Authors:Álvaro Huirimilla-Thiznau Pages: 10 - 18 Abstract: En el presente trabajo se entregan algunas consideraciones relevantes para comprender el valioso aporte del Arquitecto - Diseñador Allan Browne Escobar en el ámbito disciplinar, docente y humano que abarca desde su labor profesional, su aporte a la enseñanza del Diseño y sus reflexiones acerca de esta labor que han llevado a su reciente reconocimiento como Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Valparaíso. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.22370/margenes.2022.15.23.3601 Issue No:Vol. 15, No. 23 (2023)
Authors:Pamela Alejandra Maldonado Rivera Pages: 19 - 26 Abstract: Los objetos de historia natural han tenido encuentros cruciales para su creación y valoración. El primero de estos fue con el Arte en el s. XIX y generó objetos de belleza estética y precisión científica que ayudaron al desarrollo de la Historia Natural a través de la difusión y circulación del conocimiento. Un segundo encuentro, es con lo digital (s. XXI), usando recursos como el internet y la digitalización de colecciones. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.22370/margenes.2022.15.23.3613 Issue No:Vol. 15, No. 23 (2023)
Authors:Viviana Álvarez Chomón Pages: 27 - 35 Abstract: Actualmente las tecnologías analógicas, electrónicas y digitales, condicionan la técnica que portamos diariamente por medio y uso de dispositivos de transmisión y procesamiento de información y comunicación. Desde un dispositivo analógico/digital nos podemos informar, comunicar, concertar reuniones, intercambiar bienes y servicios, y una larga lista de acciones que interactúan desde el espacio físico al espacio virtual/digital, y viceversa. Este artículo pretende comentar estos tránsitos o mareas, utilizando definiciones, obras de arte medial, analogías y preguntas, para seguir pensando la tecnología que sostenemos. Primero se pregunta por la analogía que hay en lo analógico, luego se analiza brevemente un primer tránsito de lo analógico a lo digital, y lo mismo de vuelta: de la virtualidad a la realidad. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.22370/margenes.2022.15.23.3602 Issue No:Vol. 15, No. 23 (2023)
Authors:Jaime Mellado Villavicencio Pages: 36 - 50 Abstract: Comenzaré este artículo con una breve introducción sobre las formas en que se ha expresado la imaginación como mitología según la mentalidad del ser humano en distintas épocas y contextos, y según el grado de desarrollo de los distintos medios de comunicación. Luego haré una presentación de mi experiencia artística y cómo se pueden utilizar el arte, el cine y los medios digitales como herramientas educativas con el objetivo de profundizar en nuestra psique personal y colectiva para ampliar nuestra consciencia. Para lograr este objetivo me basaré en la psicología analítica junguiana, por ser un método que integra en el desarrollo humano la facultad de imaginar, el arte y la problemática del mito. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.22370/margenes.2022.15.23.3608 Issue No:Vol. 15, No. 23 (2023)
Authors:Carlos Lloró Sosa Pages: 51 - 57 Abstract: Este artículo explora las derivaciones de “lo fantástico”, contrastando las usuales definiciones dicha expresión con el análisis pionero de Todorov, cuyo campo semántico el presente trabajo pretende ampliar conectándolo con otros términos pertinentes, como “lo numinoso”, de Rudolf Otto, “la imagen faltante”, de Pascal Quignard, y la poética personal del extraño escritor chileno Sergio Meier. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.22370/margenes.2022.15.23.3607 Issue No:Vol. 15, No. 23 (2023)
Authors:Renato Órdenes San Martín Pages: 58 - 63 Abstract: Es ampliamente compartido en diversas áreas de investigación, y del conocimiento, que el acto onírico participa en diversos procesos de crecimiento, construcción de identidad y desarrollo de la conciencia de todas las personas (Varela, Álvarez, Calvo, Bergson, Dufourmantelle, Michelson entre otros), pero ¿Por qué resulta pertinente insistir hoy en la pregunta por el acto onírico' Al margen de la visión hegemónica, que los campos de la psicología, la neurociencia o la filosofía instalan como explicación del acto onírico, se despliegan otras perspectivas especulativas y cosmovisiones que permitirían ampliar las nociones del acto onírico y su contribución en la vida