Authors:Juan Felipe Ortega Sapuyes, Tania Giraldo Ospina Pages: 1 - 25 Abstract: Algunas ciudades presentan una evolución y expansión tanto urbana como poblacional a lo largo del tiempo, lo cual conlleva pensar en nuevas dinámicas de crecimiento urbano a partir de lo conocido, sin olvidar la importancia que implica el espacio público en la imagen y el desarrollo de una ciudad. El objetivo de la presente investigación es contrastar el crecimiento urbano de la ciudad de Manizales, Colombia por períodos desde su fundación hasta la actualidad a partir de la relación entre área de espacio público, número de habitantes y área urbanizada. A partir de un sistema de información geográfica (SIG) con el software libre QGIS se recopiló cartografía con el fin de procesarla en conjunto con fotografías y capas de datos para cada periodo, para analizar la forma urbana, los espacios públicos, la densidad urbana y el incremento poblacional. Se identificaron nueve períodos de tiempo desde 1848 hasta el 2021, en donde se evidenció un crecimiento urbano y de espacio público efectivo de manera constante hasta el período 1993-2008, junto con un descenso paulatino de la densidad poblacional registrada desde la fundación de la ciudad. Hasta el momento no se han encontrado estudios urbanos que contrasten el crecimiento poblacional y su relación con el espacio público de la ciudad de Manizales, impidiendo nuevas visiones de la evolución histórica desde su fecha de fundación hasta la actualidad. PubDate: 2022-12-25 DOI: 10.15517/ra.v12i1.50699 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:María Carolina Quintana Noriega Pages: 26 - 44 Abstract: El presente trabajo de investigación es un ejercicio prospectivo que identifica las lógicas de localización de los equipamientos urbanos dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) como metodología replicable para las ciudades mexicanas. Para ello, se parte de escenarios prospectivos, basados en la Estructura del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (ESNEU) de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 1999) y en destinos de usos de suelo comercial, habitacional, industrial y agropecuario, los cuales se integran conforme a variables de capital social y económico, propiedad pública o privada y densidad de población, reflejando áreas de población beneficiada y servida para determinar una lógica de localización metropolitana. Con ello, se analizan los posibles alcances de la reconversión territorial como instrumento de mitigación de ciertos factores socio-territoriales condicionantes de pobreza urbana. A su vez, se reconoce una deficiencia en el acceso a los servicios de educación y salud de las periferias urbanas, originada en el control del mercado y la propiedad del suelo, la especulación inmobiliaria y una lógica en favor del capital privado sobre el bienestar social de los grupos de menores ingresos. Es en este sentido que este trabajo presenta una modelación de las lógicas de localización de equipamientos e invita a revisar los criterios de planificación urbana vigentes, que operan sobre los fenómenos territoriales de la expansión de las ciudades mexicanas, con miras a la solución de estos problemas particulares de rezago social que inciden en las condiciones de pobreza urbana. PubDate: 2022-12-25 DOI: 10.15517/ra.v12i1.51873 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:Andres Fabrizio Chun Delgado, Evelyn María Pólit Cedeño, Douglas Pichucho Morales, Adrian Reyna García Pages: 45 - 75 Abstract: El desinterés social y la falta de empoderamiento de la ciudadanía afecta el paisaje urbano, sumado a un escaso control de la aplicación de las normativas y el manejo de información territorial fragmentada, de lo cual la ciudad de Portoviejo (Manabí, Ecuador) no está exenta, debido a que existen asentamientos que ocupan zonas de riesgo y protección provocando contaminación, degradación y la desconexión social con el paisaje fluvial. El presente estudio busca determinar la incidencia del cambio de Uso de Suelo en el Paisaje Urbano fluvial de Portoviejo, a través de herramientas de Información Geográfica, con el fin de generar insumos para la planificación y la toma de decisiones. El análisis espacio temporal en los años 1985, 2001 y 2020 realizado por medio de la clasificación supervisada empleando categorías con el método adaptado CORINE Land Cover, evidencia el cambio exponencial de disminución de rasgos naturales y aumento de rasgos antrópicos en un 14% hasta el año 2020. Además, se identificó que las zonas con mayor concentración de construcciones se encuentran en los sectores norte y centro de la ciudad, donde coincidentemente se denota una disminución de la cobertura natural con el paso del tiempo. PubDate: 2022-12-25 DOI: 10.15517/ra.v12i1.51707 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:Thiago Augusto Ferreira da Costa Pages: 76 - 99 Abstract: Salvador, la cuarta ciudad más grande de Brasil, tiene el doble de la tasa nacional de homicidios (2021). Sin embargo, las tasas más altas recaen sobre hombres, jóvenes, negros y residentes de la periferia, fenómeno que parece ser complejo y que se analiza en este artículo. El locus del estudio es la Costa Atlántica de Salvador de Bahía, que, aunque no sea la región “más violenta” de la ciudad, se destaca por el dinamismo del mercado inmobiliario y por la contigüidad de barrios populares y de alta renta, evidenciando la segregación urbana y la diferencia de seguridad ciudadana para “ricos” y para “pobres”. Luego, se analizaron las estadísticas de violencia letal (homicidios dolosos y muertes causadas por policías), desde 2018 hasta 2020, buscando encontrar relaciones con las desigualdades socioespaciales y raciales. Entonces, además de estudiar indicadores socioeconómicos, se mapearon y se tabularon las ocurrencias de violencia