerdos de la época e incluyen, muchos de ellos, notorios errores de ortografía. PubDate: 2022-11-22 DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.30.1.2023.02 Issue No:Vol. 30 (2022)
Authors:Luisa María Restrepo Marín, Adolfo Emilio Arboleda Lopera, Carmen Yuriany Pedroza Valdes Pages: 71 - 98 Abstract: Los hábitats anfibios son ecosistemas naturales en los que conviven los grupos humanos entre agua y tierra e inundación y sequía. El problema es la falta de estudio, ya que desde los autores de referencia hay una brecha de 10 años en los que son necesarios enunciar el asentamiento, tipología de vivienda con materiales y sistemas constructivos. El objetivo consistió en identificar las afectaciones por el cambio climático en una comunidad rural del corregimiento de Bocas del Atrato de Turbo-Antioquia, a través de una investigación colaborativa entre la comunidad, el sector público y la academia por medio de la metodología participativa en construcción “Acciones Transformadoras”. Como resultado se obtuvo la proyectación conceptual de estrategias basadas en la naturaleza y se concluyó que aún deben seguirse estudiando en estos paisajes anfibios en territorios similares para generar diferentes rutas a explotar desde el conocimiento del saber local y la academia, a través del emprendimiento. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.30.1.2023.03 Issue No:Vol. 30 (2022)