de las personas. El presente ensayo pretende desplazar, fuera de los límites tradicionales, la pregunta por el acto onírico en el campo de la salud en las personas. ¿Es el sueño un acto salutogénico', ¿Puede el acto onírico contribuir en el bien estar de las personas' Este texto pretende abordar algunos temas que permitan ampliar una mirada sobre el acto onírico, sus posibilidades y lectura fuera de la perspectiva hegemónica, instalada principalmente desde la ciencia tradicional en contraste con otros saberes y formas de conocimiento en performatividad y albergados en las cosmovisiones indígenas, con el fin de darle lugar al acto onírico, desde esta perspectiva, en la vida de las personas como instrumento para el buen vivir. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.22370/margenes.2022.15.23.3605 Issue No:Vol. 15, No. 23 (2023)
Authors:Pauline Marina Le Roy Montes, Hugo Guillermo Ángel Gómez Pages: 64 - 75 Abstract: El presente artículo, presenta una descripción del trabajo artístico de Pauline Le Roy, en su doble vertiente creativa, tanto como pintora y escultora expresionista, así como escritora y poeta. Como artista, Pauline ha llevado a cabo una intensa labor creadora, que incluye, además de exposiciones de pintura (individuales y colectivas), la publicación de libros y poemarios, ciclos de recitales poéticos, participación en programas radiales, y experiencias de audio-poesía, así como una constante labor formativa a través de talleres que dicta, además de diversos reconocimientos en Chile como en el extranjero. Junto a una revisión en perspectiva de aspectos estilísticos de su obra, se presenta una selección de poesía y pintura, realizada hasta la fecha, por la autora. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.22370/margenes.2022.15.23.3604 Issue No:Vol. 15, No. 23 (2023)
Authors:Margarita Ovalle Vergara Pages: 76 - 84 Abstract: Este ensayo aborda el rol fundamental de la psicología analítica en nuestro mundo cambiante: promover la expansión de la cosmovisión de la Humanidad. En tiempos actuales de constante transformación, se vuelve imperativo adoptar una concepción de mundo total, que incluya los 360 grados de existencia: no solo los 180 grados diurnos del ascenso, la luz y el orden, pero también los 180 grados inferiores, de lo inconsciente, lo nocturno y lo misterioso. La integración del ámbito descendente en nuestro mundo psíquico, sin embargo, contrasta con nuestra visión de mundo Occidental, que concibe ambos campos como opuestos y excluyentes. El lenguaje mito-poético, y los mitologemas manifestados en diversos mitos, abren el espacio anímico para adentrarse en las paradojas profundas de la cosmovisión total. Mitos tales como Añañuca (Chile), Osiris (Egipto), Dionisio (Grecia), o Innana (Sumeria) enfatizan el camino descendente, narrando un momento clave de transformación arquetípica en el que se funden los opuestos—Vida y Muerte, ascenso y descenso, nacimiento y decline. A fin de integrar esta manera paradójica y generativa de vivir la transformación, los individuos deben buscar su mito personal no en las circunstancias externas, sino dentro de sí mismos, desde donde se revela el Suprasentido. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.22370/margenes.2022.15.23.3611 Issue No:Vol. 15, No. 23 (2023)
Authors:Romina Daniela Araya De Pablo Pages: 102 - 110 Abstract: Cuando hablamos de arquitectura moderna especialmente en América del Sur y las adaptaciones que ésta tuvo sobre los manifiestos instaurados en este período, la ex Estación de Biología Marina de Montemar del arquitecto Enrique Gebhard es sin duda un referente, principalmente en su arraigo al paisaje del lugar. En este diálogo entre obra y paisaje, el objetivo de esta investigación busca volver a valorizar las estrategias de aprovechamiento y control de luz natural, tomando como caso de estudio la obra de Montemar, construida entre 1941 y 1959. Los resultados del proceso llevado a cabo dieron cuenta que, los espacios interiores analizados del edificio, se componen del paisaje, los elementos de control y aprovechamiento de la luz natural, el cuerpo presente y los objetos, y que la proyección de las sombras de esta composición y sus ganancias lumínicas, construyen un espacio enriquecido por la continuidad. Para que esto se produzca tiene que estar presente la orientación poniente, una respuesta idónea a la reflexión de sus revestimientos, el espesor del espacio y la adecuada respuesta de las estrategias combinadas. La posibilidad de resignificar la luz natural al interior de una obra de arquitectura moderna, pensando en sus futuras transformaciones, contribuye al cuidado de su fragilidad. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.22370/margenes.2022.15.23.3610 Issue No:Vol. 15, No. 23 (2023)