letal, percibiendo macro-relaciones. Las áreas de mayor y de menor ocurrencia, en aproximación, sugirieron investigar micro-relaciones y, así, problematizar la relación entre violencia y la “pobreza”. PubDate: 2022-12-25 DOI: 10.15517/ra.v12i1.52269 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:Consuelo Córdoba Flores Pages: 100 - 124 Abstract: El higienismo como corriente de pensamiento permeó en las ciencias y políticas sanitarias de los gobiernos, extendiéndose su influencia no solo en Europa, también en el mundo. En la disciplina de la arquitectura los preceptos higienistas se plasmaron en el arquetipo del “hospital modelo”, inspirando el diseño de nuevos sistemas constructivos, como el caso del sistema Tollet, distinguido por la construcción de pabellones de bóvedas ojivales, cuya forma, en relación con la precisa disposición de grandes ventanales y diferentes aberturas que propiciaran mediante la ventilación natural, la evacuación eficaz de los efluvios malignos, conocidos en esa época como miasmas. Este trabajo analiza los avatares que se tuvieron que resolver durante la edificación del Hospital General de México, en el intento de plasmar las máximas higienistas del “hospital modelo” moderno francés y el sistema Tollet, cuya solución llevó finalmente a la construcción de bóvedas de cuña de ladrillo delgado, diseñadas por Rafael Guastavino. PubDate: 2022-12-25 DOI: 10.15517/ra.v12i1.52656 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:Manuel Zumbado Retana Pages: 125 - 143 Abstract: Este artículo pretende realizar un análisis plástico de la obra mural abstracta emplazada en el espacio arquitectónico del Teatro Arnoldo Herrera González, situado en Sabana Norte, San José, Costa Rica y que fue elaborado en la década de los años 50 por los artistas plásticos Rafael Ángel García y Néstor Zeledón Guzmán con una técnica de concreto armado. Metodológicamente, se efectuaron y se analizaron entrevistas a los artistas García y Zeledón, integrantes del Grupo 8 de la plástica costarricense, así como una revisión bibliográfica y una observación analítica de los elementos compositivos del mural en estudio. Así, se busca generar visibilidad a una de las obras pioneras más importantes del arte abstracto de Costa Rica. Con esto, se pretende exaltar el valor de dicha obra artística, en tanto que ha permanecido, desde su creación, en el anonimato dentro de la comunidad artística y cultural del país. En ese sentido, se reconoce y se expone la obra abstracta de gran formato, pionera e innovadora, desde la perspectiva de ejecución para el acervo artístico nacional, así como su enlace armónico con la obra arquitectónica de Rafael Ángel García, aspecto importante dentro de la historia del arte costarricense. PubDate: 2022-12-25 DOI: 10.15517/ra.v12i1.48959 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:Grettel María Andrade Cambronero Pages: 144 - 167 Abstract: El artículo aborda el tema del arte disidente en espacios públicos que denuncia la ideología hegemónica y es contracultural. Se entiende por ideología a las formas que sustentan el sistema de producción que, en la actualidad, es el sistema capitalista. Se entiende, también, por “disidente” a las formas de pensamiento y participación, en este caso, intervenciones artísticas plásticas o de artes visuales que por ser contraculturales quedan sin espacio por intermedio de los mecanismos legitimados de exhibición en la ciudad, pero que, sin embargo, a manera de estrategia de resistencia, encuentran su lugar en la ciudad en el marco de la ilegalidad. Se hace un análisis semiótico de la obra de arte urbano del artista británico Banksy, procurando leer en algunas de sus obras su propuesta disidente, así como el trasfondo de las formas de intervención del espacio público y privado que se dan sin acuerdo ni consentimiento informado entre el artista de la obras (un individuo anónimo que utiliza un seudónimo con el cual firma la obra) y los dueños o responsables de los edificios y cómo esta estrategia de intervención forma parte de esa propuesta de resistencia disidente. Este análisis permite comprender como el espacio público se convierte en el soporte para el trabajo de algunos individuos artistas, quienes encuentran grandes potencialidades en el uso de la ciudad para comunicar sus ideas o posturas ideológicas políticamente contraculturales. Se analiza así, el fenómeno de la “vandalización artística” del espacio público como “toma de posición” para dar forma a un arte de denuncia social. PubDate: 2022-12-25 DOI: 10.15517/ra.v12i1.51563 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)
Authors:David José Rocha Cortez Pages: 168 - 180 Abstract: Los diferentes grupos élites del país han utilizado el centro histórico de Managua como territorio para imprimir y superponer sus narrativas, al mismo tiempo, ha servido como escenario de conflicto entre las memorias dominantes. El presente trabajo toma como punto de partida la lectura de este centro urbano como documento de memorias. Se detiene en el análisis de algunos espacios que componen dicho centro y los sitúa en tres temporalidades: la Revolución Popular Sandinista y la ruptura de la temporalidad somocista, 1979 en adelante; el fin del período revolucionario y la entrada al neoliberalismo, 1990 en adelante; el regreso del gobierno sandinista a partir del 2007. Se pregunta ¿qué narrativas proyectaron las élites gubernamentales sobre el centro histórico de la ciudad de Managua' ¿Quiénes fueron y son sus actores' ¿Qué acciones pusieron en marcha y cómo se inscriben tales acciones en el lugar, materializando y legitimando sus narrativas sobre dicho espacio' ¿A través de qué procesos sociopolíticos otros actores rompieron con dicha narrativa' PubDate: 2022-12-25 DOI: 10.15517/ra.v12i1.52198 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2022)