Authors:Fernando García Amen Pages: 34 - 47 Abstract: Este artículo propone una arqueología de hechos que construyen la integración de lo maquínico con lo humano, de lo productivo con lo social, y de lo ficcional con lo tecno político, al mismo tiempo que describe algunas líneas de pensamiento que, concatenadas, apuntan hacia un escenario de evolución de la integración entre la acción humana y la inteligencia artificial, como epítome de la evolución maquínica en la Cuarta Revolución Industrial. PubDate: 2022-06-20 DOI: 10.14409/ar.v12i22.11186 Issue No:Vol. 12, No. 22 (2022)
Authors:Javiera Ignacia Aravena Riffo, Jeannette Auristela Roldán Rojas Pages: 48 - 63 Abstract: La iluminación natural aporta importantes beneficios en los espacios arquitectónicos, otorgando dinamismo y enriqueciendo la experiencia de los ocupantes en los aspectos de salud y comodidad lumínica y visual, mientras promueve la sustentabilidad energética. Sin embargo, los recintos de exposición de arte sostienen una relación compleja con la iluminación diurna, cuya variabilidad provoca problemas respecto a su control, entre estos, el potencial deslumbramiento de los ocupantes y el riesgo para la conservación de las obras por sobreexposición lumínica. En esta investigación se exploran las características lumínicas de estos espacios en las ciudades de Arica, Santiago y Punta Arenas para conformar un ambiente luminoso que permita resguardar las obras sin faltar al bienestar de los visitantes. Conforme a los hallazgos de la investigación los indicadores que muestran mejores resultados para lograr un ambiente luminoso confortable fueron UDI100-3000lux y ASE1000/250horas. Para calificar el confort visual se evaluó el indicador DGP (Daylight Glare Probability), además de los indicadores modificados UDI0-200lux y ASE1000/0horas para evaluar la seguridad lumínica de las obras. A partir del análisis de resultados, se concluyó que para la exposición pictórica, el factor clave fue el rango de iluminancia tolerado hasta 200 lux (IESNA,2011), que excluye la luz solar directa, aceptando un porcentaje DGP imperceptible. PubDate: 2022-06-20 DOI: 10.14409/ar.v12i22.11097 Issue No:Vol. 12, No. 22 (2022)
Authors:Tatiana Rimbaud Blengini Pages: 64 - 77 Abstract: El primer turismo costero en Uruguay se desarrolló en un marco socio-político particular en el entorno de 1900. Los balnearios montevideanos tuvieron diferentes orígenes y recorridos pero comparten algunos fenómenos que permiten interesantes cortes de análisis. Entre ellos, este texto escrutará la incidencia del turismo en el pensamiento arquitectónico y urbano a través de tres episodios temáticos que han sido tratados de manera disímil por la historiografía disciplinar: el espacio público costero, los hoteles y los chalets de veraneo. Los elementos referidos que subsisten hasta hoy son las trazas más duraderas y perdurables de las primeras interacciones entre arquitectura y turismo en el país y llegan a nosotros como un rico legado patrimonial. PubDate: 2022-06-20 DOI: 10.14409/ar.v12i22.11185 Issue No:Vol. 12, No. 22 (2022)