Authors:Manuel Pérez Romero, José Luis Guzón-Nestar Pages: 111 - 120 Abstract: La creciente complejidad de las ciudades ha generado un territorio interdisciplinar formado por una gran variedad de profesionales, como arquitectos, diseñadores urbanos, planificadores urbanos,ingenieros, políticos,analistas de Big Data, antropólogos, sociólogos, politólogos o físicos.Cada uno de ellos realiza una aproximación a la ciudad desde su campo disciplinar, el cual se encuentra más o menos solapado con el resto de las disciplinas, pero nunca desde una visión holística que integre todo el conocimiento asociado a la ciudad, El presente artículo plantea que la ciudad sea,no solo una unidad de análisis, sino una disciplina. Para ello, se propone un primer ejercicio de síntesis, que descompone el fenómeno urbano en un sistema de flujos Humanos y No-Humanos que interaccionan en el Medioambiente Construido de la ciudad. Paralelamente se plantea la integración de estos flujos en el entorno construido, a partir de los conceptos transespecíficos del tiempo y la coevolución, con el objeto de catalizar la emergencia de la disciplina de la ciudad. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.22370/margenes.2022.15.23.3609 Issue No:Vol. 15, No. 23 (2023)
Authors:Claudio Vergara Vera Pages: 121 - 127 Abstract: Esta es una ponencia que se desarrolló online en 2020, como parte de un ciclo de conversaciones denominados “Diálogos de Escuela; Analógico y Digital” de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso. Aborda, desde la transcripción de una videoconferencia en tiempos de aislamiento por la pandemia de COVID-19, la irrupción de la transformación digital como parte de un proceso de revoluciones industriales que está produciendo grandes cambios culturales, sociales y políticos, que no pueden ser ajenos a la disciplina de la arquitectura. En primer término, la ponencia fija un contexto posible desde la historia de los cambios tecnológicos recientes, para aproximarse al momento actual de la industrialización en general y específicamente, en la industria de la arquitectura, la ingeniería y la construcción. En segundo término, plantea algunos puntos críticos de los efectos de la digitalización en la cultura, la sociedad y en el traspaso desde la creación analógica, a una digital desprovista de individualidad. También aborda el estado mediático en que se muestra hoy la arquitectura y los cambios que produce la transformación digital en los procesos creativos, en comparación con las formas tradicionales y analógicas de proyectar. Por último, reflexiona sobre la posibilidad de conciliación de lo analógico y lo digital, percibido en la academia como opuestos, al considerar las herramientas de creación digital con un valor instrumental de extensión y al servicio de la mano creadora y no en dichas herramientas en sí mismas. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.22370/margenes.2022.15.23.3615 Issue No:Vol. 15, No. 23 (2023)
Authors:Raúl González Uslar Pages: 128 - 136 Abstract: El presente artículo intenta identificar al interior de las melodías de dos fragmentos de películas (El lado oscuro del corazón y Cinema Paradiso) el sentimiento de nostalgia a partir del estudio de los grados activos y pasivos del modo eólico y el modo menor, identificando los grados 5 y 6 melódicos como las notas características, las cuales generan el sentimiento de nostalgia. Para tal efecto se transcriben ambas melodías y se comparan para establecer la relación imagen sentimiento melodía. En el marco teórico se plantean las bases de lo que fue la producción de música para cine del siglo XX. Luego se hace alusión a los siete modos del medievo y su cristalización final posterior al renacimiento. A continuación se analizan las melodías ya comentadas a la luz de las imágenes de un fragmento de la película. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.22370/margenes.2022.15.23.3603 Issue No:Vol. 15, No. 23 (2023)